Inicio > Endocrinología y Nutrición > Soporte nutricional en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis

Soporte nutricional en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis

Soporte nutricional en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis

Autora principal: Mónica Pérez Fernández

Vol. XX; nº 09; 430

Nutritional support for patients with chronic kidney disease on dialysis

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 5 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 430

 

AUTORES:

  1. Mónica Pérez Fernández. Dietista-Nutricionista.
  2. Lucía Rodríguez Andión. Dietista-Nutricionista en Centro de Salud A Ponte – Carballiño – Ribadavia, Ourense, Galicia, España.
  1. Cristina Isabel García Pena. Odontóloga en Centro de Salud Ribadeo, Lugo, Galicia, España.

RESUMEN

El soporte nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en diálisis es fundamental para mejorar su calidad de vida, prevenir complicaciones y optimizar los resultados del tratamiento. La nutrición adecuada en estos pacientes debe considerar varios aspectos, ya que la diálisis afecta su metabolismo y la forma en que el cuerpo maneja los nutrientes y desechos.

En pacientes con ERC en diálisis, el equilibrio de electrolitos es crucial para mantener funciones corporales esenciales, como la regulación de líquidos, la transmisión nerviosa y la función muscular. La insuficiencia renal afecta la capacidad de los riñones para excretar estos minerales, lo que puede llevar a alteraciones en los niveles de electrolitos.

El manejo de los electrolitos requiere un control constante de los niveles de sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio para prevenir complicaciones graves como arritmias, desórdenes óseos y neuromusculares. La dieta, los medicamentos y la diálisis deben ajustarse para mantener estos electrolitos dentro de rangos adecuados.

Es importante resaltar que las recomendaciones pueden variar según la etapa de la enfermedad renal, el tipo de diálisis que se utilice (hemodiálisis o diálisis peritoneal) y las condiciones médicas adicionales que pueda tener el paciente. Por lo tanto, la nutrición debe ser personalizada y supervisada de cerca por un profesional especializado.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad renal crónica, diálisis, soporte nutricional, control de electrolitos, balance de líquidos.

ABSTRACT

Nutritional support for patients with chronic kidney disease (CKD) on dialysis is essential to improve their quality of life, prevent complications, and optimize treatment outcomes. Adequate nutrition for these patients must consider several aspects, as dialysis affects their metabolism and the way the body handles nutrients and waste.

In CKD patients on dialysis, electrolyte balance is crucial for maintaining essential bodily functions, such as fluid regulation, nerve transmission, and muscle function. Kidney failure affects the kidneys’ ability to excrete these minerals, which can lead to alterations in electrolyte levels.

Electrolyte management requires constant monitoring of sodium, potassium, calcium, phosphorus, and magnesium levels to prevent serious complications such as arrhythmias and bone and neuromuscular disorders. Diet, medications, and dialysis must be adjusted to maintain these electrolytes within adequate ranges.

It’s important to note that recommendations may vary depending on the stage of kidney disease, the type of dialysis used (hemodialysis or peritoneal dialysis), and any additional medical conditions the patient may have. Therefore, nutrition should be personalized and closely monitored by a specialized professional.

KEYWORDS

Chronic kidney disease, dialysis, nutritional support, electrolyte monitoring, fluid balance.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección progresiva en la cual los riñones pierden gradualmente su capacidad para filtrar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo. En etapas avanzadas de la ERC, los pacientes pueden requerir tratamiento de diálisis, ya sea hemodiálisis o diálisis peritoneal, para sustituir parcialmente la función renal. La diálisis, aunque esencial para la supervivencia, puede generar varios desafíos nutricionales debido a la alteración del metabolismo de los nutrientes, la pérdida de vitaminas y minerales durante el tratamiento, y las restricciones dietéticas necesarias para controlar los niveles de líquidos, electrolitos y desechos en el cuerpo.

El soporte nutricional adecuado en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis es fundamental para mejorar su calidad de vida, prevenir deficiencias nutricionales, optimizar el control de los electrolitos y minimizar complicaciones asociadas a la desnutrición o la sobrecarga de nutrientes. Un enfoque integral en la nutrición puede no solo ayudar a manejar los efectos adversos de la enfermedad y el tratamiento, sino también mejorar los resultados clínicos y reducir las hospitalizaciones.

En este contexto, la planificación de una dieta adecuada y personalizada, que tenga en cuenta las necesidades proteicas, las restricciones de líquidos y el control de minerales como el fósforo, el potasio y el calcio, se vuelve una herramienta crucial en el manejo de estos pacientes. Un equipo multidisciplinario de atención médica, que incluya nefrólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud, juega un papel esencial en la implementación de un plan nutricional que responda a las condiciones particulares de cada paciente con ERC en diálisis.

