Inicio > Neumología > Terapia ocupacional en fibrosis pulmonar después del tratamiento del cáncer de pulmón

Terapia ocupacional en fibrosis pulmonar después del tratamiento del cáncer de pulmón

Terapia ocupacional en fibrosis pulmonar después del tratamiento del cáncer de pulmón

Autor principal: Pedro Roberto Sancho Ortega

Vol. XIX; nº 6; 151

Occupational therapy in pulmonary fibrosis after lung cancer treatment

Fecha de recepción: 11/02/2024

Fecha de aceptación: 15/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 6; 151

AUTORES:

Pedro Roberto Sancho Ortega, María Calderó Torra, Javier Sánchez  Ibáñez, Eduardo Tomás Ortega Mata, Elena Pérez Galende, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos, Yasmina Saker Diffalah.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España.

RESUMEN

La Terapia Ocupacional (T.O) según la OMS, busca prevenir y mantener la salud, restaurar la función, suplir los déficits y promover la independencia en todos los aspectos de la vida. Su objetivo principal es mejorar las capacidades del paciente y prevenir la disminución de estas por trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales. La propuesta de intervención en este trabajo, dirigida por Terapia Ocupacional, se justifica por su capacidad para abordar la rehabilitación respiratoria en pacientes con fibrosis pulmonar post-tratamiento radioterápico. La intervención se centra en mejorar la función respiratoria, utilizando técnicas de ahorro de energía y adaptaciones en las actividades de la vida diaria (AVD). Aunque la mayoría de los tratamientos actuales derivan a los pacientes a fisioterapia, la inclusión de la terapia ocupacional en la rehabilitación pulmonar puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, la figura del terapeuta ocupacional debe ser parte integral del equipo multidisciplinario de atención médica, trabajando en colaboración para proporcionar un enfoque completo y coordinado que aborde las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes. La implementación exitosa de este enfoque tiene el potencial de mejorar la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que optimiza la eficacia y eficiencia del sistema de atención médica en su conjunto.

PALABRAS CLAVE

Terapia ocupacional, rehabilitación respiratoria, fibrosis pulmonar, tratamiento radioterápico, función respiratoria, Actividades de la Vida Diaria (AVD), ahorro de energía, calidad de vida, equipo multidisciplinario e intervención terapéutica.

ABSTRACT

Occupational Therapy (OT), according to the WHO, seeks to prevent and maintain health, restore function, compensate for deficits and promote independence in all aspects of life. Its main objective is to improve the patient’s capacities and prevent the reduction of these capacities due to physical, psychological, sensory or social disorders. The intervention proposal in this work, led by Occupational Therapy, is justified by its ability to address respiratory rehabilitation in patients with pulmonary fibrosis after radiotherapy treatment. The intervention focuses on improving respiratory function, using energy-saving techniques and adaptations in activities of daily living (ADLs). Although most current treatments refer patients to physiotherapy, the inclusion of occupational therapy in pulmonary rehabilitation can significantly improve patients’ quality of life. In this regard, the occupational therapist should be an integral part of the multidisciplinary healthcare team, working collaboratively to provide a comprehensive and coordinated approach that addresses the physical, emotional and social needs of patients. Successful implementation of this approach has the potential to improve patients’ respiratory function and quality of life, while optimising the effectiveness and efficiency of the healthcare system as a whole.

KEYWORDS

Occupational therapy, respiratory rehabilitation, pulmonary fibrosis, radiation therapy, respiratory function, Activities of Daily Living (ADL), energy saving, quality of life, multidisciplinary team and therapeutic intervention.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La Terapia Ocupacional (T.O) es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.

El objetivo principal de la Terapia Ocupacional es ayudar a mejorar las capacidades del paciente que se han visto deterioradas. Igualmente realizan una función de prevención ante la disminución de estas por trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales. Para que estas personas logren dar respuesta a sus necesidades y se desenvuelven en su día a día con la mayor independencia posible (1).

