Inicio > Ginecología y Obstetricia > Técnica mamográfica > Página 2

Técnica mamográfica

Ver Imagen nº 2: Anatomía de la Glándula Mamaria (al final del artículo)

Tanto el tejido adiposo como el glandular varían con la edad, en cantidad, siendo más abundante el glandular en la mama joven y más el adiposo y conjuntivo en la madura.

Desde el punto de vista radiológico el parénquima glandular absorbe más radiación que el tejido adiposo, por lo que aparece como más denso, mientras que la grasa es más radiotransparente. Esto tiene el inconveniente de que cuanto más denso es el tejido glandular más difícil resultará dar un diagnóstico de lesión mamaria. Es por lo que la mamografía se recomienda hacerla dentro de los 7 primeros días del ciclo, a contar desde el primer día que empieza la mujer a manchar.

Técnica Básica

Como material indispensable se ha de poseer una sala dotada de un Mamógrafo, aparato con características especiales consistentes en:

  • Generador de 50 KV.
  • Tubo de rayos X.
  • Mampara anti X (suele ser de cristal plomado trasparente).
  • Localizadores
  • Bandeja

La mama se sitúa entre el colimador y la bandeja haciendo compresión sobre ella para conseguir mejor visualización, compresión que se efectúa mecánicamente con la variabilidad foco placa.

La película mamográfica es especial ya que sólo tiene emulsión por una sola cara y que al igual que el chasis puede tener varios tamaños. El chasis sólo tiene una hoja de refuerzo.

La técnica radiológica a emplear es de bajo kilovoltaje con alto miliamperaje, dada la poca diferencia de densidad existente entre las estructuras mamarias, así pues utilizaremos una técnica estándar de 15 a 40 KV en bandas de 30 ó 40 en un tiempo relativamente largo de 3,5 a 6 segundos.

Se utilizan colimadores que al mismo tiempo son tubos localizadores que actúan como compresores y determinantes de la distancia foco placa.

Las proyecciones usuales son la cráneo-caudal y la medio-lateral con la enferma en bipedestación o sentada, adaptando la altura del mamógrafo para que la posición no sea forzada y por tanto inestable. Hemos de tener en cuenta con más empeño en este tipo de exploración, el respeto a la intimidad que merece la paciente. Pueden realizarse, y de hecho se hacen, pero no sistemáticamente las exploraciones axilares, no es demasiado raro encontrar una localización en cola axilar de la glándula una implantación carcinomatosa, siendo también útil para visualizar el grado de afectación de las adenopatías axilares, lo que colabora al pronóstico ante un diagnóstico de malignidad.

Contraindicaciones, normalmente no existen más que las impuestas por la naturaleza de la exploración, es decir, debe evitarse en caso de embarazo.

Indicaciones: Diagnóstico de las lesiones palpables para:

  • Determinar la extensión de la lesión.
  • Determinen la naturaleza de la misma.
  • Seleccionar en caso de varias nodulaciones la más sospechosa para realizar biopsia.
  • Determinar el tratamiento según su naturaleza.
  • Dirigir la punción de la lesión sospechosa.
  • Controlar en el tiempo el crecimiento o evolución de lesiones.
  • Como screening del Cáncer de mama.

Técnicas Complementarias de la Mamografía

  • Galactografía: Consistente en hacer evidente el estado de los conductos galactóforos mediante la inyección, a través del pezón, de un contraste.
  • Linfografía: Al igual que la anterior consiste en inyectar un contraste en los conductos linfáticos de la mama para lo cual hay primero que teñirlos y después disecarlos. Nos permite ver el estado de extensión y drenaje de algunos cánceres de mama.
  • Ecografía: Está indicada en masas mayores de un centímetro de diámetro para descartar su naturaleza quística, normalmente es precedida por la mamografía por carecer de estructuras de referencia. Se describen con ésta técnica un 15% de falsos negativos así como un 70% de sensibilidad para el carcinoma.

Localización de Lesiones Palpables para Biopsia

Cuando la mamografía identifica una lesión no palpable, el equipo de radiología debe localizarla con exactitud, de forma que con la cirugía solo se extirpe una pequeña cantidad de tejido para su estudio.

