Inicio > Medicina Laboral > Sustracto de la filosofía aristotélica de la gimnasia de Laboral como prevención de lesiones  musculo esqueléticas en las enfermeras del IVSS

Sustracto de la filosofía aristotélica de la gimnasia de Laboral como prevención de lesiones  musculo esqueléticas en las enfermeras del IVSS

Sustracto de la filosofía aristotélica de la gimnasia de Laboral como prevención de lesiones  musculo esqueléticas en las enfermeras del IVSS

Autora principal: Tula Asunción Paradas

Vol. XVII; nº 8; 304

Substract of the aristotelicad philosophy of the gymnastics of Labor as prevention of muscle injuries Skeletal in the IVSS nurses

Fecha de recepción: 08/03/2022

Fecha de aceptación: 22/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 8; 304 

Autora:

Tula Asunción Paradas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto, “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Venezuela. Programa Doctorado en Ciencias de la Motricidad Humana 

RESUMEN: La observación de lesiones músculo esqueléticas es una de las más comunes que presentan el personal de profesionales de enfermería  y están entre las primeras  causas de disminución de calidad de vida relacionada con el trabajo. Este escenario conduce a un nuevo reto para la ergonomía adaptada a la filosofía  de Aristóteles. Dado a que la elección es de sumo interés  ya que la filosofía se trata de la verdad se puede decir que. El ser humano  es extraordinariamente versátil.  Posee toda la gran propiedad  de infinidad de neuronas en el cuerpo.

Palabras Clave: Filosofía Aristotélica,  gimnasia  laboral, Lesiones Musculo-Esqueléticas

ABSTRACT: The observation of musculoskeletal injuries is one of the most common presented by nursing professionals and they are among the first causes of decreased quality of life related to work. This scenario leads to a new challenge for ergonomics adapted to the philosophy of Aristotle. Given that the election is of great interest and that philosophy is about the truth, it can be said that. The human being is extraordinarily versatile. It has all the great property of infinity of neurons in the body.

Keywords: Aristotelian Philosophy, occupational gymnastics, Musculoskeletal Injuries

INTRODUCCIÓN   

Una de las profesiones más interesantes, respetadas y admiradas por la sociedad ha sido desde siempre el de la Enfermería. Estos trabajadores los cuales  la mayoría son mujeres, se exponen a diversos riesgos en sus ambientes de trabajo,  durante años el paradigma señala a las industrias el objetivo de los mayores problemas de accidentes de trabajo más no de enfermedades profesionales. Pero es la forma de apreciación con que se ven en los países desarrollados los problemas de salud laboral, ya que dentro del Hospital Militar de la ciudad de Barquisimeto, los riesgos parecieran estar bien cubiertos y el personal está muy protegido, de lo contrario las leyes atentan contra los gerentes que las incumplan.

Uno de los factores de riesgo más frecuente e importante lo representan las inadecuaciones ergonómicas, las cuales se refieren a los diseños no apropiados que no ofrecen confort ni comodidad de enfermería.  Tiene que ver con las herramientas, máquinas, equipos, estaciones de trabajo, sistemas de información, procesos de trabajo,  horarios de trabajo, sistemas de rotación o turnos de trabajo, pausas de trabajo, deportes entre otros. La prevención de los accidentes y/o enfermedades ocupacionales, controlando riesgos en los ambientes y condiciones de trabajo, además de la creación de un ente que lleve el control y supervisión de esta problemática como lo es el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL).

El problema radica en que en el hospital y en casi ninguna parte de los trabajos existen diseños verdaderamente ergonómicos, ya que la Ergonomía en el país se ha desarrollado muy poco y muy lentamente. Para el desarrollo de este informe  está estructurado de la manera siguiente: El Capítulo I. situación problemática. Nos adentramos y realizamos un análisis a través de la observación sobre durante la jornada expuestos a posiciones forzadas, causantes de afectaciones a la salud, insatisfacción laboral y baja productividad, el objetivo general ,objetivos específicos,   justificación, basamentos teóricos.

Capítulo II. La Propuesta. Nombre de la Propuesta (Título);  Introducción; Factibilidad de la Propuesta: (Materiales, Humanos, Tecnológicos y Financieros);  Finalidad de la Propuesta; Objetivo de la Propuesta Objetivo General (lo que se quiere lograr al ejecutarlo, lo que se propone.); Objetivos Específicos (realizarlo en lo que se pueden lograr)  Plan de Acción de la Propuesta.

Contenido: Las respuestas ¿Qué significa ejecución del cuidado de Enfermería?, permitieron encontrar esencias procedentes de la interacción entre la gimnasia de pausa laboral para la prevención de lesiones musculo esquelética. En este sustrato consideró pertinente centrarse en lo común, permanente e invariante de los discursos de los participantes y de la ciencia en la Filosofía Aristotélica Teniendo en cuenta los elementos que definen la gimnasia, se observan como fundamental: es la “Expresión y comunicación corporal de las emociones, sensaciones y sentimientos y se ha comprobado  que previene las lesiones musculo esquelético”.

De esta forma, señalo  El libro (II, I, 123), (1), el cual dice que: La filosofía se denomina ≪ciencia de la Verdad≫. En efecto, el fin de la ciencia teorética es la verdad, mientras que el de la práctica es la obra. Y los prácticos, si bien tienen en cuenta como son las cosas, no consideran lo eterno (que hay en estas), sino aspectos relativos y referidos a la ocasión presente. Por otra parte, no conocemos

 Al respecto de la verdad al relacionarla con mi  investigación  puedo señalar que. El cuerpo humano  es extraordinariamente versátil. No hay  animal que tenga toda la gama de capacidades que posee el hombre. Una de las razones de tal versatilidad es nuestra postura erecta, que además de ampliarnos el campo visual, nos libera los brazos y las manos para ejecutar infinidad de tareas.