Valoración nutricional

La valoración nutricional en pacientes conERC en diálisis es un proceso clave para identificar el estado nutricional del paciente, detectar posibles deficiencias o excesos y establecer un plan de intervención adecuado. Dado que los pacientes en diálisis enfrentan alteraciones metabólicas y de absorción, la valoración nutricional debe ser exhaustiva y adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.

  • Historia clínica

 

  • Condiciones médicas preexistentes: esimportante conocer las comorbilidades (como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) que pueden influir en el estado nutricional y en las restricciones dietéticas del paciente.
  • Tratamiento en diálisis: identificar si el paciente recibe hemodiálisis o diálisis peritoneal, ya que ambos tratamientos tienen diferentes implicaciones en el manejo nutricional (por ejemplo, las pérdidas proteicas son mayores en hemodiálisis).
  • Medicamentos: los fármacos que el paciente esté tomando (como quelantes de fósforo, vitaminas, suplementos) pueden influir en el metabolismo de nutrientes y en las recomendaciones dietéticas.

 

  • Evaluación antropométrica

 

  • Peso corporal: elpeso debe evaluarse de manera regular para detectar cambios que puedan indicar desnutrición o sobrecarga de líquidos.
  • Índice de masa corporal (IMC): aunqueno es una medida perfecta en pacientes con ERC debido a las alteraciones de líquidos, puede servir como una referencia general del estado nutricional.
  • Circunferencia de brazo (CBA) y pliegues cutáneos: ayudan a valorar la masa muscular y la grasa corporal, ya que los pacientes en diálisis pueden experimentar pérdida de masa muscular.
  • Composición corporal: evaluaciones más detalladas como la bioimpedancia o la absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA) pueden ser útiles para medir la masa muscular y la grasa corporal.

 

  • Evaluación bioquímica

 

  • Proteínas plasmáticas: la medición de la albúmina y la prealbúmina es crucial para evaluar el estado de proteínas, ya que estos son marcadores sensibles de la desnutrición. Los pacientes en diálisis tienen un riesgo elevado de desnutrición proteica debido a la pérdida de proteínas durante el tratamiento.
  • Creatinina: este marcador se utiliza para evaluar la función renal, aunque en pacientes con diálisis sus niveles no reflejan completamente la función renal residual. Un aumento de creatinina puede indicar acumulación de productos nitrogenados.
  • Nitrógeno ureico en sangre (BUN): este marcador ayuda a monitorizar los niveles de desechos en sangre. Niveles elevados pueden indicar una ingesta excesiva de proteínas o insuficiencia en la diálisis.
  • Electrolitos: el control de los niveles de potasio, fósforo, calcio, sodio y magnesio es esencial para evitar complicaciones metabólicas. La disfunción renal altera el manejo de estos minerales, por lo que un seguimiento continuo es necesario.
  • Vitaminas y minerales: se deben evaluar los niveles de vitamina D, ácido fólico, vitamina B12, hierro y otros micronutrientes, ya que los pacientes con ERC pueden estar en riesgo de deficiencias, especialmente debido a las pérdidas durante la diálisis.

 

  • Evaluación clínica

 

  • Signos de desnutrición: se deben identificar señales de desnutrición, como pérdida de peso no deseada, fatiga, debilidad muscular o alteraciones en la piel y el cabello.
  • Edema: el edema puede ser un indicio de sobrecarga de líquidos, un problema común en pacientes en diálisis.
  • Anemia: la anemia es común en pacientes con ERC debido a la reducción en la producción de eritropoyetina por los riñones. Es importante evaluar la presencia de síntomas de anemia, como palidez, fatiga y debilidad.

 

  • Evaluación dietética

La historia dietética es crucial para comprender los hábitos alimentarios y las restricciones que el paciente sigue, así como para identificar posibles deficiencias nutricionales.

  • Análisis de la dieta habitual: realizar un análisis detallado de la ingesta alimentaria habitual del paciente, prestando atención a la cantidad de proteínas, líquidos, carbohidratos, grasas, fósforo, potasio y calcio.
  • Cumplimiento de las recomendaciones dietéticas: evaluar el grado de adherencia a las pautas dietéticas prescritas, ya que los pacientes pueden tener dificultades para seguir las restricciones de la dieta debido a la falta de conocimiento, los efectos secundarios de la diálisis o las preferencias personales.
  • Evaluación subjetiva del estado nutricional (SGA)

La SGA es una herramienta utilizada para clasificar el estado nutricional del paciente en función de parámetros clínicos, como la pérdida de peso, cambios en la dieta, edema y debilidad muscular. A pesar de ser subjetiva, es útil para identificar signos tempranos de desnutrición y orientar la intervención.

