Técnica de gasometría arterial mediante punción directa en el servicio de urgencias
Autora principal: Beatriz Urieta Urieta
Vol. XVI; nº 23; 1066
Arterial gasometry technique by direct puncture in the emergency department
Fecha de recepción: 04/11/2021
Fecha de aceptación: 10/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1066
Autora
- Beatriz Urieta Urieta. Graduada en Enfermería. Hospital de Alta Resolución del Pirineo (Jaca). Servicio Urgencias – Quirófano. España.
Coautoras
- Cristina Urieta Royo. Graduada en Enfermería. Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Andrea Osán Del Río. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Biescas – Valle de Tena. España.
- Natalia Martínez San Higinio. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Jorge de Huesca. España.
- Marina Pintado Torrecilla. Graduada en Enfermería. Consulta de Urología en Hospital de Barbastro. España.
- Irati García Téllez. Graduada en Enfermería. Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- María Marín Zarza. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
RESUMEN
La gasometría arterial es una técnica muy utilizada en el ámbito de la salud. Se trata de un procedimiento que consiste en extraer una muestra de sangre de una arteria (esta arteria puede ser de muchas zonas del cuerpo, aunque la que más se suele utilizar por su fácil acceso y escasas complicaciones es la arteria radial). Su finalidad es muy diversa, desde conocer los valores metabólicos respiratorios básicos (de presión parcial de oxígeno, presión parcial de dióxido de carbono, iones de hidrógeno y saturación de oxígeno) de una persona para valorar su estado respiratorio de salud, hasta poder valorar la eficacia de un tratamiento instaurado.
Es una técnica invasiva llevada a cabo por el personal de enfermería. Y uno de los lugares frecuentes de extracción es en los servicios de urgencias. Es por ello que a continuación se detallan los aspectos más importantes y destacados de dicha técnica, incluyendo preparación de material necesario, preparación del paciente, posibles complicaciones y más datos a tener en cuenta.
Palabras clave: gasometría, arterial, radial, sangre, cuidados.
ABSTRACT
Arterial blood gas is a widely used technique in the health field. It is a technique that consists of extracting a blood sample from an artery (this artery can be from many areas of the body, although the one that is most often used due to its easy access and few complications is the radial artery). Its purpose is very diverse, from knowing the basic respiratory metabolic values (partial pressure of oxygen, partial pressure of carbon dioxide, hydrogen ions and oxygen saturation) of a person to assessing their respiratory health status, to being able to assess the efficacy of an established treatment.
It is an invasive technique carried out by the nursing staff. And one of the frequent places of extraction is in the emergency services. That is why the most important and outstanding aspects of this technique are detailed below, including preparation of necessary material, patient preparation, possible complications and more data to take into account.
Keywords: blood gas, arterial, radial, blood, care.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para llevar a cabo este artículo ha sido una revisión bibliográfica, acerca de un tema tan común en el ámbito de enfermería como es la técnica de extracción de gasometría arterial. Para ello se han utilizado varios documentos y artículos acerca del tema, utilizando buscadores como google académico, página web MedlinePlus, libros de texto y manuales propios de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
INTRODUCCIÓN
Si hay una técnica que permite valorar oxigenación, ventilación y equilibrio ácido base en una persona, de forma simultánea, esta es la gasometría arterial.
Se trata de una técnica invasiva en la que se extrae, mediante punción directa en una arteria, sangre arterial.
El procedimiento que a continuación se describe es el realizado por enfermería en un servicio de urgencias del hospital, cuando a él acude una persona con problemas respiratorios.
Es una prueba de gran utilidad que informa de valores tales como presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono (PaO2 y PaCO2), iones hidrógeno (Ph) y saturación arterial de oxígeno (SatO2).
- INDICACIONES
- Valorar el patrón respiratorio.
- Evaluar el estado ventilatorio (PaO2, PaCO2, SatO2, Ph)
- Diagnosticar patología aguda respiratoria y establecer tratamiento.