En el mismo libro; Las diferencias son las causas de las cosas y dicen que son tres: figura, orden y posición. En efecto, afirman  que ≪lo que es≫ es diferencia únicamente por la conformación, el contacto y el giro. Ahora bien, de estos, la ≪conformación≫ es la figura, el ≪contacto≫ es el orden, y el ≪giro≫ es la posición: así, la A y la N se diferencian por la figura, los conjuntos anima por el orden, y por la posición. Acerca del movimiento, de donde y como se da en las cosas que son, también estos, al igual que los otros, lo pasaron negligentemente por alto.

La afirmación anterior señalada por, Laban, (1952),(2), el movimiento es un arte y el movimiento expresivo es una forma de educación física que se basa en la experiencia personal del movimiento, en su función potencial a cooperación y la comunicación; acerca del movimiento al arte, resaltando su cualidad expresiva, y lo aleja del movimiento tradicional gimnástico-militar.

Por su parte. Suquet, (2006, (3)). Señala que las modulaciones de la transferencia del personal que definen el ritmo y el estilo de los movimientos, así como las que confieren a cada individuos en forma corporal. (pag.391)

Por otro lado, la salud y la preparación física le preocupaba hasta tal punto que fue una de las primeras en utilizar la Técnica Pilates (Merdman, 1999),(4).

En el comienzo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21-22). Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser». En relación a la con mi  investigación  puedo señalar que. El cuerpo humano  es extraordinariamente versátil. No hay  animal que tenga toda la gama de capacidades que posee el hombre. Una de las razones de tal versatilidad es nuestra postura erecta, que además de ampliarnos el campo visual, nos libera los brazos y las manos para ejecutar infinidad de tareas.

Entre los distintos sentidos de ‘ser’ y ‘lo que es’ existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente entre las distintas aplicaciones del término ‘sano’.

‘Sano’ se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto:

Del organismo porque se da la salud

Del color porque es síntoma de salud

De la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud

Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud.

Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, ‘lo que es’, como se explica en el siguiente texto: de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad

Aristóteles (IV 2, 1003b6-10), (5).

Según el estudio. La salud hay que leerla desde una perspectiva multidimensional, que incluye componentes tanto subjetivos como objetivos, elementos del ambiente, las políticas y componentes relacionados con el individuo, los cuales se deben evaluar en términos cualitativos y cuantitativos, de ahí la pertinencia de la definición de Rootman y Raeburn (1994),(6) que señala que la salud tiene que ver con la calidad de vida física, mental y social de las personas, tal como la determinan en particular las dimensiones psicológicas, sociales, culturales y del ámbito de las políticas. (P: 71).

Se entiende por salud Pública, el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente mediante sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo. La definición de salud que utilizamos como parte de esta propuesta no es exactamente la definición de la OMS, (2010), (7), criticada por varios autores por su connotación utópica o poco factible, que por demás, desdibuja la distinción entre salud y desarrollo social.

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente).

Ya en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla del primer moviente inmóvil del universo, del que afirma que es inmaterial, que no padece ningún cambio y que es el principio físico del mundo. Por no ser material, él mismo no es algo físico (Phys., II, 7, 198 a 36). Después, en el libro XII (Lambda) de la Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino y parece identificarlo con el «primer motor inmóvil». Lo particular es que en este lugar, además, dice que mueve como lo conocido y lo amado, a partir de lo cual se ha entendido que significa un fin apetecido y remoto de todos los seres del mundo, que desean participar de la perfección. Además, en el capítulo décimo de ese libro se asegura que es el responsable de la unidad del mundo y de su orden.

Esto, unido a que en el capítulo noveno habla de Dios como «entendimiento que se entiende a sí mismo» ha llevado a muchos autores a hablar de Providencia.

 La técnica de Laban, considera que el peso, el afecto y el movimiento están interrelacionados y el más mínimo movimiento implica al individuo en su totalidad, movimiento y emoción son inseparables.

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética Nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia, que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética Nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

La capacidad de moverse con facilidad, rítmicamente y con algún motivo es una parte esencial de la vida. La correcta aplicación de la mecánica corporal durante el desarrollo de cualquier actividad previene los riesgos y accidentes, sobre todo aquellos que afectan la columna vertebral, según acota la Organización Mundial de la Salud (OPS, 2.007). (8). Las personas deben moverse para obtener y cubrir sus necesidades básicas; lo cual también influye sobre la autoestima y la imagen corporal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Aristóteles (1831). Metafísica Introducción y traducción de Sánchez Pacheco,(1985) y Tomas Calvos Martínez(1994). Según normas de la B.C.G., la traducción de este volumen ha sido revisada por pAj. OmaOrti/…2* R1: 1MPRESION por editorial Gredos, S.A. Madrid.
  2. Laban, R (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos. Merdman,  A (1999).Modelar el cuerpo con el método Pilates. Barcelona: Integral. Organización Mundial de la Salud. (2010)Convocatoria de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud. Geneva: OMS.
  3. Organización Panamericana de la Salud/(2007) Health Canada: Salud de la población: conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. La perspectiva canadiense. División Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
  4. Organización Panamericana de la Salud. (2007) La Salud Pública en Las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Publications cientific y Technical No. 589. Washington, D.C.
  5. Rootman I, Raeburn J. (1994) the concept of health. En: Pederson A, O’Neill M,
  6. Rootman I, eds. Health promotion in Canada: Provincial, national and international perspectives. Toronto: W. B. Saunders.
  7. Suquet, A (2006). Escenas. Danzante: un laboratorio de la percepción. En J.J. Courtine (Dir.), Historia del El cuerpo. El siglo XX. Vol.III (pp. 379-399).Madrid: Santillana.