Inicio > Enfermería > Tendencias en la investigación científica sobre cuidado enfermero en adultos mayores

Tendencias en la investigación científica sobre cuidado enfermero en adultos mayores

Tendencias en la investigación científica sobre cuidado enfermero en adultos mayores

Autora principal: Daylin Fleitas Gutiérrez

Vol. XX; nº 16; 860

Trends in scientific research on nursing care for older adults

Fecha de recepción: 4 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 12 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 860

Autores:

Daylin Fleitas Gutiérrez. Magister. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7122-6192
Macías Sacón Wagner Jordan. Magister. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Indacocheaa Arteaga Ailyn Alexandra. Magister. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Delgado Posligua Katiuska Jasmin. Magister. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Mirian Santos Álvarez. PhD. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Resumen

El cuidado enfermero en adultos mayores es un componente esencial en el sistema de salud, dada la creciente población envejecida a nivel mundial. Según Watson (2008), el cuidado debe centrarse en la dimensión humana, integrando la empatía, la compasión y la conexión emocional como pilares de la práctica. Desde esta perspectiva, el rol enfermero no se limita al cuidado físico, sino que abarca la atención integral del adulto mayor, considerando sus necesidades biopsicosociales. Autores como Henderson (1966) destacan la importancia de fomentar la autonomía del adulto mayor, permitiéndole participar activamente en su autocuidado. En este sentido, la enfermería tiene la responsabilidad de promover la independencia funcional y prevenir la dependencia, mediante intervenciones que fortalezcan las capacidades residuales del paciente. Por su parte, Roy (1984), con su modelo de adaptación, subraya la necesidad de que el cuidado enfermero facilite la adaptación del adulto mayor a los cambios físicos, emocionales y sociales asociados al envejecimiento. Asimismo, la teoría de Orem (1991) enfatiza el autocuidado como un proceso dinámico, en el cual la enfermería actúa cuando la persona presenta déficits en su capacidad de cuidarse. Esta visión es particularmente relevante en el contexto geriátrico, donde las enfermedades crónicas y la fragilidad pueden limitar la autonomía, por tal situación se realizó una búsqueda bibliográfica en base de datos indexadas, donde se abordan diferentes miradas de autores y teorizantes del cuidado enfermero en adultos mayores, alineado con marcos teóricos que reconocen al paciente como un ser integral.

Palabras clave

adulto mayor, cuidado enfermero, geriatría, autocuidado

Abstract

Nursing care for older adults is an essential component of the healthcare system, given the growing aging population worldwide. According to Watson (2008), care should focus on the human dimension, integrating empathy, compassion, and emotional connection as pillars of practice. From this perspective, the nursing role is not limited to physical care, but encompasses the comprehensive care of older adults, considering their biopsychosocial needs. Authors such as Henderson (1966) highlight the importance of fostering the autonomy of older adults, allowing them to actively participate in their self-care. In this sense, nursing has the responsibility to promote functional independence and prevent dependency through interventions that strengthen the patient’s residual capacities. For his part, Roy (1984), with his adaptation model, underscores the need for nursing care to facilitate older adults’ adaptation to the physical, emotional, and social changes associated with aging. Likewise, Orem’s theory (1991) emphasizes self-care as a dynamic process, in which nursing acts when the person presents deficits in their ability to care for themselves. This vision is particularly relevant in the geriatric context, where chronic diseases and fragility can limit autonomy. For this reason, a bibliographic search was conducted in indexed databases, where different perspectives of authors and theorists of nursing care in older adults are addressed, aligned with theoretical frameworks that recognize the patient as an integral being.

Keywords

older adult, nursing care, geriatrics, self-care

Introducción

El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos demográficos más significativos del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se espera que entre 2020 y 2050 la proporción de personas mayores de 60 años en el mundo se duplique, pasando del 12% al 22% de la población global [1]. Este cambio conlleva una creciente demanda de servicios de salud específicos para este grupo etario, con énfasis en los cuidados de enfermería. En este contexto, la investigación científica en enfermería geriátrica ha cobrado un papel crucial en la optimización del cuidado, en la promoción del envejecimiento saludable y en la prevención de enfermedades y síndromes geriátricos.