  • Monitoreo del balance de líquidos

El manejo adecuado de los líquidos es crucial, ya que el exceso de líquidos puede causar hipertensión, edema y complicaciones cardiovasculares. Se debe realizar un seguimiento cercano del balance de líquidos del paciente, monitorizando la ingesta, la salida urinaria (si existe), las pérdidas durante la diálisis y el peso corporal.

  • Consideración de factores psicosociales

El estado emocional y psicológico del paciente también debe ser considerado, ya que los factores como el estrés, la depresión o el aislamiento social pueden influir negativamente en la adherencia a la dieta y el tratamiento. La intervención nutricional debe ser holística, abordando las barreras sociales o psicológicas que puedan afectar el estado nutricional.

Terapia Nutricional Médica

La terapia nutricional médica en pacientes con ERC en diálisis es un componente crucial del tratamiento integral que busca optimizar el estado nutricional, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La terapia nutricional debe ser personalizada y adaptada a las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta su tipo de diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal), sus comorbilidades y su estado nutricional.

Objetivos de la Terapia Nutricional Médica

  • Prevenir y tratar la desnutrición: los pacientes en diálisis tienen un riesgo elevado de desnutrición debido a la pérdida de proteínas durante el tratamiento, así como a la inflamación crónica asociada con la enfermedad renal. El objetivo es asegurar una ingesta adecuada de nutrientes, especialmente proteínas, para evitar la pérdida de masa muscular y mantener la función inmunológica.
  • Controlar los desequilibrios de líquidos y electrolitos: los pacientes en diálisis pueden experimentar alteraciones en el balance de líquidos, sodio, potasio, fósforo y calcio. La terapia nutricional tiene como objetivo regular la ingesta de estos elementos para evitar complicaciones como el edema, la hipertensión, las arritmias y la enfermedad ósea renal.
  • Mejorar la calidad de vida: a través de una nutrición adecuada, se busca mejorar la energía, reducir la fatiga y otros síntomas de la insuficiencia renal crónica y de la diálisis, lo que impacta directamente en la calidad de vida del paciente.
  • Optimizar el control metabólico: laterapia nutricional debe ayudar a controlar los niveles de productos nitrogenados (como la creatinina y el nitrógeno ureico) y otros desechos metabólicos que pueden acumularse debido a la insuficiencia renal.

Principales componentes de la Terapia Nutricional Médica

  • Proteínas

La proteína es esencial para mantener la masa muscular y el sistema inmunológico. Sin embargo, en pacientes con ERC en diálisis, la ingesta de proteínas debe ajustarse para evitar la acumulación de productos nitrogenados (urea, creatinina).

  • En hemodiálisis se recomienda una ingesta proteica de 1.2 a 1.4 g/kg de peso corporal/día para compensar las pérdidas proteicas durante la diálisis.
  • En diálisis peritoneal se recomienda una ingesta de 1.0 a 1.2 g/kg de peso corporal/día.

Las fuentes proteicas deben ser de alta calidad (como carnes magras, pescado, huevos, lácteos bajos en grasa y legumbres), ya que esto favorece una mejor utilización de las proteínas.

  • Control de líquidos

La diálisis no elimina completamente el exceso de líquidos del cuerpo, por lo que es crucial limitar la ingesta de líquidos para prevenir sobrecarga de volumen. La cantidad de líquidos permitidos depende del tipo de diálisis y la capacidad de eliminación de líquidos del paciente.Generalmente, se limita la ingesta a una cantidad que depende de la producción urinaria del paciente y el balance de líquidos observado entre sesiones de diálisis.

  • Carbohidratos y grasas

Los pacientes con ERC pueden estar en riesgo de desarrollar diabetes o resistencia a la insulina debido a la alteración del metabolismo. Se debe ajustar la ingesta de carbohidratos para mantener un control adecuado de la glucosa en sangre, especialmente en aquellos pacientes con diabetes.

En cuanto a las grasas, es recomendable que los pacientes reciban grasas saludables, como las que provienen del aceite de oliva, aguacates y pescado, para mejorar la salud cardiovascular. Se debe evitar el exceso de grasas saturadas y trans, que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, comunes en pacientes con ERC.

  • Minerales y electrolitos
  • Fósforo: los pacientes con ERC en diálisis tienen dificultades para excretar fósforo, lo que puede llevar a niveles elevados en sangre (hiperfosfatemia). Esto se asocia con enfermedades óseas y calcificación vascular. Se recomienda restringir la ingesta de alimentos ricos en fósforo (como lácteos, frutos secos y alimentos procesados) y, en muchos casos, el uso de quelantes de fósforo.
  • Potasio: el control del potasio es fundamental para evitar arritmias. La ingesta de alimentos ricos en potasio (como plátanos, tomates, papas y jugos de frutas) debe ser limitada si los niveles de potasio en sangre están elevados.
  • Calcio: es importante mantener un equilibrio entre calcio y fósforo para prevenir la enfermedad ósea renal. Se pueden utilizar suplementos de calcio y vitamina D bajo supervisión médica.
  • Sodio: la restricción de sodio es clave para prevenir la hipertensión y la retención de líquidos. Los pacientes deben evitar alimentos procesados y salados, y se recomienda usar hierbas y especias para mejorar el sabor de los alimentos.
  • Vitaminas y minerales
  • Vitamina D: la insuficiencia renal afecta la conversión de vitamina D a su forma activa, lo que puede resultar en deficiencias. Los pacientes con ERC suelen necesitar suplementos de vitamina D para mantener una buena salud ósea.
  • Ácido fólico y vitaminas B: debido a las pérdidas durante la diálisis, los pacientes con ERC en diálisis pueden requerir suplementos de ácido fólico, vitamina B12 y otras vitaminas hidrosolubles.
  • Hierro: la deficiencia de hierro es común en pacientes en diálisis, debido a la pérdida de sangre durante el tratamiento y a la disminución en la producción de eritropoyetina. Se pueden administrar suplementos de hierro o eritropoyetina para mejorar los niveles de hemoglobina.
  • Suplementos nutricionales

Si el paciente no puede consumir suficiente proteína a través de los alimentos, se pueden considerar suplementos proteicos de alta calidad, como fórmulas líquidas o en polvo.

Dependiendo de los resultados de los análisis sanguíneos, se pueden recomendar suplementos de vitaminas y minerales específicos para corregir deficiencias.

  • Educación nutricional

La educación nutricional es una parte fundamental de la terapia nutricional. El paciente debe ser instruido sobre:

  • Cómo seguir las restricciones dietéticas específicas.
  • La importancia de las proteínas de alta calidad.
  • La gestión de los líquidos y la sal.
  • Cómo leer las etiquetas de los alimentos y hacer elecciones saludables.
  • La monitorización de su peso y síntomas relacionados con el exceso de líquidos o desnutrición.
  • Monitoreo continuo

La terapia nutricional en pacientes con ERC en diálisis debe ser dinámica y ajustarse según los cambios en la condición del paciente, los resultados de los análisis bioquímicos y el progreso del tratamiento. Es fundamental realizar un monitoreo regular de:

  • Niveles de proteínas en sangre (albúmina, prealbúmina).
  • Niveles de electrolitos y minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio).
  • Peso corporal y balance de líquidos.

Aporte proteico y energético

El aporte proteico y energético en pacientes con ERC en diálisis es un componente crucial de la terapia nutricional, ya que la insuficiencia renal afecta tanto el metabolismo de proteínas como la utilización de energía. Las necesidades de proteínas y energía en estos pacientes deben ser cuidadosamente balanceadas para evitar tanto la desnutrición como la sobrecarga de productos nitrogenados.

  • Aporte proteico

El aporte proteico en pacientes con ERC en diálisis es fundamental para evitar la pérdida de masa muscular, mantener la función inmune y promover la reparación de tejidos. Sin embargo, una ingesta excesiva de proteínas puede llevar a la acumulación de desechos nitrogenados (como la urea y la creatinina), que los riñones no pueden eliminar adecuadamente, lo que podría empeorar el estado del paciente. La clave es ajustar la cantidad y la calidad de las proteínas consumidas.

Recomendaciones generales de ingesta proteica:

  • Hemodiálisis: debido a la pérdida de proteínas durante las sesiones de hemodiálisis, se recomienda una ingesta proteica de 1.2 a 1.4 g/kg de peso corporal/día. Este rango asegura suficiente proteína para prevenir la desnutrición sin sobrecargar al sistema renal.
  • Diálisis peritoneal: en este caso, las pérdidas proteicas durante la diálisis son menores, por lo que se recomienda una ingesta de 1.0 a 1.2 g/kg de peso corporal/día.

La proteína debe ser de alta calidad, es decir, contener todos los aminoácidos esenciales. Fuentes recomendadas incluyen:

  • Carnes magras (pollo, pavo, carne de res magra).
  • Pescado (rico en ácidos grasos omega-3, que tienen efectos antiinflamatorios).
  • Huevos.
  • Lácteos bajos en grasa.
  • Legumbres (en menor cantidad debido a su contenido de fósforo).
  • Productos derivados de la soja.

