Inicio > Neurología > Síndrome frontal post-traumatismo craneoencefálico grave: presentación de un caso clínico en paciente joven

Síndrome frontal post-traumatismo craneoencefálico grave: presentación de un caso clínico en paciente joven

Síndrome frontal post-traumatismo craneoencefálico grave: presentación de un caso clínico en paciente joven

Autor principal: Zhunio Morocho Pablo

Vol. XX; nº 16; 879

Frontal syndrome post-severe traumatic brain injury: presentation of a clinical case in a young patient

Fecha de recepción: 16 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 16 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 879

Autores:

Zhunio Morocho Pablo, Médico cirujano, Centro de salud familiar Bellavista, Santiago, Chile.

Resumen

El síndrome frontal representa una disfunción neuropsiquiátrica compleja que emerge tras daño en regiones del lóbulo frontal. Se caracteriza por alteraciones afectivas, conductuales y cognitivas que afectan significativamente la funcionalidad del paciente. En este artículo se describe el caso de una paciente de 21 años con antecedentes de traumatismo craneoencefálico (TEC) grave y cirugía descompresiva cerebral, quien posteriormente presenta clínica compatible con síndrome frontal, incluyendo irritabilidad, conductas impulsivas, dificultades en memoria de trabajo y cambios afectivos. El abordaje clínico incluyó evaluación multidisciplinaria, neuroimagen y tratamiento farmacológico con estabilizadores del ánimo, antipsicóticos atípicos e ISRS. Se discute la importancia del diagnóstico precoz y el manejo integrado en pacientes con secuelas neuropsiquiátricas post-TEC.

Palabras clave

Síndrome frontal, traumatismo craneoencefálico, lesión cerebral traumática, neuropsiquiatría, disfunción ejecutiva.

Abstract

Frontal syndrome represents a complex neuropsychiatric dysfunction that emerges after damage to regions of the frontal lobe. It is characterized by affective, behavioral, and cognitive alterations that significantly affect the patient’s functionality. This article describes the case of a 21-year-old patient with a history of severe traumatic brain injury (TBI) and cerebral decompressive surgery, who subsequently presents with clinical features compatible with frontal syndrome, including irritability, impulsive behaviors, difficulties in working memory, and affective changes. The clinical approach included multidisciplinary evaluation, neuroimaging, and pharmacological treatment with mood stabilizers, atypical antipsychotics, and SSRIs. The importance of early diagnosis and integrated management in patients with post-TBI neuropsychiatric sequelae is discussed.

Keywords

Frontal syndrome, head injury, traumatic brain injury, neuropsychiatry, executive dysfunction.

Introducción

El lóbulo frontal, y en especial su región prefrontal, desempeña un rol crucial en funciones ejecutivas, regulación emocional, conducta social y juicio moral. Las lesiones en estas áreas pueden manifestarse como un «síndrome frontal», caracterizado por síntomas que oscilan desde apatía e inhibición hasta desinhibición social, agresividad y perseveración. El traumatismo craneoencefálico (TEC), especialmente cuando es grave, constituye una de las causas más frecuentes de lesión frontal secundaria en adultos jóvenes. La prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos post-TEC se ha estimado hasta en un 60%, siendo los síndromes de desinhibición y disfunción ejecutiva los más comunes.

Este artículo presenta un caso clínico de síndrome frontal secundario a TEC grave en una paciente joven, con seguimiento longitudinal y enfoque de tratamiento multidisciplinario.

Caso Clínico

Datos generales:

Paciente de sexo femenino, 21 años, soltera, conviviente con madre y abuelos maternos. Escolaridad completa hasta 4° medio, sin ocupación laboral actual.

Antecedentes relevantes:

Sin comorbilidades médicas.
Diagnóstico previo de trastorno de somatización desde los 13 años.
Antecedente familiar de esquizofrenia (tío paterno).
Intento suicida único a los 19 años.
Consumo problemático de cannabis (THC diario), tabaquismo moderado, consumo de alcohol ocasional.
Sin antecedentes de hospitalización psiquiátrica.

Historia del trauma:

En mayo de 2022 sufre un TEC grave, permaneciendo tres semanas en coma. Se realiza cirugía descompresiva cerebral. Posteriormente, inicia control por neurocirugía y neurología. Presenta secuelas cognitivas y conductuales progresivas: impulsividad, agresividad física y verbal, irritabilidad y afecto inadecuado. Se documentan peleas en la vía pública y cambios bruscos de comportamiento.