Las tendencias en la investigación enfermera sobre el cuidado de adultos mayores han evolucionado hacia enfoques multidimensionales, centrados en la persona, basados en la evidencia, y sostenidos por la tecnología. Este trabajo tiene como objetivo analizar las principales líneas de investigación actuales y emergentes, así como su impacto en la práctica clínica y en la calidad de vida de los adultos mayores.

Enfoques centrados en la persona y atención integral

Una de las tendencias más prominentes en el cuidado enfermero de adultos mayores es el enfoque centrado en la persona. Este paradigma prioriza la individualidad del paciente, considerando no solo su condición clínica, sino también sus valores, deseos, creencias y contexto social. Se promueve la participación activa del adulto mayor en la toma de decisiones respecto a su cuidado, fomentando la autonomía y el empoderamiento [2].

La atención integral e interdisciplinaria también se ha posicionado como un pilar fundamental. Las investigaciones actuales sugieren que los modelos de atención colaborativos, que integran médicos, enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas y trabajadores sociales, logran mejores resultados en términos de funcionalidad, satisfacción del paciente y reducción de hospitalizaciones [3].

Prevención del deterioro funcional y fragilidad

La prevención de la fragilidad y el deterioro funcional es un área prioritaria en la investigación geriátrica. Estudios recientes se han enfocado en estrategias para identificar tempranamente a los adultos mayores en riesgo de fragilidad, utilizando herramientas como la Escala de Fragilidad de Fried o el Índice de Fragilidad de Rockwood [4]. La implementación de intervenciones de enfermería basadas en ejercicio físico, nutrición adecuada y apoyo psicosocial ha demostrado ser eficaz en la reversión parcial de la fragilidad y en la mejora de la calidad de vida [5].

Además, los cuidados de enfermería orientados a mantener la movilidad, la independencia en actividades de la vida diaria (AVD) y la capacidad cognitiva son esenciales para preservar la funcionalidad en esta población. Estas intervenciones requieren planes individualizados, seguimiento continuo y participación activa del adulto mayor y su entorno [6].

Promoción del envejecimiento saludable

El envejecimiento saludable es un concepto promovido por la OMS que enfatiza el mantenimiento de la capacidad funcional a lo largo del tiempo. Las investigaciones enfermeras han incorporado este enfoque mediante programas de promoción de la salud, educación para el autocuidado y prevención de enfermedades crónicas.

Las enfermeras desempeñan un rol clave en la detección precoz de factores de riesgo como hipertensión, diabetes y deterioro cognitivo, así como en el fomento de estilos de vida saludables, incluyendo alimentación balanceada, actividad física y manejo del estrés [7]. Los estudios muestran que las intervenciones comunitarias lideradas por enfermería pueden reducir significativamente la carga de enfermedades crónicas y mejorar la percepción de bienestar en adultos mayores [8].

Cuidados paliativos y final de vida

Con el aumento de la esperanza de vida, también crece la prevalencia de enfermedades crónicas avanzadas y la necesidad de cuidados paliativos. La investigación científica ha evidenciado que los cuidados paliativos tempranos proporcionan un mejor control de síntomas, mayor confort y menor uso de recursos hospitalarios [9].

El rol de la enfermería en este contexto es fundamental, especialmente en la comunicación con el paciente y la familia, el manejo del dolor, el apoyo emocional y la planificación anticipada de cuidados. La formación específica en cuidados paliativos y la investigación sobre modelos efectivos de atención domiciliaria y en residencias son tendencias en crecimiento [10].

Salud mental y bienestar emocional

El impacto de la salud mental en el bienestar general de los adultos mayores ha sido ampliamente documentado. La depresión, la ansiedad y el aislamiento social son problemas comunes en esta etapa de la vida, y la enfermería tiene un papel estratégico en su abordaje.

