Síndrome de Ekbom con introspección parcial y síntomas obsesivo-compulsivos de contaminación: reporte de caso desde la atención primaria
Autor principal: Pablo Zhunio Morocho
Vol. XX; nº 17; 951
Ekbom’s syndrome with partial insight and obsessive-compulsive contamination symptoms: a primary care-psychiatry case report
Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 951
Autores:
Pablo Zhunio Morocho, Médico cirujano, Magíster en Salud Pública, CESFAM Bellavista, Santiago, Chile
Resumen
Varón de 54 años con prurito crónico y creencia persistente de infestación por insectos, asociada a rituales de limpieza con productos químicos. Presentaba introspección parcial y síntomas obsesivo–compulsivos de contaminación. El examen dermatológico y el estudio orgánico fueron negativos, salvo dislipidemia. Se logró mejoría parcial con olanzapina y escitalopram, con recaída al suspenderlos. El caso resalta la necesidad de diferenciar el síndrome de Ekbom de otros trastornos psiquiátricos y subraya la importancia del manejo multidisciplinario en atención primaria.
Palabras clave
síndrome de ekbom, delirio de parasitosis, trastorno delirante somático, TOC, atención primaria
Abstract
A 54-year-old man with chronic pruritus and a persistent belief of insect infestation, associated with cleaning rituals using chemical products. He presented partial insight and obsessive–compulsive contamination symptoms. Dermatological examination and organic study were negative, except for dyslipidemia. Partial improvement was achieved with olanzapine and escitalopram, with relapse after discontinuation. This case highlights the need to differentiate Ekbom’s syndrome from other psychiatric disorders and underscores the importance of multidisciplinary management in primary care.
Keywords
ekbom syndrome, delusional infestation, somatic delusional disorder, OCD, primary care
Introducción
El síndrome de Ekbom, también denominado delirio de parasitosis o ‘delusionalinfestation’, se clasifica dentro del trastorno delirante tipo somático según el DSM-5-TR. Fue descrito inicialmente por Karl Axel Ekbom en la década de 1930, quien documentó pacientes que manifestaban una convicción inamovible de estar infestados por parásitos cutáneos, sin evidencia objetiva. Clínicamente, se caracteriza por la creencia fija de infestación, a menudo acompañada de sensaciones cutáneas anormales como formicación, prurito o sensación de movimiento bajo la piel. Los pacientes suelen presentar lesiones por rascado, uso de productos irritantes y cambios conductuales orientados a eliminar al supuesto parásito.
En atención primaria, este síndrome representa un reto diagnóstico y terapéutico. Su baja prevalencia contrasta con el alto impacto funcional, emocional y social en quienes lo padecen. La coexistencia de introspección parcial y síntomas obsesivo–compulsivos de contaminación es particularmente inusual y plantea desafíos adicionales, ya que estos casos pueden ubicarse en un continuo entre ideas sobrevaloradas y delirios plenamente formados.
Descripción del caso
Se presenta un varón de 54 años, estudios universitarios, conviviente con un hermano diagnosticado de psicosis no tratada. Como antecedentes médicos, destaca queratocono y un diagnóstico previo inespecífico de ‘trastorno de personalidad’ realizado hace aproximadamente 10 años. No refiere consumo de alcohol, tabaco o drogas.
En agosto de 2020 inicia seguimiento en atención primaria por prurito generalizado, describiendo sensación de lesiones en cuero cabelludo no objetivadas al examen físico. Manifiesta que ‘siente una infección que avanza hacia la boca por detrás’. Durante las entrevistas, muestra aceptación intermitente de explicaciones médicas, lo que sugiere introspección parcial. Se prescribe sertralina 50 mg/día y quetiapina 25 mg/noche, con alivio parcial de ansiedad e insomnio.
En junio–julio de 2024 se realizan estudios de laboratorio: hemograma, perfil bioquímico, función hepática, TSH, ANA y VDRL, todos dentro de rangos normales, salvo dislipidemia mixta. En octubre de 2024 refiere agravamiento tras exposición a un carro lanza–aguas durante una manifestación. Posteriormente desarrolla rituales de limpieza con cloro e insecticidas, motivado por la sensación persistente de ‘ácaros’. En este contexto, un psiquiatra prescribe escitalopram 10 mg/día y olanzapina 5 mg/noche, lográndose una mejoría significativa de la ansiedad y reducción del prurito, aunque persiste ocasionalmente la sensación de infestación.
En diciembre de 2024, el paciente mantiene la mejoría clínica con adherencia al tratamiento. En abril de 2025 acude a urgencias por recrudecimiento del prurito. Loe exámenes complementarios demuestran parámetros normales. En mayo de 2025 presenta recaída tras suspender los fármacos durante un mes, con reaparición de insomnio, ansiedad elevada y prurito. En julio de 2025 se confirma nuevamente VDRL no reactivo.
Discusión
Este caso combina elementos de un delirio somático con síntomas obsesivo–compulsivos de contaminación, lo que dificulta su clasificación nosológica. El diagnóstico diferencial incluye trastorno obsesivo–compulsivo con pobre insight, trastornos somatomorfos y prurito neuropático. La introspección parcial observada sugiere una posición intermedia en el espectro de convicciones anómalas, lo que podría influir en la respuesta al tratamiento.
Desde un punto de vista fisiopatológico, se han propuesto disfunciones en el sistema dopaminérgico mesolímbico, alteraciones sensoriales periféricas y un componente cognitivo-afectivo relacionado con la interpretación errónea de sensaciones corporales. En pacientes con sintomatología mixta, como el presente, el abordaje debe considerar tanto la farmacoterapia dirigida al núcleo delirante como intervenciones propias del tratamiento del TOC, incluyendo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) a dosis altas y técnicas de terapia cognitivo-conductual.
La literatura muestra que los antipsicóticos de segunda generación, como risperidona, olanzapina o aripiprazol, son eficaces en delirio de parasitosis. En casos con comorbilidad obsesiva, la combinación con ISRS potencia el efecto terapéutico. En este caso, la asociación de olanzapina y escitalopram logró mejoría significativa, aunque la suspensión del tratamiento llevóa recaída, subrayando la importancia de la adherencia.
Factores psicosociales, como la convivencia con un familiar con psicosis no tratada y el estrés derivado de eventos traumáticos, pueden actuar como desencadenantes o intensificar síntomas del cuadro. La intervención multidisciplinaria entre atención primaria, psiquiatría y dermatología permite un seguimiento integral y previene daños secundarios derivados de conductas de limpieza peligrosas.
Conclusiones
– El síndrome de Ekbom puede coexistir con síntomas obsesivo–compulsivos, dificultando su diagnóstico.
– Es fundamental descartar causas orgánicas antes de establecer un diagnóstico psiquiátrico.
– El tratamiento combinado farmacológico y conductual, junto con el trabajo multidisciplinario, mejora el pronóstico.
– La adherencia terapéutica es clave para evitar recaídas.
Consentimiento informado del paciente
Se obtuvo consentimiento informado escrito del paciente para la publicación anónima de los datos clínicos contenidos en este caso.
Conflictos de interés
El autor declara no tener conflictos de interés.
Referencias
1. American PsychiatricAssociation. DSM-5-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ª ed., Texto revisado. APA Publishing; 2022.
2. Freudenmann RW, Lepping P. Delusional infestation. Clin Microbiol Rev. 2009;22(4):690-732. doi:10.1128/CMR.00018-09.
3. Trabert W. 100 years of delusional parasitosis. Psychopathology. 1995;28(5):238-246. doi:10.1159/000284937.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.