- Evaluar respuesta terapéutica.
- Realizar registros de valores respiratorios basales.
- CONTRAINDICACIONES
- Ausencia de circulación colateral en la mano (prueba de Allen positiva, explicada más adelante).
- Fístula arterio-venosa en zona elegida para punción (acceso para hemodiálisis).
- Infección o lesión en zona de punción.
- Problemas de coagulación.
- Síndrome de Raynaud activo.
- Cirugía previa de la zona a puncionar.
ZONA A PUNCIONAR
Existen varias arterias consideradas aptas para la extracción de la muestra. La arteria femoral, braquial, cubital y radial. Estas deben reunir unas características como ser accesible y cómoda para puncionar y presentar circulación colateral. La que mejor reúne estas características es la arteria radial, por lo que es de elección siempre que sea posible.
En función de la arteria elegida, variarán los grados en los que se debe colocar la jeringa de extracción en relación a la zona, además del tiempo necesario de compresión para evitar el sangrado post-punción.
En el caso de la arteria radial que es la que vamos a elegir en éste documento, será necesario un ángulo de punción de 45º y una presión mantenida de unos 5 minutos tras la punción.
Otras alternativas serían:
- Arteria cubital: similar a la arteria radial en cuanto a características se refiere (facilidad de acceso, grado de punción y tiempo de presión tras realización de técnica para conseguir hemostasia). Es igual de importante valorar la circulación colateral de la mano.
- Arteria braquial/humeral: esta arteria se localiza en la fosa antecubital, justo por dentro del tendón del bíceps. Los grados necesarios para la punción serán de 60º y el tiempo de presión posterior a la punción será de aproximadamente unos 7-10 minutos. Para facilitar la localización de la arteria y realizar la técnica de forma más cómoda podría ayudarnos el colocar un rodillo debajo del codo (hiperextender el codo) y realizar un pequeño giro de rotación externa de la muñeca. Se intenta evitar por presentar mayor riesgo de trombosis y por tener mala circulación colateral.
- Arteria femoral: sólo se realizará dicha punción cuando el resto de zonas arteriales estén descartadas. Se localiza en un punto próximo al pliegue inguinal. Para facilitar el acceso será necesario realizar una abducción de la cadera (girando ligeramente la pierna hacia fuera). En esta zona aumentan tanto los grados a los que se debe colocar la aguja en relación al paciente (90º) como el tiempo que se necesita de presión para evitar sangrado posterior (aproximadamente unos 10 minutos).
PREPARACIÓN DE LA TÉCNICA
- MATERIALNECESARIO
- Jeringa de gasometría (Kit de jeringa heparinizada con aguja 23G y dispositivo de cierre tipo tapón).
- Gasas estériles.
- Solución antiséptica (clorhexidina alcohólica 2%, de elección, o povidona yodada si no es alérgico).
- Guantes desechables.
- Rodillo o similar para favorecer la hiperextensión de la muñeca (en caso de puncionar arteria radial) consiguiendo una flexión dorsal de la muñeca de unos 30º.
- Contenedor rígido para objetos punzantes.
- En caso de ser necesaria anestesia local; jeringa 1ml con aguja de inyección subcutánea y anestésico local tipo Mepivacaína 2% (sin vasoconstricción).
- Etiqueta adhesiva identificativa del paciente.
- PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- En la preparación del paciente es importante vigilar si está en ese momento recibiendo oxigenoterapia de algún tipo, y si fuera posible retirarla. Sería suficiente con suspender los 20 minutos anteriores a la prueba la administración de oxígeno y en el caso de que no pudiera retirarse, se anotará el flujo administrado durante la realización de la prueba.
- Se confirmará la identidad del paciente y se le explicará el procedimiento a seguir, haciéndole participe en todo momento.
- Se colocará al paciente en posición de fowler o semi-fowler.
