Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

El síndrome de flujo vaginal ha existido desde tiempos inmemorables, conllevando así a un proceso infeccioso en la vagina, caracterizado por uno o más síntomas, afectando así las mujeres desde edades tempranas y en sus edades fértiles, determinado por la invasión y multiplicación de microorganismo, teniendo como resultado un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal y conllevando así al padecimiento de  algunas enfermedades e incluso el cáncer.

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil en el municipio Sierra de Cubitas

Marcia María Sánchez Hernández I, Arian Abreu Bello. II.

  1. Licenciada en Gestión de Información en Salud, Profesora asistente, Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología, Calle General Gómez, Camagüey, Cuba.
  2. Licenciado en Gestión de Información en Salud. Policlínico“ 13 de Marzo” municipio Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba. CP. 70 100.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, con el objetivo de conocer el  comportado el síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil en el Policlínico Comunitario Docente ¨13 de Marzo ¨ del municipio Sierra de Cubitas, en el periodo 2006-2010.  Se efectuó un análisis documental detectándose que existe un aumento  de los casos de síndrome de flujo vaginal por años, el grupo de edad de 40-44 fue el de mayor incidencia.

Se encontró mayor número de casos reportados en el consejo popular la Filial, la zona con mayor ocurrencia fue la urbana, entre los gérmenes localizados, el de mayor ocurrencia fue la candidiasis vulvovaginal.

Entre las mujeres reportadas con síndrome de flujo vaginal el mayor número de casos practican el sexo sin protección. Los resultados de esta  investigación permitirán a  los directivos de salud  tomar acciones  encaminadas a reducir la problemática.

Palabras clave: síndrome, flujo vaginal, factores de riesgo, vaginosis bacteriana, trichomoniasis vaginal, candidiasis vaginal.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de flujo vaginal es una serie de síntomas que existen a un tiempo y define clínicamente un estado morboso determinado. En el libro “Manual de Técnicas Diagnósticas de las Infecciones del tracto Reproductivo”, Rafael Llanes Caballero  define al síndrome de flujo vaginal como la infección de la vagina y la alteración del equilibrio de la flora vaginal sin inflamación. 1 Los hebreos introdujeron el uso del especulo para la exploración vaginal en las mujeres que padecían prolapso uterino y flujos o secreciones genitales. En la Grecia antigua los médicos usaban sondas metálicas y dilatadores de madera para explorar el útero. 2 El flujo vaginal es el proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o varios síntomas: leucorrea, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez vaginal. 3

El flujo vaginal es causado por  enfermedades de transmisión sexual que datan desde épocas remotas se encuentra la sífilis. La Neisseria, Gonorreae, aparece citada en manuscritos chinos, y en el viejo testamento. En el siglo II DC Claudio Galeno usa el término de gonorrea para definir la descarga uretral en hombres. En 1879 Albert Ludwing Siegmund Neisser describe el germen causal y en 1884 Hans Gram describió la técnica de tinción para identificar el gonococo.

Con respecto a la candidiasis, es Gruby en 1842 quien describe el hongo productor del muguet que afecta a los niños, en 1853 Robin nombra ese hongo Oidium Albicans y en 1923 Ber Klow transfiere al género Candida a las enfermedades producidas por este hongo, Castellani en las 2 primeras décadas del siglo XX las denominó candidiasis. 4 Desde el año 1955 se hace referencia al término vaginosis bacteriana cuando Gardner y Dukes la denominaron como Hemophilus Vaginalis pasando por diferentes nomenclaturas hasta 1984. Westrom y otros recomendaron el nombre actual de vaginosis bacteriana en el I Simposio Internacional sobre vaginitis en Estocolmo. 5

 Al referirnos a las clamydias trachomatis tenemos que remontarnos a los reportes más antiguos que se refieren al tracoma ocular en la China y en el papiro de Ebers. No es hasta 1957 que Tang Chang y Wang aíslan el agente causal del tracoma. Es por eso que ya en 1965 la Clamydia trachomatis es aislada y estudiada. 6 Con respecto a la trichomoniasis se plantea que fue descrita por primera vez en 1836 por Done. Ehrenberg en 1838, le quitó el guión al nombre y lo denominó tricomonas vaginalis; pero no es hasta 1950 que es relacionada con las enfermedades de transmisión sexual. 7

En la práctica médica las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente ya que el 95% de las pacientes consultan por flujo vaginal, según el número de pacientes que asisten a la consulta médica de Barrio Adentro. Teniendo en cuenta que en una misma mujer pueden coexistir más de una forma clínica (vaginitis y/o cervicitis) y si el examen ginecológico no permite afirmar la presencia de un agente causal en particular, el tratamiento deberá ser enfocado de forma sindrómica, a las tres infecciones más frecuentemente asociadas al Síndrome de flujo vaginal: trichomoniasis, candidiasis y vaginosis bacteriana; con menor frecuencia estas infecciones son producidas por Neisseria Gonorrhoeae y Clamydia trachomatis. 8 Las enfermedades de transmisión sexual causada por la especie neisseria gonorrhoeae, que afecta el epitelio columnar y la transmisión de la uretra, endocérvix, faringe, ano y conjuntiva ,se caracteriza por un espectro clínico muy variado

El manejo sindrómico representa una alternativa de abordaje eficiente de este problema y con este tipo de enfoque se logra el tratamiento de las causas más frecuentemente asociadas al síndrome en cuestión y por tanto se garantiza la solución de más del 95% de los casos. 9 La Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó que anualmente 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen