Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad > Página 2

Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad

discapacidad en el adulto mayor es 4 veces más que la general (Segarra, 2013). Esto determina que sea más complejo disminuir niveles de dependencia en este grupo y para ello es importante pensar en estrategias que permitan generar procesos que fortalezcan la corresponsabilidad, a través de los que el Estado y la Sociedad Civil se comprometan a implementar procesos de inserción y reinserción familiar, procesos de capacitación, incentivos que potencien sistemas de cuidado, servicios de atención integral, entre otros.

Por lo mencionado se hace indispensable el desarrollo de intervenciones que tengan enfoque en el soporte social y basadas en la estrategia de Rehabilitación Basada en la comunidad, que se realicen en forma coordinada además de participativa en busca de la mejora funcional de la personas con discapacidad involucrando activamente al grupo familiar. Siendo preciso el pronto accionar de estrategias que promuevan mejoras en el estado físico, mental y social de las personas con discapacidad, en búsqueda de equidad de derechos.

Resumen Heurístico.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, se procedió a realizar la recopilación de la información de las diferentes bases de datos electrónicas como PUBMED, SCIELO, LILACS, GOOGLE ACADEMICO, EBSCO, HINARI, REDALYC.

Los documentos relacionados con el tema contemplaron un total de 26 estudios. Los documentos publicados en su mayoría son de los últimos 5 años los cuales pueden ser en español o inglés; sin embargo se consideró necesario abordar artículos de años anteriores al 2010 por la importancia en el contenido. El 10% de la información recolectada se encuentra en revistas de alto impacto (Q1)

 Los estudios que se encuentran en el presente trabajo tienen guardan relación con Discapacidad, RBC y Apoyo Social.

Recalcando que en el mundo se han llevado a cabo múltiple estudios sobre Apoyo social y RBC, sin embargo no todas cumples con parámetros fiables para su difusión.

Exploring the scope of community-based rehabilitation in eensuring he holistic development of differently-abled people (Saurabh, Prateek, & Jegadeesh, 2015).

Por medio de una revisión sistemática los autores abordan el hecho de que por el incremento de la discapacidad a nivel mundial, intervenciones con la estrategia RBC sobretodo en países en vías de desarrollo permite optimizar recursos por medio del trabajo dirigido en el hogar de la persona con discapacidad, además permite crear un fuerte vínculo entre el sistema de salud, la persona con discapacidad y su familia, logrando el bienestar requerido. El enfoque es clave para reducir la carga en prestación de asistencia en el sistema de atención de la salud, especialmente en los países en desarrollo.

Perceived Social Support Among People With Physical Disability (Setareh Forouzan et al., 2013)

Afirma que el nivel de diversos apoyos sociales son determinantes para la salud mediante el ajuste psicosocial y el bienestar de vida de la persona con discapacidad mediante un conocimiento del apoyo social en diferentes grupos sociales. En este estudio se manejó una metodología transversal mediante muestreo aleatorio simple con 136 personas con discapacidad física, utilizando un cuestionario Norbeck de apoyo social con un análisis de regresión lineal múltiple con el método retrospectivo para identificar la asociación ajustada entre el apoyo social percibido como variable dependiente y las variables demográficas como variables independientes.

El estudio muestra que las variables de edad y estado civil se mantuvieron en el modelo como predictores significativos de apoyo funcional (p = 0,003, P = 0,004, respectivamente) y el soporte estructural (P = 0,002, P = 0,006, respectivamente). Concluyendo que los participantes en el estudio no tenían estado favorable con respecto al apoyo social percibido (en todas las dimensiones) de sus miembros de la red social. Mientras, el apoyo social como uno de los determinantes sociales de la salud, tiene un papel importante en la mejora de las condiciones psicológicas en las vidas de las personas; por lo tanto, ser conscientes de apoyo social y el diseño de intervenciones eficaces para mejorarlo para las personas con discapacidad es muy importante.

Association between social support and the profiles of family caregivers of patients with disability and dependence (Yamashita et al., 2013)

El artículo hace mención de como resultado de las transiciones demográficas y epidemiológicas de la población, resultan en un aumento tangible en el número de personas con discapacidad y la dependencia, ocasionado principalmente por los accidentes de tráfico en la población joven y adulta, mientras que la caída es la causa más significativa en el adulto mayor. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, transversal, cuyo objetivo fue analizar la asociación entre las dimensiones de apoyo social y el perfil de los cuidadores familiares de pacientes con dependencia.

Se entrevistaron a 110 cuidadores utilizando los siguientes instrumentos: cuestionario de caracterización sociodemográfica, Social Network Index , Medical Outcomes Study y el Índice de Barthel. Se utilizaron los test de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para comparar las dimensiones del apoyo social con las variables cualitativas y la correlación de Spearman, para las variables cuantitativas. Y como se resultado se obtuvo que la red social es importante para la percepción de apoyo.

Sin embargo es importante recalcar que el personal médico debe permitir que la familia de la persona con discapacidad se empape de la situación social real teniendo en cuenta todos los aspectos que pueden influir en los pacientes, basado en sus necesidades.

Developing a tool for evaluating community-based rehabilitation in Uganda (Adeoye, Seeley, & Hartley, 2011).

Para abarcar estos aspectos de importancia en la publicación se hace referencia a que la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) fue concebida como una estrategia para proporcionar servicios básicos de rehabilitación para las personas con discapacidad que no tenían acceso a cualquier forma de servicio básico. Se utilizó una metodología a base de encuestas y los datos de las entrevistas y grupos focales se registran, traducidos, transcritas e importados en un programa de análisis asistido por ordenador, NVivo.

Los datos se analizaron en dos etapas: los datos dirigió el desarrollo de temas, la asignación de los temas generados en la estructura conceptual de los ‘JPS’, utilización de los datos para generar una herramienta de medición de resultados para la evaluación de los programas de RBC. Concluyendo que tras cuatro décadas después de la introducción inicial de RBC en la década de 1970, en la actualidad hay una exigencia cada vez mayor para mostrar, a través de la prestación de la evidencia, que estas intervenciones son eficaces y que las personas que utilizan RBC son un grupo heterogéneo e incluye tanto a los niños y adultos que son ciegos o sordos o que tienen mayores impedimentos físicos por lo que su rehabilitación basada en su entorno mejora notablemente la