Inicio > Informática Médica > Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados > Página 2

Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados

las aplicaciones didácticas digitales, a la utilización del moodle y a la evaluación y validación de las aplicaciones didácticas digitales elaboradas por los docentes. El último módulo se desarrolló a través de un taller donde los cursistas presentaron dichas aplicaciones.

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar los resultados y experiencias adquiridas en la modalidad semipresencial del diplomado territorial TICS para la docencia de las Universidades Médicas de Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba dirigido a la superación de los docentes del Sistema Nacional de Salud de Cuba, en esta área del conocimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en el período comprendido entre febrero del 2012- febrero 2014 con el objetivo de analizar los resultados y experiencias adquiridas en la modalidad semipresencial del diplomado territorial TICS para la docencia de las Universidades Médicas de Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba dirigida a la superación de los docentes del Sistema Nacional de Salud de Cuba.

El universo estuvo constituido por todos los docentes de la educación médica superior y se escogió como muestra los 150 docentes matriculados en el diplomado (47 de la universidad médica de Camagüey, 50 de Holguín y 53 de Santiago de Cuba).

El objeto de estudio lo constituyó el proceso de enseñanza aprendizaje del diplomado. Para ello se utilizaron como variables de análisis:

  1. Cantidad de cursistas matriculados en relación a los egresados por universidades.
  2. Cantidad de productos didácticos digitales por tipología según universidades.
  3. Principales causas de abandono.

Se aplicó una encuesta a los cursistas para identificar las motivaciones y causas de abandono, según el caso. Se realizó la revisión documental del registro de asistencia para conocer la permanencia en el diplomado y la participación en cada uno de los talleres. Se utilizó el método histórico – lógico con la finalidad de determinar los antecedentes históricos del diplomado en Cuba y el análisis y síntesis para analizar y sintetizar los mismos a través de la bibliografía consultada.

Se utilizó la técnica del positivo- negativo- interesante (PNI) al finalizar el diplomado.

Se utilizaron los métodos estadísticos para la recolección de la información, análisis e interpretación de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla No 1. Cantidad de cursistas matriculados en relación a los egresados por universidades. Año 2012 al 2014.

Ver: Tablas – Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados, al final del artículo.

Fuente: Registro docente

Dentro de los cursistas hubo un predominio de informáticos y tecnólogos. El tiempo fue un factor determinante en los resultados anteriores. Se coincide con lo planteado por Alfonso 5 al referir que permanecer el tiempo completo en las aulas durante seis meses exige al estudiante ausentarse de sus actividades y puestos laborales por un espacio demasiado prolongado, en perjuicio sobre todo de algunos alumnos que pertenecían al personal directivo.

Ver: Tablas – Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados, al final del artículo.

Tabla No 2. Cantidad de productos didácticos digitales por tipología según universidades. Año 2012 al 2014.

Fuente: Archivo del diplomado

Los materiales didácticos digitales elaborados se caracterizaron por ser sencillos, con contenidos actualizados y una estructura pedagógica adecuada y en correspondencia con los elementos conceptuales impartidos en el curso. Para el montaje de los mismos fue utilizada la herramienta Crheasoft 2.2, sistema de autor para el desarrollo de aplicaciones didácticas digitales creado por el grupo MeciSoft de la Universidad Médica de Holguín y para la evaluación se hizo uso de la herramienta Evaluador v1.0.0 Beta también creada por este grupo.

Se muestra una tendencia a preferir los hiperentornos de aprendizaje, que a juicio de los autores está dado por el desconocimiento de las ventajas que ofrecen los demás materiales didácticos digitales como es el caso de los objetos de aprendizaje que se caracterizan por su interoperabilidad, granularidad, reusabilidad, accesibilidad, entre otras. En concordancia con esto Vicario 6 expresa que algunos docentes no están de acuerdo con el intercambio y libre tráfico o acceso, ya que, tanto las personas como las instituciones, aun se mueven en el viejo paradigma industrial en el cual el conocimiento “no se comparte ni se deja libre”.

Ver: Tablas – Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados, al final del artículo.

Al aplicar la técnica de PNI se obtuvieron los siguientes resultados:

Positivo:

  • Haber alcanzado un alto conocimiento sobre el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Lograr producir materiales que pueden ser reutilizados por otros profesores.
  • Buena calidad de los materiales utilizados en cada tema.
  • Los videotutoriales de la herramienta Crheasoft.
  • Excelente y constante intercambio y retroalimentación entre alumnos y profesores.
  • El curso se basó en la realidad de las tecnologías existentes en cada una de las universidades.
  • Hubo exigencia sistemática.

Negativo:

  • Poca divulgación.

Interesante:

  • La iniciación de algunos docentes como productores de sus propios materiales didácticos digitales de lo que sólo se tenía una vaga idea.

Sugerencias:

  • Utilizar todas las vías posibles para divulgar la próxima convocatoria del curso para lograr una más amplia participación de docentes.
  • Implementar el curso en la modalidad virtual

CONCLUSIONES

  • El mundo actual exige que las instituciones educativas incorporen las TIC, desde una concepción del aprendizaje que contribuya