Es importante monitorear los productos nitrogenados (como el nitrógeno ureico en sangre o BUN) para asegurarse de que no haya una acumulación excesiva de desechos. Si los niveles de BUN están elevados, esto puede indicar que la ingesta proteica debe ser reducida.

  • Aporte energético

El aporte energético en pacientes con ERC en diálisis es crucial para evitar la pérdida de peso y la desnutrición. Dado que estos pacientes pueden experimentar cambios en el metabolismo, como la pérdida de masa muscular, es fundamental proporcionar suficientes calorías para mantener un equilibrio energético positivo y promover la recuperación de tejidos.

Recomendaciones generales de ingesta energética

  • Requerimientos energéticos: los pacientes en diálisis suelen tener necesidades energéticas aumentadas debido a la inflamación crónica y el estrés metabólico asociado con la insuficiencia renal. Generalmente, los requerimientos energéticos son de 30-35 kcal/kg de peso corporal/día.
  • Aporte calórico ajustado. el aporte calórico debe ser individualizado dependiendo de factores como el peso corporal, el nivel de actividad física, la presencia de enfermedades asociadas (como diabetes o enfermedades cardiovasculares) y los resultados de los análisis bioquímicos. Si el paciente está perdiendo peso, es posible que se necesite un aporte calórico más alto.

Fuentes de energía

Es importante proporcionar fuentes de energía de alta calidad, priorizando grasas saludables y carbohidratos complejos que ayuden a mantener los niveles de glucosa estables y proporcionen una energía sostenible. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Carbohidratos complejos como arroz integral, avena, pan integral, patatas, y vegetales; y legumbres (aunque en menor cantidad, ya que tienen alto contenido en fósforo).
  • Grasas saludables como el aceite de oliva, aguacate, y frutos secos (en cantidades moderadas debido al fósforo y al contenido calórico); y pescado graso (rico en ácidos grasos omega-3, que también tienen propiedades antiinflamatorias).

Evitar exceso de azúcares simples

Los azúcares simples (como los que se encuentran en dulces, refrescos y productos ultraprocesados) deben ser limitados, ya que pueden provocar picos en los niveles de glucosa en sangre, lo que es particularmente relevante en pacientes con diabetes.

  • Consideraciones adicionales
  • Aumento de las necesidades energéticas: los pacientes con ERC en diálisis pueden tener aumento del gasto energético basal debido a la inflamación crónica, el estrés y la diálisis en sí misma. Esto significa que se deben proporcionar suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso y la desnutrición.
  • Balance energético: en algunos pacientes, especialmente aquellos con sobrepeso u obesidad, es importante evitar el exceso de calorías que pueda llevar a la ganancia de peso no saludable o la sobrecarga cardiovascular. Por otro lado, en pacientes con desnutrición, se debe aumentar la ingesta calórica para restaurar el peso corporal y la masa muscular.
  • Monitoreo del estado nutricional

Es fundamental realizar un seguimiento continuo del estado nutricional del paciente con ERC en diálisis, evaluando parámetros como:

  • Peso corporal.
  • Niveles de proteínas plasmáticas (albúmina y prealbúmina).
  • Balance de líquidos y electrolitos.
  • Niveles de energía y signos de fatiga.

En algunos casos, especialmente cuando el paciente tiene dificultades para cubrir sus necesidades proteicas o energéticas a través de la dieta, se pueden utilizar suplementos nutricionales:

  • Suplementos proteicos (en polvo o líquidos) para cubrir las necesidades de proteínas sin sobrecargar el sistema renal.
  • Suplementos energéticos (ricos en carbohidratos y grasas saludables) si se observa que el paciente no puede mantener un peso adecuado.

Suplementación nutricional

La suplementación nutricional en pacientes con ERC en diálisis es una herramienta clave para garantizar que estos pacientes reciban los nutrientes necesarios para mantener su salud, ya que, debido a las alteraciones metabólicas asociadas con la enfermedad y las pérdidas durante el tratamiento de diálisis, pueden experimentar deficiencias nutricionales. Los suplementos pueden ayudar a cubrir las deficiencias en proteínas, energía, vitaminas y minerales, mejorando así el estado nutricional y reduciendo los riesgos de desnutrición y complicaciones relacionadas.