El método más usado para localización preoperatoria usa una aguja que contiene un gancho de alambre. Los tres tipos de agujas-alambre más comunes son las guías para biopsia de:

  • Frank (calibre 21): es la más fina de las tres. En este caso es necesario realizar una incisión cutánea de 1 a 2 mm., debido a que el gancho está fuera de la aguja y el alambre localizador no se puede retirar para reposicionarlo.
  • Kopans (calibre 18): El gancho del alambre está totalmente contenido dentro de la aguja.
  • Homer (calibre 18): El gancho está contenido dentro de la aguja.

En todos los casos se introduce en la mama una aguja larga que contiene el gancho de alambre, de forma que la punta de éste se aproxime a la lesión. La aguja se retira y se deja colocado el alambre.

El cirujano elimina el tejido mamario alrededor del gancho.

Se realizan una proyección craneocaudal y otra mediolateral preliminares de la mama. Se hace una marca con tinta en la piel de la mama indicando la posición de la lesión en cada proyección. Se limpia la zona de la punción con povidona-yodada y se administra anestesia local. La aguja se puede introducir paralela o perpendicular a la pared torácica, de forma que la punta se dirija hacia la lesión hasta la profundidad predeterminada por las marcas externas.

CONCLUSIONES

La mamografía puede resultar dolorosa para algunas mujeres, pero en general lo que sienten es una leve incomodidad y la sensación dura solo unos pocos segundos. Es necesario comprimir la mama porque al aplastarla se reduce su grosor. El haz de rayos X debe penetrar la menor cantidad posible de capas de tejido superpuesto. En total, el procedimiento dura unos 20 minutos aproximadamente. La mamografía de diagnóstico generalmente demora más que una mamografía de detección ya que toma más imágenes desde una mayor cantidad de ángulos.

La mamografía, a su vez, implica una exposición mínima a la radiación. De hecho, la exposición a radiación que producen los mamógrafos modernos es mucho menor que la producida en décadas pasadas. La Sociedad Americana del Cáncer indica que la dosis de radiación recibida durante una mamografía de detección es aproximadamente la misma que recibe una persona en su hábitat natural (radiación de fondo) en un período de 3 meses.

Si has tenido ya una cirugía de mama por otra razón, como por ejemplo una biopsia benigna o una cirugía de reducción mamaria, el radiólogo querrá saber dónde se encuentran dichas cicatrices para no confundir el tejido cicatricial con algún tipo de anomalía mamaria. Si has tenido una cirugía de cáncer de mama, te pegará pequeñas bolitas metálicas en la piel con cinta para marcar la cicatriz. La cicatriz indica el lugar con mayor riesgo de recurrencia.

Al menos un radiólogo analiza la mamografía. El radiólogo es un médico que se especializa en analizar estudios de diagnóstico por imágenes para detectar enfermedades u otras afecciones. El hecho de que dos radiólogos analicen la mamografía reduce en aproximadamente 10 a 15 % la probabilidad de pasar por alto un problema. Algunos centros tienen como rutina interpretar dos veces las mamografías, pero esto es costoso y la mayoría de las compañías de seguro no lo cubren. También puedes obtener una “segunda opinión” mediante el análisis de la mamografía hecho por computadora. Esto se denomina detección asistida por computadora (“DAC”). Básicamente, un programa específico de computadora analiza las imágenes y marca las zonas sospechosas. El radiólogo analiza estas zonas y decide si es necesario hacer otros exámenes.

Anexos – Técnica mamográfica

 

Anexos – Técnica mamográfica

BIBLIOGRAFÍA

  1. http://www.radiologyinfo.org/
  2. http://www.breastcancer.org/
  3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
  4. Manual De Radiologia. Radiología básica. Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui. 2012
  5. Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Jamie Weir, Peter H Abrahams, Jonathan D Spratt, Lonie R Salkowski. Ed Elsevier-Mosby. Octava Edición.
  6. Técnica de la Exploración Roentgenoscópica y Roentgenográfica. E Castillo. Ed. Labor.
  7. Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimientos Radiológicos. Eugene D Frank, Bruce W Long, Barbara J Smith. Elsevier Mosby.
  8. Tutorial Técnico Especialista de Radiodiagnóstico. CEP. 2010