Inicio > Medicina Alternativa > Terapia Floral para la ansiedad de los pacientes en el preoperatorio de la cirugía cardiovascular > Página 3

Terapia Floral para la ansiedad de los pacientes en el preoperatorio de la cirugía cardiovascular

desde 1976 y en 1999 el Ministerio de Salud Pública cubano las oficializó dentro de su Dirección Nacional de Medicina Natural y Tradicional.

Las esencias florales pueden ayudar a las personas a manejar las situaciones conflictivas y a que puedan encontrar las posibles soluciones, así como a adaptarse a los nuevos cambios del medio social.

El control de las emociones es una de sus funciones esenciales y conocemos en nuestro país de estudios en pacientes con enfermedades cardiovasculares, donde se ha demostrado la efectividad del tratamiento floral, entre ellos podemos mencionar: Terapia Floral en niños cardiópatas hospitalizados y sus madres; Tratamiento de la depresión en el preoperatorio de la cirugía cardiovascular. Otros estudios en pacientes con hipertensión arterial sistémica y en pacientes de la tercera edad. También en el tratamiento de los miedos en pacientes ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos; en el tratamiento de las adicciones, en el control de síntomas del climaterio en mujeres cardiópatas y en el manejo de la ansiedad en pacientes con disfunción eréctil psicógena. Actualmente en Cuba es una terapia abordada por más de mil terapeutas florales. (10)

Sin embargo, no tenemos referencia sobre trabajos realizados donde se haya aplicado la terapia Floral para tratar la ansiedad de los pacientes en el período previo a la cirugía cardiovascular. Teniendo en cuenta lo antes planteado se realizó la presente investigación donde se abordó la siguiente pregunta de investigación: ¿Es efectiva la terapia floral para la ansiedad de los pacientes en el período preoperatorio de la cirugía cardiovascular?

Objeto: la cirugía cardiovascular

Campo: la ansiedad de los pacientes en el período preoperatorio, tratada con terapia floral.

Novedad Científica: se revelará una nueva opción en el tratamiento de la ansiedad presente en pacientes en el período previo a su cirugía cardiovascular; quedarán libres de posibles efectos indeseables y los ayudará a restablecer gradualmente el equilibrio ante las emociones negativas. También constituye una investigación viable por la economía de recursos con que se dispone para su ejecución.

OBJETIVO

Evaluar la efectividad de la terapia floral para la ansiedad de los pacientes en el período pre-operatorio de la cirugía cardiovascular.

HIPÓTESIS

Si se administra la terapia floral resultaría una vía de tratamiento efectivo para la ansiedad de los pacientes en el período pre-operatorio de la cirugía cardiovascular.

CAPÍTULO 1.- DISEÑO METODOLÓGICO

Aspectos Bioéticos de la investigación

Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta consideraciones bioéticas relacionadas con los pacientes seleccionados. Se contempló la responsabilidad de respetar la salud y la dignidad de los mismos, teniendo en cuenta:

Consentimiento Informado. (Anexo 1) Se le explicó de manera comprensible a cada paciente que participó en el estudio, los objetivos, métodos y todas las ventajas y condiciones que supone la participación en un trabajo de investigación, obteniéndose por escrito su consentimiento.

Se justificó el empleo de la Terapia Floral de Bach por estar autorizada por nuestro Sistema de Salud, además de no presentar contraindicaciones. Se les dio a conocer también que una vez terminado el estudio tenían el derecho de conocer los resultados del mismo y formular preguntas sobre las experiencias que han protagonizado.

Características Generales de la Investigación

Se realizó una investigación clínica, controlada, con control concurrente, aleatorizada, no enmascarada, abierta, con dos grupos de estudio en paralelo: un grupo con terapia convencional y otro con terapia convencional más terapia floral, desarrollada en el periodo comprendido de abril 2012 hasta julio del mismo año.

Definición del Universo de Estudio

El Universo estuvo constituido por los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, en el periodo en que se realizó el estudio y de acuerdo con los criterios propuestos.

Estrategia de selección

La muestra quedó constituida por 56 pacientes, seleccionados a partir de la siguiente estrategia:

  • Criterios de Inclusión:

 1.- Pacientes que ingresen en el Cardiocentro con el propósito de recibir tratamiento quirúrgico.

2.- Pacientes con estadía hospitalaria no inferior a 7 días previo a la intervención quirúrgica.

3.- Pacientes que tengan edad comprendida entre los 20 y 65 años de edad.

4.- Pacientes de ambos sexos.

5.- Voluntariedad expresada en el consentimiento informado del paciente para recibir el tratamiento.

6.- Pacientes que presenten niveles de ansiedad medios y elevados según test de ansiedad IDARE (rasgo-estado).

  • Criterios de Exclusión:

1.- Pacientes que se encuentren en estado crítico.

2.- Pacientes que requieran de intervención de urgencia.

3.- Pacientes que presenten retraso mental o cualquier alteración psíquica u orgánica que afecte el juicio o contacto con la realidad.

  • Fuente.

Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba.

Criterios de salida

1.- Incumplimiento del esquema de tratamiento.

2.- Pacientes que deseen retirarse voluntariamente del estudio.

Técnicas aplicadas

Entrevista: con el objetivo de determinar datos socio demográficos para caracterizar la muestra y para poder conocer la sintomatología psíquica.

Observación: para buscar