Las investigaciones más recientes se han centrado en intervenciones psicoeducativas, terapias grupales, visitas domiciliarias y programas de acompañamiento comunitario. Estas acciones han mostrado resultados positivos en la reducción de la sintomatología depresiva y en el fortalecimiento del sentido de pertenencia [11].

Además, el rol de la enfermería en la prevención del suicidio en adultos mayores se está consolidando como un campo emergente de estudio, dado el incremento en las tasas de suicidio en este grupo poblacional en algunos países [12].

Tecnologías digitales en el cuidado enfermero

La digitalización de los servicios de salud ha abierto nuevas oportunidades para el cuidado de los adultos mayores. La tele-enfermería, los dispositivos de monitoreo remoto y las aplicaciones móviles de salud son áreas de creciente investigación. Estas herramientas permiten una atención más continua, personalizada y eficiente, especialmente para personas con movilidad reducida o en zonas rurales [13].

Los estudios también se han centrado en la alfabetización digital de los adultos mayores, así como en el diseño de tecnologías adaptadas a sus capacidades y preferencias. Se ha demostrado que, con apoyo adecuado, los adultos mayores pueden integrar exitosamente estas herramientas en su vida diaria, mejorando la adherencia a tratamientos y la comunicación con el personal de salud [14].

Enfermería basada en la evidencia y práctica avanzada

Una tendencia transversal en la investigación enfermera es la adopción de la práctica basada en la evidencia (PBE). Esto implica el uso sistemático de la mejor evidencia disponible para tomar decisiones clínicas, combinada con la experiencia profesional y las preferencias del paciente. La formación en metodologías de investigación, lectura crítica y actualización continua son aspectos fundamentales de esta tendencia [15].

Además, ha emergido la figura de la enfermera de práctica avanzada en geriatría, profesional con formación especializada que lidera intervenciones complejas, coordina equipos y desarrolla investigación. Diversos estudios han mostrado que su incorporación mejora la calidad del cuidado, reduce la carga hospitalaria y fortalece el sistema de salud [16].

Cuidados culturalmente competentes y equitativos

El aumento de la diversidad cultural en muchas sociedades ha impulsado investigaciones orientadas a adaptar los cuidados de enfermería a las particularidades culturales, religiosas y sociales de los adultos mayores. Se enfatiza la competencia cultural como una habilidad esencial para los profesionales de enfermería, permitiendo brindar cuidados respetuosos y eficaces [17].

Asimismo, la equidad en el acceso a los servicios de salud geriátricos es un tema recurrente en la investigación. Se han identificado disparidades significativas según nivel socioeconómico, género, etnia y zona geográfica, lo que ha motivado el desarrollo de políticas y programas específicos para garantizar una atención justa e inclusiva [18].

Formación y desarrollo profesional en enfermería geriátrica

El desarrollo de competencias específicas en geriatría es esencial para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional. Las investigaciones en educación enfermera han identificado la necesidad de fortalecer la formación teórica y práctica en esta área, tanto en pregrado como en posgrado [19].

Programas de simulación clínica, rotaciones en servicios geriátricos y educación continua son estrategias clave para preparar a las nuevas generaciones de enfermeros. Además, el fomento de vocaciones en enfermería geriátrica mediante políticas institucionales y académicas es una prioridad en muchos países [20].

Investigación participativa y adultos mayores como co-investigadores

Una tendencia innovadora es la inclusión de los adultos mayores como participantes activos en la investigación, no solo como sujetos de estudio, sino como co-investigadores. Este enfoque participativo permite desarrollar intervenciones más ajustadas a sus necesidades reales y fomenta una relación más horizontal y ética entre investigadores y comunidad [21].

Esta metodología ha sido utilizada en estudios sobre calidad de vida, accesibilidad de servicios, diseño de entornos amigables y desarrollo de tecnologías. La co-creación de conocimiento con adultos mayores representa una valiosa herramienta para democratizar la ciencia y generar resultados más significativos.