La propuesta de intervención que se pretende plasmar en este trabajo, desde Terapia Ocupacional, con pacientes con fibrosis pulmonar a consecuencia de un tratamiento radioterápico, viene justificada por sus funciones dentro de la rehabilitación respiratoria. Desde esta disciplina, el terapeuta ocupacional puede intervenir en pacientes con problemas respiratorios, para lograr así, el máximo nivel funcional de independencia, además de educar al paciente y ayudarle con adaptaciones y cambios de sus actividades de la vida diaria (AVD) (2).

Uno de los objetivos de la terapia ocupacional es el adiestramiento del paciente para la realización de las actividades de la vida diaria, para que supongan al paciente el menor gasto de energía posible. Todo ello utilizando técnicas de ahorro de energía, reduciendo la dificultad respiratoria de estos pacientes (3).

Reducando, manteniendo y mejorando la función respiratoria. Con el entrenamiento de las AVD, los pacientes aprenden la eficacia del trabajo y ergonomía del movimiento, minimizando el coste de energía en el vestido, higiene personal, cuidado del hogar…, así como, en la práctica de actividades de ocio y del trabajo. Todas estas técnicas de ahorro de energía requieren un aprendizaje que la terapia ocupacional puede enseñar (4).

La mayoría de los artículos publicados no se tiene en cuenta a la figura del terapeuta ocupacional en la rehabilitación pulmonar de estos pacientes, son intervenciones que hoy en día, la mayoría de pacientes afectos de estas patologías son derivados a fisioterapia (5).

DESARROLLO

Para realizar esta propuesta de intervención se plantean 10 sesiones desde terapia ocupacional, a pacientes que tras sufrir un cáncer de pulmón y ser tratados con radiación inocente en el servicio de radioterapia del HCULB, sufren fibrosis pulmonar producida por dicho tratamiento.

Todas las sesiones se llevarán a cabo en el servicio de radioterapia del HCULB por un Terapeuta Ocupacional.

Cronograma del plan de intervención:

Sesión 1 

–       Evaluación capacidad pulmonar

–       Evaluación capacidad funcional

 

Objetivos

Realización de la Evaluación inicial

Crear vinculo terapeuta – paciente

 

Planificación

●      Entrevista semiestructura

●      Espirometría

●      Test de marcha 6 minutos

●      Medición con cinta métrica del perímetro en una inspiración máxima y una espiración máxima.

●      Evaluación de la calidad de vida: SF-36

Sesión 2 a la 5

–       Mejorar, mantener y reeducar la función respiratoria en estos pacientes

Objetivo: Mejorar la función pulmonar

Aumentar la eficacia respiratoria

Mejorar la función de los músculos respiratorios

Planificación Espirometría incentivada: Se realizará con un dispositivo de feedback visual que permitirá controlar el volumen y el flujo de aire en la inspiración y espiración del paciente. (Anexo 8)

Técnicas de reeducación respiratoria:

1. Ventilación lenta, controlada y abdominodiafragmática a baja frecuencia.

2. Ventilación a labios fruncidos: Se trata de realizar una inspiración nasal lenta seguida de una espiración con los labios fruncidos. Esta técnica consigue evitar el colapso de la vía aérea.

3. Ventilaciones dirigidas por el terapeuta: Se trata de reeducar la respiración, tanto en reposo como en ejercicio, dirigiendo la respiración del paciente. Para ello se debe movilizar la zona que se quiere tratar sin mover el resto del tórax.

4. Movilizaciones torácicas: Pueden ser activas por parte del paciente, activas asistidas o pasivas. Se trata de estimular y ventilar selectivamente las zonas pulmonares.

Sesiones 6 a la 9

–       Mejorar y mantener la función respiratoria

–       Utilizar técnicas de ahorro de energía

Objetivos Mejorar y mantener la funcionalidad del paciente en sus actividades de la vida diaria
Planificación Técnicas de ahorro energético y asesoramiento de ayudas técnicas y productos de apoyo.