Síntomas destacados:

Alteraciones afectivas: ansiedad, irritabilidad persistente.
Cognición: compromiso en memoria de trabajo, dificultades ejecutivas.
Conducta: heteroagresividad ocasional, autogolpes en la cabeza.
Percepción y juicio: preservados.
Insight: presente.

Evaluación neuropsiquiátrica:

El examen mental evidenció ánimo eutímico, afecto disociado del contenido emocional, discurso coherente, sin alteraciones formales del pensamiento, ni sintomatología psicótica o suicida actual. En controles posteriores, evolución favorable bajo tratamiento psicofarmacológico.

Estudios complementarios:

TC de cerebro sin contraste: hallazgos compatibles con lesiones cavitadas en corteza frontal basal derecha, frontal anterior ipsilateral y región temporal izquierda; signos de craneoplastia bifrontal; engrosamiento paquimeníngeo y contenido hipodenso en seno frontal derecho, sugestivo de secuelas postraumáticas crónicas.
Laboratorio: sin alteraciones relevantes.

Tratamiento:

Risperidona 1 mg c/12h.
Ácido valproico 200–250 mg c/12h.
Paroxetina y luego fluoxetina, con respuesta favorable.
Apoyo desde neurología, psiquiatría, terapia ocupacional y controles regulares en APS.

Evolución:

Durante el seguimiento ambulatorio, la paciente presentó disminución de síntomas conductuales, mejoría del ánimo, reintegro a actividades cotidianas y cese temporal del consumo de THC. Persisten quejas leves de disfunción ejecutiva (memoria de trabajo). Control neurológico en curso.

Discusión

El síndrome frontal secundario a TEC grave representa un desafío diagnóstico y terapéutico. Las manifestaciones clínicas dependen del área afectada: las lesiones orbitofrontales se asocian a desinhibición e impulsividad; las dorsolaterales a deterioro cognitivo; y las mediales a apatía y abulia (4). La neuroimagen es fundamental para correlacionar síntomas y localización del daño.

Estudios indican que el 45-70% de los pacientes con daño frontal presentan alteraciones psiquiátricas persistentes, incluso años después del evento traumático (5). El abordaje terapéutico incluye estabilizadores del ánimo, antipsicóticos atípicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), ajustados a cada perfil sintomático (6).

En este caso, la combinación de ácido valproico, risperidona y paroxetina (luego fluoxetina) mostró buena tolerancia y eficacia en reducción de la agresividad e irritabilidad. Además, se evidenció mejoría funcional con la suspensión del consumo de THC, lo que refuerza el rol negativo del cannabis en pacientes con daño frontal (7).

El soporte psicosocial, el seguimiento estrecho y la coordinación entre atención primaria, psiquiatría y neurología fueron claves en la contención del cuadro y la rehabilitación progresiva.

Conclusiones

El síndrome frontal post-TEC es una condición subdiagnosticada, pero de alta relevancia en neuropsiquiatría, especialmente en población joven. La evaluación clínica exhaustiva, el uso de neuroimagen y la intervención interdisciplinaria son esenciales para el diagnóstico y manejo. Este caso resalta la importancia de detectar precozmente las alteraciones conductuales y afectivas postraumáticas, e implementar un tratamiento farmacológico y psicosocial integral. La abstinencia de sustancias como el THC juega un rol positivo en la evolución clínica.

Bibliografía

1. Stuss DT, Benson DF. The frontal lobes. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2007.

2. Jorge RE, Robinson RG. Mood disorders following traumatic brain injury. IntRevPsychiatry. 2003;15(4):317–27.

3. Silver JM, McAllister TW, Yudofsky SC. Textbook of traumatic brain injury. 2nd ed. Washington, DC: American Psychiatric Publishing; 2011.

4. Malloy P, Grace J. The frontal lobes and neuropsychiatric illness. J Neuropsychiatry Clin Neurosci. 2005;17(3):310–30.

5. Brower MC, Price BH. Neuropsychiatry of frontal lobe dysfunction in violent and criminal behaviour: a critical review. J Neurol NeurosurgPsychiatry. 2001;71(6):720–6.

6. Kim E, Lauterbach EC, Reeve A, Arciniegas DB. Neuropsychiatric complications of traumatic brain injury: a critical review. Psychosomatics. 2007;48(2):141–52.

7. Patel R, Wilson R, Jackson R, et al. Cannabis use and later life outcomes in patients with traumatic brain injury: a population-based cohort study. Lancet Psychiatry. 2020;7(10):844–53.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.