Materiales y métodos

La información presentada ha sido recopilada a partir de la indagación en fuentes bibliográficas indexadas, específicamente relacionadas con el cuidado del adulto mayor. La exploración se realizó mediante una lectura crítica y comparativa de autores destacados en el área, con el objetivo de identificar tendencias actuales en la atención de esta población. Este estudio se centró en recolectar datos teóricos relevantes publicados entre los años 2020 y 2025, abordando enfoques innovadores, intervenciones basadas en evidencia y modelos de cuidado centrados en la persona mayor. En la tabla que se muestra a continuación, se resume los artículos más representativos, organizados por revista científica, junto con sus principales hallazgos y aportes al campo del cuidado geriátrico.

Observaciones clave:

Enfoque integral: Las investigaciones resaltan la importancia de un cuidado holístico que aborde las múltiples dimensiones del bienestar del adulto mayor, incluyendo aspectos físicos, emocionales y sociales.

Tecnología asistida: Estudios internacionales muestran una tendencia creciente en la implementación de tecnologías como robots asistidos y asistentes de voz para apoyar la autonomía y el monitoreo de la salud en adultos mayores.

Formación y calidad del cuidado: La capacitación continua del personal de enfermería y la implementación de procesos estandarizados son fundamentales para mejorar la calidad del cuidado y la satisfacción del adulto mayor.

Discusión de autores

Durante el período 2020–2025, las publicaciones revisadas evidencian una evolución progresiva en las estrategias de cuidado del adulto mayor, marcada por el avance tecnológico, el enfoque holístico y la necesidad de atención centrada en la persona.

En los últimos dos años, el énfasis ha estado en la integración de tecnologías digitales al cuidado geriátrico. Informes de Philips (2025) y el análisis de La Estrella (2025) destacan el auge de dispositivos inteligentes y plataformas de hospitalización domiciliaria, que permiten un monitoreo constante y personalizado, mejorando así la autonomía de los adultos mayores [22,23]. Estas herramientas no solo optimizan la respuesta clínica, sino que también facilitan la permanencia en el hogar, favoreciendo el bienestar emocional.

En el 2024, publicaciones como el Forecast Healthcare de LLYC y el informe de FDHE destacan el impulso de la atención médica personalizada y el uso de inteligencia artificial en la prevención de enfermedades crónicas [24,25]. Esto representa un cambio de paradigma hacia una médicina más anticipatoria que reactiva, con énfasis en la sostenibilidad y en la mejora de la calidad de vida.

Por su parte, en el 2023, se observa un enfoque en el apoyo comunitario y el uso de robótica asistencial. La Cruz Roja Española resalta la importancia de los programas de acompañamiento, mientras que publicaciones en arXiv exploran el uso de robots sociales y asistentes virtuales para promover el envejecimiento activo y combatir la soledad [26,27]. Este enfoque muestra una intersección entre tecnología y humanización del cuidado.

Durante el 2022, el foco se traslada hacia el fortalecimiento de las competencias del personal de salud y la inclusión social del adulto mayor. Estudios en revistas como Journal of Nursing Management y BMC Geriatrics subrayan la necesidad de mejorar la capacitación geriátrica y fomentar la participación activa de los mayores en la comunidad [28,29].

Los estudios del 2021 y 2020, en contexto de la pandemia por COVID-19, revelan un aumento de investigaciones sobre evaluación geriátrica integral, uso de tecnologías accesibles como los asistentes de voz, y el abordaje del dolor crónico y salud mental en adultos mayores con deterioro cognitivo [30,31]. Estas publicaciones sentaron las bases para las tendencias tecnológicas actuales, al tiempo que evidenciaron las carencias estructurales en los sistemas de atención geriátrica.

En conjunto, los autores revisados coinciden en que el cuidado del adulto mayor debe evolucionar hacia un modelo integral, preventivo y tecnológico, sin descuidar la dimensión humana y social del envejecimiento [32,33]. La combinación de tecnología, formación profesional y redes de apoyo comunitario se presenta como la vía más efectiva para enfrentar el envejecimiento poblacional con calidad y dignidad [34,35].