- Preguntar si está en tratamiento con algún antigoagulante, y si fuera positivo, tener en cuenta que será necesaria mayor compresión de la zona de punción.
. PRUEBA DE ALLEN
- La prueba de Allen se utiliza para valorar la existencia de circulación colateral en la mano (asegurando una correcta irrigación de ésta por parte de la arteria cubital).
- Consiste en presionar ambas arterias (cubital y radial) mientras el paciente abre y cierra la mano (en paciente inconsciente se elevará la mano por encima del nivel del corazón) hasta que se vuelva pálida.
- Posteriormente liberar la presión de la arteria cubital y valorar el tiempo que tarda en recuperarse la circulación de la zona. La valoración se hace visual, contando los segundos que tardan los dedos en recuperar la coloración normal.
- Se considera buena circulación colateral si el tiempo de reperfusión es menor a 8 segundos. Entre 8 y 14 segundos sería dudosa y si el tiempo supera los 15 segundos estaría contraindicada la punción en esa zona.
EJECUCIÓN
- Tras haber realizado los pasos anteriores de: identificar al paciente, preparar al paciente y explicar técnica a realizar, preparar el material necesario. Nos dispondremos a llevar a cabo la técnica.
- Lavarse las manos y colocarse los guantes desechables.
- En este caso, palpar la arteria radial a puncionar y comprobar circulación colateral mediante técnica de Allen.
- Desinfectar la zona con gasa impregnada en clorhexidina alcohólica 2% desde la zona del centro (zona de punción) hacia el exterior en forma de espiral (si no tuviera alergia podría usarse povidona yodada)
- Si fuera necesario, administrar anestesia local (infiltrar entre 0,1-0,5 ml de mepivacaína 2%) intradérmica, subcutánea e intramuscular sucesivamente y posterior masaje de la zona.
- Palpar el pulso con el dedo índice de la mano libre (normalmente no dominante) en zona próxima a la que se va a puncionar (se suele pinchar a 1 cm aproximadamente de éste para evitar contaminación). Sujetar la jeringa con la mano dominante cogiéndola como si de un bolígrafo se tratara y realizar la punción. El bisel debe estar hacia arriba y la aguja debe introducirse con el ángulo adecuado (según zona), en éste caso 45º.
- Siguiendo la dirección de la arteria, la aguja se introducirá hasta que refluya la sangre, sin necesidad de aspirar ya que lo hace de forma pulsátil por las propias características arteriales.
- Será suficiente con una muestra de 1-2 ml.
- Una vez hayamos obtenido la muestra, retiraremos la aguja y la depositaremos en el contenedor de objetos punzantes, desechando el resto de material utilizado.
- Presionar en el punto de punción con una gasa durante unos 5 min (en caso de arteria radial y siempre y cuando el paciente no se encuentre anticoagulado, ya que en este caso será mayor el tiempo de compresión), colocando una gasa con esparadrapo y haciendo partícipe al paciente (si esto fuera posible).
- La jeringa se tapará con el tapón específico y se etiquetará correctamente. Enviar al laboratorio para ser analizada cuanto antes. Habrá que retirar cualquier burbuja de aire que haya quedado en el interior de ésta.
- Retiraremos los guantes y haremos lavado de manos.
REGISTRO
Registrar la técnica realizada en la historia del paciente: fecha, hora, posibles complicaciones si se hubieran dado y datos a tener en cuenta (por ejemplo si el paciente era portador de oxigenoterapia en el momento de la extracción, detallando flujo de oxigeno administrado).
DATOS A TENER EN CUENTA
- DURANTE LA TÉCNICA
- No intentar la punción más de dos veces en el mismo lugar. Si fueran necesarias varias punciones, alternar el lado del cuerpo y/o elegir otra arteria.
- Si se atraviesa la arteria, retirar la aguja hasta que aparezca el reflujo de sangre en la jeringa.
