Tendinitis rotuliana
Resumen
La tendinitis rotuliana es una inflamación del tendón rotuliano que cursa con dolor en la parte inferior en la rótula. Suelen padecerla personas de entre 15 a 30 años. El tratamiento se basa en hacer reposo, aplicación de frío local y administración de antiinflamatorios, y en caso de rotura del tendón rotuliano, se debería realizar una intervención quirúrgica.
1ª autora: Alba Soriano Ariño, Graduada en enfermería, Zaragoza.
2ª autora: Nerea Yus Valencia, Graduada en enfermería, Zaragoza.
3º autor: Francisco Berni Mohedano, Graduado en Enfermería, Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4º autor: David Muñoz Miguel, Diplomado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
5ª autora: Lucia Regla Mange, Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería, Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
Palabras clave
Tendinitis rotuliana, rodilla de saltador y tendinopatía.
Historia clínica
Anamnesis:
A.P.D. es una paciente de 11 años que acude al Servicio de Urgencias de su hospital de referencia. Refiere que sale a correr tres veces a la semana, y que desde hace dos semanas, después de correr padece dolor en la rodilla derecha.
El médico le realiza una exploración física y solicita la realización de una radiografía.
Exploración física:
- Peso: 52 Kg. Talla: 153 cm. IMC: 21,37 kg/m2 (normopeso).
- Dolor en flexo-extensión.
- Dolor tendinoso rotuliano y en la cresta tibial anterior.
- No existe derrame.
- Roce femoropatelar -.
- No cajón.
- No bostezo.
- Maniobras meniscales -.
Pruebas complementarias:
Radiografía.
Diagnóstico:
Tendinitis rotuliana.
Tratamiento:
- Medicación antiinflamatoria por vía oral y de uso cutáneo.
- Colocación de una venda tubular elástica.
- Reposo
Discusión
Definición1-4:
La tendinitis rotuliana o rodilla del saltador es una tendinopatía rotuliana que suelen padecer personas jóvenes de entre 15 a 30 años.
Es una inflamación del tendón rotuliano que cursa con dolor en la parte inferior de la rótula, el cual aumenta con actividades que almacenan y liberan energía en dicho tendón. Existen 4 estadíos:
- Estadío 1: Dolor después de la actividad.
- Estadío 2: Dolor durante y después de la actividad.
- Estadío 3: Dolor prolongado durante y después de la actividad, el cual no le permite llevarla a cabo satisfactoriamente.
- Estadío 4: Rotura completa del tendón, la cual requiere reparación quirúrgica.
Su etiología es desconocida, pero existen factores de riesgo.
Factores de riesgo5:
Factores extrínsecos:
- La frecuencia y la intensidad de entrenamiento.
Factores intrínsecos:
- El género (los hombres tienen más riesgo).
- Tener tendones isquiotibiales menos extensibles.
- Tener los cuádriceps más rígidos.
- La talla y el peso (cuanto mayor sean, más riesgo).
Tratamiento4, 6:
El tratamiento se basa en hacer reposo, y en administrar frío local y medicación antiinflamatoria. En caso de ser una tendinitis rotuliana de estadío 4, habrá que realizar una intervención quirúrgica.
La fisioterapia contribuye a equilibrar el balance muscular perirrotuliano.
Complicaciones3:
Si no se trata la tendinitis rotuliana correctamente, la inflamación puede causar una irritación, la cual puede ocasionar una rotura de tendón.
Rehabilitación2, 5:
La tendinopatía rotuliana puede tratarse de forma conservada:
- Realizar ejercicios isométricos y reducir la carga de la actividad física para reducir el dolor.
- Realizar ejercicios isotónicos y ejercicios progresivos de resistencia para mejorar la fuerza.
- Realizar ejercicios pliométricos para desarrollar un ciclo de estiramiento y acortamiento.
- Realizar un descanso tras un periodo de sobrecarga aguda tras la realización de una actividad física.
Prevención3:
- Calentar antes de practicar una actividad física.
- Estirar los cuádriceps, los isquiotibiales y las pantorrillas para aliviar presión en el tendón rotuliano.
- Fortalecer los cuádriceps y los músculos que rodean la rodilla.
- Si ha habido una tendinitis rotuliana previa, se debe identificar el proceso que causó la lesión originaria, y se debe colocar una banda de soporte que sujete el tendón cuando se vuelva a retomar la práctica de actividad física.
Bibliografía
- Khan Km, Cook JL. Tendinopatía rotuliana. ¿Cuál es el origen del dolor? En: Sanchis Alfonso V. Dolor anterior de rodilla e inestabilidad rotuliana en el paciente joven. 1 Madrid: Editorial médica panamericana; 2003. p. 221-234.
- Physiopedia [sede Web]. Londres: Physiopedia; 2012 [actualizado el 10 de octubre de 2017; acceso el 15 de octubre de 2017]. Patellar Tendinopathy; [1 página]. Disponible en: https://physio-pedia.com/Patellar_Tendinopathy#cite_note-malli-1
- Tendinitis rotuliana (rodilla de saltador). En: Walker B. La anatomía de las lesiones deportivas. 1ed. Badalona: Editorial Paidotribo; 2010. p. 191-192.
- Bonilla Ugalde P, Chavarría Briceño M, Grajales Navarrete C. Tendinitis rotuliana (Rodilla del saltador). Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. 2016; 73 (260): 519-523; 2016.
- Rudavsky A, Cook J. Physiotherapy management of patellar tendinopathy (jumper’s knee). Journal of Physiotherapy. 2014; 60: 122-129.
- Tendinitis rotuliana. En: López Roza A. Lesiones en el pádel. “Más vale prevenir que jugar”. 1ed. Sevilla: Punto rojo libros, S.L.; 2013. p. 85-87.