El cuidado enfermero de adultos mayores es un campo en constante evolución, impulsado por las demandas de una población creciente y diversa. Las tendencias actuales en investigación apuntan a modelos de atención integral, centrados en la persona, culturalmente sensibles y tecnológicamente apoyados. Las enfermeras y enfermeros no solo ejecutan cuidados, sino que lideran procesos de innovación, educación y transformación del sistema de salud. La inversión en investigación científica en enfermería geriátrica es fundamental para garantizar un envejecimiento digno, saludable y activo. De cara al futuro, será esencial continuar fortaleciendo las competencias profesionales, incorporar la voz de los adultos mayores en el diseño de los cuidados y promover políticas públicas basadas en evidencia que aseguren la equidad y la calidad en la atención.

Conclusiones

Transformación tecnológica del cuidado: El cuidado del adulto mayor ha transitado hacia modelos asistenciales que incorporan tecnología de forma intensiva, como la telemedicina, la inteligencia artificial, la robótica asistencial y el monitoreo remoto. Estas herramientas han permitido mejorar la continuidad del cuidado, aumentar la autonomía del paciente y facilitar el acceso a servicios médicos desde el hogar.

Enfoque centrado en la persona: Las tendencias muestran una evolución hacia un cuidado individualizado, donde se reconocen las particularidades de cada adulto mayor, promoviendo la dignidad, la toma de decisiones compartida y la adaptación de servicios a las necesidades físicas, mentales y sociales de los usuarios.

Importancia del acompañamiento emocional y social: A pesar del avance tecnológico, las investigaciones coinciden en que el aislamiento, la soledad y el deterioro cognitivo siguen siendo desafíos críticos. Por ello, los enfoques actuales valoran cada vez más el envejecimiento activo, la estimulación social y los programas comunitarios de acompañamiento.

Necesidad de formación geriátrica especializada: Los estudios destacan la urgencia de mejorar las competencias del personal de salud en geriatría, especialmente en el uso de nuevas tecnologías, en el manejo de enfermedades crónicas, y en el abordaje ético y emocional del cuidado de personas mayores.

Impacto de la pandemia como punto de inflexión: La crisis del COVID-19 visibilizó las vulnerabilidades del sistema de salud frente a la población mayor, acelerando la implementación de soluciones digitales y generando nuevas políticas centradas en la prevención, la vigilancia y el apoyo psicosocial.

Recomendaciones

  • Desarrollar políticas públicas que integren tecnología con humanización del cuidado, garantizando el acceso equitativo a herramientas digitales y servicios adaptados a los adultos mayores, incluso en zonas rurales o de difícil acceso.
  • Fortalecer la formación continua del personal de salud en geriatría, con un enfoque interdisciplinario que incluya habilidades clínicas, digitales, emocionales y comunicativas.
  • Fomentar el diseño y la financiación de programas comunitarios que promuevan el envejecimiento activo, la inclusión social y el apoyo a cuidadores formales e informales.
  • Invertir en investigación e innovación para el desarrollo de tecnologías accesibles, intuitivas y seguras para adultos mayores, que prioricen la funcionalidad sin excluir por brechas tecnológicas.
  • Incorporar al adulto mayor como agente activo en la planificación del cuidado, reconociendo su experiencia de vida, valores y preferencias, lo que favorece una atención más ética y efectiva.