- No realizar cambios de ángulo en planos profundos.
- Si no se consigue puncionar la arteria, se retirará la aguja un poco (sin llegar a sacar el bisel al exterior) y se volverá a introducir modificando la trayectoria para localizar la arteria. Tener especial cuidado en no sacar la aguja demasiado, pues si se introdujera aire en el interior por la salida accidental del bisel, la muestra quedaría contaminada.
- POSTERIOR A LA TÉCNICA
- Comprobar la existencia de pulso en dicha arteria tras la punción.
- Realizar la presión adecuada para evitar el sangrado de la misma y que no se produzca la aparición de hematoma en la zona.
- No frotar la zona de punción.
- Avisar de cualquier signo o síntoma de alarma; hormigueo, palidez y frialdad de la zona.
- POSIBLES COMPLICACIONES
Las complicaciones que pueden aparecer durante la técnica de gasometría arterial y a . posteriori son mínimas. Y si éstas aparecen no son graves. Algunas de ellas son:
- Infección local: por el simple hecho de realizar la prueba, se produce una pérdida de continuidad de la piel. Es por ello que existe cierto riesgo de sufrir una infección local. Aunque al tratarse de una técnica con una desinfección previa y que se realiza con el máximo cuidado, ésta complicación es rara que suceda.
- Dolor en el sitio de punción: que suele desaparecer una vez retirada la aguja.
- Sangrado o hematoma en el punto de punción: suele producirse por una mala compresión en la zona de punción. Siendo mayor el riesgo en pacientes anticoagulados.
- Reacción vaso vagal o síncope: por la prueba traumática.
- Hiperventilación: causada por miedo/nerviosismo ante la prueba.
- Neuropatía: por punción accidental de un nervio.
- FACTORES QUE ALTERAN EL RESULTADO
- Muestra coagulada.
- Extracción accidental de sangre venosa en lugar de sangre arterial (apareciendo valores alterados de presiones parciales de oxígeno y de dióxido de carbono, iones de hidrógeno y saturación de oxígeno).
- Retraso en el análisis de la muestra.
- Presencia de aire en la muestra: por contaminación debida a una mala extracción de la misma o por mal purgado.
- Exceso de heparina.
BIBLIOGRAFÍA
- Gasometría arterial [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 2 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003855.htm
- Lian JX. La gasometría en sangre arterial como método de optimación de la ventilación mecánica. Enfermería. 2014; 31 (2): 54–60.
- Gasometría arterial y pulsioximetría [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 2 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/diagn%C3%B3stico-de-los -trastornos-pulmonares / gasometr% C3% ADa-arterial-y-pulsioximetr% C3% Ada
- Ballesteros Peña S, Vallejo De la Hoz G, Reglero García L, Romeu Bordas O, De la Fuente Sancho I, Arias Alegría L,Apraiz Sánchez E. “Guía de procedimiento de punción arterial para gasometría en población adulta”. Febrero 2020.
- Hernández Suárez B, de la Parte Pérez L, González Páez A. Correlación entre la oximetría de pulso y la gasometría arterial en el paciente de alto riesgo. Rev Cubana Pediatr. 1998; 70 (3): 148–52.
- Mangas A, Oliver P, Casitas R, Laorden D. Indicaciones e interpretación diagnóstica de la gasometría arterial. Medicine. 2018;12(66):3898–902.
- Gimeno Peribáñez M, Cabestre García R. “Gasometría arterial”. Manual Separ de procedimientos ( 36 ). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
- Vista de Gasometría arterial [Internet]. Tiemposdeenfermeriaysalud.es. [citado el 2 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/36/24
- Cortés-Telles A, Graciela Gochicoa-Rangel L, Pérez-Padilla R, Torre-Bouscoulet L. “Gasometría arterial ambulatoria”. cir. tórax vol.76 no.1 México ene./mar. 2017.