Síndrome de aspiración de meconio. Revisión de la matrona y la enfermera
Resumen.
En este artículo se describen características del síndrome de aspiración de meconio además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
Síndrome de aspiración de meconio. Revisión de la matrona y la enfermera
Autores:
José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.
Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.
Palabras clave: prolapso, genital, diagnóstico, tratamiento.
Introducción.
El síndrome de aspiración de meconio constituye una situación en la cual el recién nacido inhala meconio antes del parto, durante el mismo o justamente después, como consecuencia el meconio se acumula en la estructura bronquial dando lugar a diferentes complicaciones como:
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar
- Fallo respiratorio.
- Neumotórax
Presenta una incidencia de 0,43 casos por 1000 nacidos vivos.
El feto expulsa meconio en casos de maduración fetal muy avanzado y en circunstancias de estrés, además el estrés favorece jadeo fetal y por consiguiente la aspiración.
Algunos factores relacionados con el síndrome de aspiración de meconio son:
- Crecimiento intrauterino retardado
- Presencia de meconio con aspecto espeso
- Registro cardiotocográfico no tranquilizador
- Partos distócicos
- Recién nacidos en postérmino
Sintomatología y diagnóstico.
La clínica se caracteriza por:
- Taquipnea
- Cianosis
- Compliance pulmonar disminuida.
- Recién nacido cubierto de meconio.
Para el diagnóstico además de interpretar la clínica será necesario auscultar sonidos respiratorios en busca de roncus y crepitantes.
El uso de radiografía de tórax permite confirmar el diagnóstico, los pulmones aparecen con zonas algodonosas alternándose con zonas hiperaireadas.
Tratamiento.
Puede ser necesario:
- Aspiración de meconio mediante sonda endotraqueal.
- Uso de antibiótico para prevenir infecciones.
- Administración de oxígeno
- Uso de surfactante pulmonar
- Empleo de óxido nítrico
- Ventilación con CPAP nasal
- Ventilación con presión positiva intermitente.
Bibliografía.
1- Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial. Marcela del Valle Ogas, Andrea Campos y Susana Ramacciotti. Rev. Ciências médicas;12(2):151-161, abr.-Jun. 2003. Tab.
2- Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, García López N, Campuzano Martín S. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación Española de Pediatría. Protocolo de neonatología; 2003
3- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001596.htm
4- de Ávila Reynaldo. Síndrome de aspiración de meconio tratado con ventilación de alta frecuencia. Rev. bol. ped. [Internet]. 2013 [citado 2016 Ago 07]; 52(1): 19-21. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752013000100006&lng=es.
5-Hernández Jesús, Hernández Maria G, Herrera Miguel, López Mariangela, Rodríguez José G, Guerrero Arkady. Morbimortalidad por síndrome de broncoaspiración meconial en recién nacidos de un hospital público del estado Cojedes: Venezuela. Comunidad y Salud [Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Ago 07] ; 11(2): 11-17. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932013000200003&lng=es.
6- Castro López Frank Wenceslao, Labarrere Cruz Yureisy, González Hernández Gretel, Barrios Rentería Yamilé. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 Sep [citado 2016 Ago 07]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300005&lng=es.