Anexos

AñoTítulo / FuenteEnfoque principalAporte clave
2025Tendencias en salud y bienestar 2025 – ForbesEnfoque personalizado y holísticoPromueve prevención, salud mental y bienestar emocional en adultos mayores.
202410 tendencias en tecnología sanitaria – PhilipsHospitalización en casa y monitorizaciónAtención remota personalizada para mejorar calidad de vida.
2024Cuidado personal y del hogar – ANTADInnovación en productos de cuidadoDesarrollo de productos sostenibles enfocados en adultos mayores.
2024Novedades tecnológicas en salud – El PaísDispositivos inteligentes y saludTecnologías emergentes para seguimiento de salud geriátrica.
2024Transformación digital en salud – La Estrella de PanamáDigitalización del sistema de saludMejora de accesibilidad y eficiencia en la atención geriátrica.
2024Tendencias de salud 2024 – El UniversoIA y salud preventivaDetección temprana de enfermedades en adultos mayores.
2024Forecast Healthcare 2024 – LLYCAtención médica personalizadaFoco en sostenibilidad y cuidado centrado en la persona.
202410 tendencias en atención sanitaria – FDHEspañolTelemedicina y automatizaciónAplicación de tecnología para mejorar atención en geriatría.
2024Cuidado personal y del hogar – ANTADProductos de higiene y saludAdaptación de productos a las necesidades de la vejez.
2024Transformación digital – La Estrella de PanamáDigitalización en salud públicaUso de datos y plataformas digitales en geriatría
2023Atención a mayores y cuidadores Cruz Roja PalenciaProgramas de apoyo comunitarioPromoción del envejecimiento activo y red de cuidado
2024Evaluación del adulto mayor frágil – Revista Médica Clínica Las CondesFragilidad en adultos mayoresEstrategias para su evaluación y atención especializada
2024Robótica en cuidados geriátricos – arXivAutomatización del cuidadoRobots asistidos como apoyo para adultos mayores.
2024Monitoreo remoto con IA – arXivIA aplicada a monitoreo clínicoMejora del seguimiento en salud desde el hogar.
2024Robots sociales – arXivInteracción emocional asistidaRobots como acompañantes terapéuticos.
2022Competencias en enfermería geriátrica Journal of Nursing ManagementFormación en geriatríaMejora de habilidades técnicas y emocionales en personal.
2022Asistentes de voz en salud – arXivInterfaces habladas y accesibilidadUso de asistentes virtuales en el entorno del adulto mayor
2022Envejecimiento activo – BMC GeriatricsParticipación comunitariaMejora de calidad de vida mediante inclusión social.
2022Manejo del dolor – Pain Management NursingDolor crónico en geriatríaEvaluación adecuada del dolor en pacientes con deterioro cognitivo
2022Cuidado centrado en la persona – Journal of Aging & HealthIndividualización del cuidadoToma de decisiones compartida con adultos mayores.
2021Monitoreo de salud wearable – arXivDispositivos portátilesSupervisión continua de signos vitales en domicilio
2024Asistentes de voz en salud – arXivAdaptación tecnológicaInterfaces accesibles para comunicación con pacientes.
2024Cuidado en APS en COVID-19 – Decade of Healthy AgeingImpacto de la pandemiaRedefinición de la atención primaria en adultos mayores
2024Centros de día – Salud UNINORTEServicios comunitariosEspacios para cuidado integral y estimulación social.
2024Evaluación del adulto mayor frágil – Clínica Las CondesEvaluación geriátricaAplicación de escalas funcionales y multidimensionales
2020OMS – Uso de tecnología digital en saludAlfabetización y acceso tecnológicoHerramientas digitales para mejorar autonomía.
2024BMC Geriatrics – Evaluación funcional geriátricaInstrumentos diagnósticosValoración física, mental y social en mayores
2024NIH – Salud mental en adultos mayoresTrastornos afectivosAbordaje integral de ansiedad y depresión
2024Health Affairs – Innovaciones en cuidadosReformas del modelo de atenciónCuidado centrado en la persona y sostenibilidad.
2024Pain Management Nursing – Herramientas de evaluación del dolorAdaptación de escalas clínicasEvaluación adecuada para personas con deterioro cognitivo