  • Suplementación proteica

La pérdida de proteínas durante la diálisis, especialmente en hemodiálisis, puede ser significativa. Los pacientes pueden no ser capaces de consumir suficiente cantidad de proteínas de alta calidad a través de la dieta, por lo que la suplementación proteica puede ser necesaria para prevenir la desnutrición.

Los suplementos proteicos se pueden usar ricos en proteínas (en polvo, líquidos o barras) para cubrir las necesidades proteicas sin aumentar la carga renal. Estos suplementos deben ser de alta calidad, lo que significa que deben contener todos los aminoácidos esenciales.

  • Suplementación energética

Los pacientes con ERC en diálisis pueden tener dificultades para mantener un balance energético adecuado, ya que la insuficiencia renal y el tratamiento de diálisis aumentan sus requerimientos calóricos. Si la ingesta de alimentos no es suficiente, se pueden utilizar suplementos energéticos para ayudar a cubrir las necesidades calóricas sin sobrecargar el sistema renal.

Los suplementos calóricos son ricos en carbohidratos y grasas saludables (como las provenientes del aceite de oliva o de los ácidos grasos omega-3 del pescado). Estos suplementos pueden ayudar a cubrir las necesidades calóricas sin generar un exceso de residuos nitrogenados.

  • Suplementación de vitaminas y minerales

Los pacientes con ERC en diálisis están en mayor riesgo de deficiencias de ciertas vitaminas y minerales debido a las pérdidas durante la diálisis, así como a las alteraciones metabólicas relacionadas con la insuficiencia renal.

Vitaminas:

  • Vitamina D: es esencial para la salud ósea y para la absorción del calcio. En los pacientes con ERC, la conversión de vitamina D a su forma activa (calcitriol) está reducida debido a la disminución de la función renal. Esto puede resultar en deficiencia de vitamina D y en problemas de mineralización ósea.
  • Vitaminas del complejo B: la diálisis puede provocar la pérdida de vitamina B12, ácido fólico y tiamina. Estos nutrientes son esenciales para la formación de glóbulos rojos, la función del sistema nervioso y el metabolismo celular.
  • Vitamina C: los pacientes en diálisis pueden tener deficiencia de vitamina C, ya que la dieta suele ser limitada en frutas y verduras. Sin embargo, los suplementos deben administrarse con precaución, ya que los niveles elevados de vitamina C pueden aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales.

Minerales:

  • Fósforo: el control del fósforo es crucial en pacientes con ERC, ya que los riñones no pueden excretar adecuadamente el fósforo, lo que puede llevar a la acumulación en sangre y a problemas óseos. Los suplementos de fósforo no se deben dar de forma generalizada; más bien, se deben usar quelantes de fósforo para reducir la absorción de fósforo en los alimentos.
  • Calcio: el calcio también puede acumularse en el cuerpo debido a la disfunción renal, lo que puede resultar en enfermedad ósea renal y calcificación vascular. La suplementación de calcio debe equilibrarse con los niveles de fósforo y vitamina D.
  • Hierro: la deficiencia de hierro es común en pacientes con ERC debido a la pérdida de sangre durante la diálisis y a la disminución de la producción de eritropoyetina. Esto puede provocar anemia.
  • Magnesio: el magnesio también puede perderse durante la diálisis, lo que puede llevar a deficiencias. Sin embargo, el magnesio debe ser administrado con precaución, ya que un exceso de este mineral puede causar problemas cardiovasculares.
  • Potasio: la suplementación de potasio generalmente no está indicada en pacientes con ERC, ya que el exceso de potasio en sangre (hiperpotasemia) puede provocar arritmias cardíacas. Sin embargo, si los niveles de potasio son bajos, los suplementos deben ser administrados bajo estricta supervisión médica.
  • Zinc y selenio: son antioxidantes importantes que juegan un papel en la función inmune y la reparación celular. Los pacientes con ERC pueden tener niveles bajos de estos minerales debido a la malabsorción o a las pérdidas durante la diálisis.
  • Suplementos específicos para la ERC

En algunos casos, se pueden utilizar suplementos especializados que contienen una combinación de nutrientes específicamente diseñados para pacientes con ERC. Estos suplementos suelen estar formulados con una baja cantidad de fósforo, sodio y potasio para evitar complicaciones.

  • Consideraciones y precauciones
  • Supervisión médica: cualquier suplemento debe ser administrado bajo la supervisión de un médico o un nutricionista especializado. Los suplementos inadecuados o en dosis excesivas pueden empeorar la función renal o contribuir a desequilibrios de electrolitos peligrosos.
  • Ajuste personalizado: la suplementación debe ser adaptada a las necesidades individuales del paciente, teniendo en cuenta el tipo de diálisis, las comorbilidades (diabetes, hipertensión, etc.), y los resultados de los análisis bioquímicos (niveles de fósforo, potasio, calcio, etc.).

