Inicio > Enfermedades infecciosas > Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue > Página 4

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Tablas – Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Referencias bibliográficas

  1. Valdés L, Carbonell I, Delgado J, Santin M. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: MINSAP; 1998.
  2. OPS. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Guía para su control. OPS: PublicaciónCientífica 548; 1995. p.109.
  3. Marquetti MC, Carús F, Aguilera L, Navarro A. Influencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegyptien el municipio 10 de Octubre. 1982-1992. RevCubanaMedTrop 1995;47(2).
  4. Orozco N, Díaz IM, Cañete A, Martínez Y. Incidencia de dengue en niños y adolescentes. Rev Cubana MedTrop 2001;53(1):16-9.
  5. Fernández, RJ.:Vázquez, R. et al. Inst. Med. Trop. Sao Paulo Vol 33(4), 309, 1991.
  6. Armada GA, Trigo J. Manual para supervisores responsables de brigada y visitadores. MINSAP, CUBA.1981.
  7. Techickoingh S, Mangray S, Barrow S, Janckcy N, Lewis M. Dengue hemorrhagic fever. Medicine arrival in Trinidad. West Indian Med J 1997;46(2):38-42
  8. Perú. Ministerio de Salud. Atención del paciente con dengue. Lima;MINSA, 1996:3-54.
  9. Zarate M, Rio A del, Gómez H. El diagnóstico del dengue en México: actualidad y perspectivas Salud PublMex 1995;37(suppl):105-11.
  10. Narro Robles I, Gómez Dantés H. El dengue en México. Un problema prioritario de salud pública. Salud PublMex 1995;37(suppl):112-20.
  11. Gubler DJ (2010). «Dengue viruses». In Mahy BWJ, Van Regenmortel MHV. Desk Encyclopedia of Human and Medical Virology. Boston: Academic Press. pp. 372–82.
  12. WHO (2009). Dengue Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control. Geneva: World Health Organization.