Bibliografía

1. World Health Organization. Ageing and health [Internet]. 2022 [citado 2025 may 10]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
2. McCormack B, McCance TV. Person-centred nursing: theory and practice. 2nd ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2017.
3. Spoorenberg SLW, et al. Embracing an integrated care model for frail older adults in primary care: a step-by-step qualitative process evaluation. BMC Geriatr. 2015;15:145.
4. Fried LP, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56(3):M146–56.
5. Apóstolo J, et al. Effectiveness of interventions to prevent pre-frailty and frailty progression in older adults: a systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2018;16(1):140–232.
6. Ferrucci L, et al. Designing randomized controlled trials aimed at preventing or delaying functional decline and disability in frail older persons: a consensus report. J Am Geriatr Soc. 2004;52(4):625–34.
7. Beard JR, et al. The World report on ageing and health: a policy framework for healthy ageing. Lancet. 2016;387(10033):2145–54.
8. King AC, et al. Community-based approaches to promote physical activity: insights and lessons from health promotion practice. Kinesiol Rev. 2013;2(4):280–92.
9. Temel JS, et al. Early palliative care for patients with metastatic non-small-cell lung cancer. N Engl J Med. 2010;363(8):733–42.
10. Ferrell BR, et al. Integration of palliative care into standard oncology care: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline update. J Clin Oncol. 2017;35(1):96–112.
11. Choi NG, et al. Depression in older adults: prevalence, course, and comorbidity with dementia and other medical conditions. Clin Geriatr Med. 2014;30(3):609–24.
12. Conejero I, et al. Suicide in older adults: current perspectives. Clin Interv Aging. 2018;13:691–9.
13. Barbosa W, et al. Improving access to care: telemedicine across medical domains. Annu Rev Public Health. 2021;42:463–81.
14. Heart T, Kalderon E. Older adults: are they ready to adopt health-related ICT? Int J Med Inform. 2013;82(11):e209–31.
15. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based practice in nursing & healthcare: a guide to best practice. 4th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2018.
16. Newhouse RP, et al. Advanced practice nurse outcomes 1990–2008: a systematic review. Nurs Econ. 2011;29(5):230–50.
17. Campinha-Bacote J. The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: a model of care. J Transcult Nurs. 2002;13(3):181–4.
18. Fiscella K, et al. Disparities in health care by race, ethnicity, and language among the elderly: a systematic review of the literature. Med Care. 2005;43(4):309–17.
19. Chenoweth L, et al. Nursing student attitudes towards older people: a systematic review. Nurse Educ Today. 2010;30(5):504–10.
20. Berman A, Snyder SJ. Kozier & Erb’s fundamentals of nursing: concepts, process, and practice. 10th ed. Pearson; 2016.
21. Bradbury-Jones C, et al. Involving older people in research: challenges and solutions. Age Ageing. 2013;42(3):398–403.
22. Philips. 10 tendencias en tecnología sanitaria para 2025. Philips [Internet]. 2025 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.philips.com
23. La Estrella. La transformación digital en salud. La Estrella de Panamá [Internet]. 2025 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.laestrella.com.pa
24. LLYC. Forecast Healthcare 2024. LLYC [Internet]. 2024 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.llorenteycuenca.com
25. Fundación DKV y Fundación Edad&Vida. Las 10 mayores tendencias del sector sanitario. FDHE [Internet]. 2024 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.fdhe.org
26. Cruz Roja Española. Atención a personas mayores y cuidadores. Cruz Roja [Internet]. 2023 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.cruzroja.es
27. Costa A, et al. Socially assistive robots for the elderly: A systematic review. arXiv. 2023. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2306.11291
28. Martínez-Suárez M, et al. Competencias en enfermería geriátrica. J Nurs Manag. 2022;30(4):1002–1010.
29. BMC Geriatrics. Active ageing and social participation: Review. BMC Geriatr. 2022;22(1):134.
30. Organización Mundial de la Salud. Atención al adulto mayor durante la pandemia. OMS [Internet]. 2021 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.who.int
31. Pérez-Luco R, et al. Evaluación geriátrica multidimensional. Rev Med Clin Las Condes. 2021;32(5):535–544.
32. Araya C, et al. Cuidado en centros de día. Salud UNINORTE. 2021;37(2):213–220.
33. WHO. Digital health technology in ageing. WHO [Internet]. 2020 [citado 2025 May 19]. Disponible en: https://www.who.int
34. Katz MJ, et al. Pain assessment tools in older adults. Pain Manag Nurs. 2020;21(4):303–312.
35. Li W, et al. Remote health monitoring with AI in older adults. arXiv. 2023. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2307.00487

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.