Electrolitos

Los electrolitos son minerales que tienen una carga eléctrica y son fundamentales para mantener una serie de funciones corporales esenciales, como la regulación de la función muscular, transmisión nerviosa, equilibrio ácido-base y balance de líquidos en el cuerpo. En pacientes con ERC en diálisis, el equilibrio de electrolitos puede verse alterado debido a la incapacidad de los riñones para excretar adecuadamente estos minerales. Por lo tanto, es crucial monitorear y ajustar los niveles de electrolitos de manera adecuada en este grupo de pacientes.

  • Sodio

El sodio es uno de los electrolitos más importantes en la regulación del volumen de líquidos y la presión arterial. Los riñones son responsables de regular los niveles de sodio en el cuerpo, pero en los pacientes con ERC, esta capacidad se ve disminuida, lo que puede llevar a alteraciones en los niveles de sodio en sangre.

Las alteraciones que se pueden producir con el sodio son:

  • Hiponatremia (niveles bajjos de sodio): es menos común, pero puede ocurrir en pacientes con sobrecarga de líquidos o si tienen problemas de ingesta o eliminación de líquidos. También puede ser causada por ciertas enfermedades subyacentes o por el uso de ciertos medicamentos (diuréticos, entre otros).
  • Hipernatremia (niveles altos de sodio): suele ser más frecuente en pacientes con deshidratación o sobrecarga de sodio.

Por ello, se debe controlar la ingesta de sodio; limitar el consumo de alimentos ricos en sodio como procesados, enlatados, y sal en la dieta; y controlar la ingesta de líquidos; durante la diálisis, la cantidad de líquidos a eliminar se ajusta para evitar la sobrecarga de líquidos y el desequilibrio de sodio.

  • Potasio

El potasio es esencial para la función celular, especialmente para la función muscular y la transmisión nerviosa, particularmente en elcorazón. La hiperpotasemia (niveles elevados de potasio) es una complicación común en pacientes con ERC debido a la disminución de la capacidad renal para excretar potasio.

Las alteraciones que se pueden producir con el potasio son:

  • Hipercalemia(altos niveles de potasio): se asocia con un riesgo significativo de arritmias cardíacas graves y otras complicaciones.
  • Hipocalemia (bajos niveles de potasio): aunque menos común, puede ocurrir por una eliminación excesiva de potasio durante diálisis o debido a una ingesta insuficiente.

Durante la diálisis, el potasio se elimina del cuerpo, por lo que los pacientes deben seguir una dieta baja en potasio si los niveles son altos. Los alimentos ricos en potasio (como plátanos, tomates, papas, y jugos de naranja) deben limitarse si el paciente tiene hiperpotasemia.

  • Calcio

El calcio es crucial para la salud ósea, la contracción muscular, y la transmisión nerviosa. Los pacientes con ERC en diálisis pueden experimentar desequilibrios de calcio debido a la alteración en el metabolismo de la vitamina D, lo que afecta la absorción de calcio.

Las alteraciones que se pueden producir con el calcio son:

  • Hipocalcemia (bajos niveles de calcio): es común en pacientes con ERC debido a la deficiencia de vitamina D, que es necesaria para la absorción de calcio.
  • Hipercalcemia (altos niveles de calcio): puede ocurrir si se administran dosis excesivas de calcio o si hay problemas de control de los niveles de calcio en sangre.

Para el manejo del calcio, se debe  suplementar con vitamina D activa (calcitriol) y ajustar la dosis a la ingesta de calcio; se deben usar quelantes de fósforoo que pueden afectar los niveles de calcio (debido a su interacción con el fósforo) y controlar frecuentemente los niveles de parathormona (PTH), que está directamente relacionado con el metabolismo de calcio y fósforo.

  • Fósforo

El fósforo es esencial para la salud ósea y el metabolismo celular. En la ERC, los riñones no pueden excretar adecuadamente el fósforo, lo que lleva a hiperfosfatemia.

Las alteraciones que se pueden producir con el fósforo son:

  • Hiperfosfatemia (niveles altos de fósforo): los niveles elevados de fósforo pueden contribuir a la calcificación vascular y aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. También puede causar osteodistrofia renal (problemas en la mineralización ósea).
  • Hipofosfatemia (niveles bajos de fósforo): menos común, pero puede ocurrir si hay problemas en la absorción intestinal o en el tratamiento de la enfermedad subyacente.

Para el manejo de los niveles de fósforo se emplean los quelantes de fósforo para disminuir la absorción de fósforo durante las comidas, se deben limitar alimentos ricos en fósforo, como productos lácteos, nueces, carnes procesadas, y productos integrales y se puede suplementar con calcio y vitamina D para mantener un equilibrio adecuado de calcio-fósforo.

  • Magnesio

El magnesio es esencial para la función muscular, nerviosa y la salud ósea. Los niveles de magnesio en sangre deben ser cuidadosamente controlados en pacientes con ERC, ya que la función renal deteriorada puede interferir con su excreción.

Las alteraciones que se pueden producir con el magnesio son:

  • Hipomagnesemia (bajos niveles de magnesio): común en pacientes en diálisis debido a la eliminación de magnesio durante el tratamiento y la baja ingesta de alimentos ricos en magnesio.
  • Hipermagnesemia (altos niveles de magnesio): menos frecuente, pero puede ocurrir si se administran suplementos de magnesio o si hay un exceso en la ingesta

Si los niveles de magnesio están bajos, pueden ser necesarios suplementos. Sin embargo, deben administrarse con precaución para evitar la hipermagnesemia y se deben limitar alimentos ricos en magnesio si el paciente está en riesgo de hipermagnesemia (por ejemplo, nueces, semillas, vegetales de hoja verde).

CONCLUSIONES

La valoración nutricional del paciente con ERC en diálisis es un proceso dinámico y continuo, que debe adaptarse a las necesidades cambiantes del paciente. Con el monitoreo adecuado y una intervención nutricional personalizada, se pueden mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis.

La terapia nutricional médica en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis tiene como objetivo mejorar la salud nutricional, prevenir deficiencias y desequilibrios, y optimizar el control metabólico. Un enfoque personalizado, junto con la supervisión médica continua, es clave para asegurar que estos pacientes mantengan una buena calidad de vida y reduzcan el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad renal y el tratamiento de diálisis.

El aporte proteico y energético en pacientes con ERC en diálisis debe ser cuidadosamente gestionado para garantizar que reciban los nutrientes necesarios sin sobrecargar el sistema renal o contribuir a la acumulación de desechos nitrogenados. La terapia nutricional debe ser personalizada, adaptándose a las necesidades individuales de cada paciente, y se debe monitorear regularmente para ajustar las recomendaciones según sea necesario.

La suplementación nutricional en pacientes con ERC en diálisis es esencial para cubrir deficiencias de proteínas, calorías, vitaminas y minerales, y para prevenir o tratar la desnutrición y las complicaciones asociadas con la insuficiencia renal. Sin embargo, debido a las complejidades del manejo nutricional en estos pacientes, la suplementación debe ser cuidadosamente personalizada y monitorizada para evitar efectos secundarios indeseados y garantizar un adecuado estado nutricional.

El manejo adecuado de los electrolitos en pacientes con ERC e diálisis es crucial para evitar complicaciones graves, como arritmias cardíacas, problemas óseos y desórdenes neuromusculares. El seguimiento constante de los niveles de sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio es esencial, y la dieta, los medicamentos, y la diálisis deben ser ajustados para mantener estos electrolitos dentro de rangos adecuados. Un manejo adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones en estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  • KDOQI (Kidney Disease: Improving Global Outcomes). (2015). Clinical Practice Guideline for Nutrition in Chronic Kidney Disease: 2015 Update. American Journal of Kidney Diseases, 66(3), 1-124.
  • Beto, J. A. (2010). The Role of Nutrition in Chronic Kidney Disease: Management of Patients with CKD, on Dialysis, and After Kidney Transplantation. Kidney International, 77(4), 5-11.
  • Kalantar-Zadeh, K., & Kopple, J. D. (2001). Nutritional management of chronic kidney disease. In Handbook of Nutrition and the Kidney (pp. 455-476). Springer.
  • National Kidney Foundation. (2020). Chronic Kidney Disease (CKD) Overview.
  • Piccoli, G. B., & Basso, D. (2018). Nutritional management of patients with chronic kidney disease and on dialysis: A practical guide. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care, 21(3), 202-213.
  • El-Shahawy, M. A., & Khater, M. M. (2015). Electrolyte disturbances in chronic kidney disease patients undergoing hemodialysis: Causes and management strategies. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation, 26(4), 817-826.
  • Associazione Italiana di Nefrologia. (2016). Nutritional therapy in chronic kidney disease: Key role of the renal dietitian. Journal of Nephrology, 29(4), 533-541.
  • López-Revuelta, K., & Díaz-Buxo, J. A. (2018). Nutritional management in patients on hemodialysis: A review. Nefrología (English Edition), 38(3), 263-272.