Con el entrenamiento en técnicas de ahorro energético se pretende optimizar las capacidades funcionales del paciente en sus actividades básicas diarias, como el vestirse, la higiene personal, el cuidado del hogar y las actividades de ocio.

Para reducir el gasto energético se enseñará a evitar movimientos innecesarios, adoptar posturas correctas, utilizar técnicas de respiración durante la actividad y realizar las actividades en sedestación siempre que sea posible.

Para ello hay que planificar y priorizar las actividades y, si es necesario, utilizar ayudas técnicas y productos de apoyo:

–       Higiene personal y baño.

–       Dejar la cortina abierta para evitar el exceso de vapor.

–       Tener todos los utensilios de aseo a mano.

–       Utilizar taburete o tabla de bañera para poder realizar la ducha en sedestación.

–       Añadir barras de seguridad en la pared.

–       Usar esponjas y cepillos de mango largos.

–       Realizar movimientos lentos.

–       Usar albornoz en lugar de toalla.

–       Evitar el uso de aerosoles o perfumes fuertes.

–       Afeitarse y peinarse apoyando los brazos.

–       Si es necesario, descansar a intervalos regulares.

–       El inodoro alto (puede ser necesario un elevador).

–       Barras para facilitar sentarse y levantarse en el WC.

Vestido y calzado.

–       Agrupar la ropa que se pretende usar

–       Vestirse sentado

–       No agacharse en exceso

–       Hacer uso de ayudas técnicas como calzadores largos

–       Usar pone-calcetines

–       Evitar prendas que causen opresión como corbatas y cinturones.

–       Usar calzado con velcro.

Subir escaleras.

–       La técnica consiste en colocar los pies planos y el cuerpo erguido, inspirar por la nariz, colocar los labios y espirar lentamente a medida que se suben los peldaños. Al finalizar la espiración el paciente deberá detenerse en el escalón, reproduciendo un patrón respiratorio normal a volumen corriente. Posteriormente podrá reanudar el ascenso como se ha hecho antes.

Sesión 10: Reevaluación

–       Realizar una reevaluación el ultimo día de tratamiento

–       Realizar una reevaluación a los 15 días de completar el plan de intervención

Objetivos: Comprobar la eficacia de la intervención desde Terapia Ocupacional con pacientes con Fibrosis Pulmonar, como consecuencia de tratamiento radioterápico.
Planificación –       Espirometría

–       Entrevista semiestructura

–      Test de marcha 6 minutos

– Medición con cinta métrica del perímetro en una inspiración máxima y una espiración máxima.

–      Evaluación de la calidad de vida: SF-36

DISCUSIÓN

Para la realización de este trabajo se observó como trabajador en el servicio de Radioterapia en el Hospital Universitario Lozano Blesa y como Terapeuta Ocupacional, que una de las secuelas a largo plazo que presentan los pacientes tratados con radioterapia en cáncer de pulmón es, la fibrosis pulmonar. Este proceso afecta la calidad de vida de estos pacientes al presentar dificultades para llevar a cabo sus actividades de la vida día con normalidad.

Por ello se propone un plan de intervención desde Terapia Ocupacional para pacientes que presentan fibrosis pulmonar tras un tratamiento radioterápico.

Se ha encontrado poca bibliografía sobre intervenciones desde terapia ocupacional con estos pacientes, ya que la mayoría de estas intervenciones son realizadas por fisioterapeutas, donde principalmente se centran en la rehabilitación pulmonar, sin tener en cuenta las necesidades del paciente, así como las modificaciones y adaptaciones que pueda necesitar (1).

Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a estos pacientes a mejorar su calidad de vida, adaptando las actividades de la vida diaria del paciente y su intensidad en todo momento, lo que a su vez hace que aumente el ahorro energético. Así como, planteando un programa de rehabilitador respiratoria, donde se le enseñe al paciente a mejorar la capacidad pulmonar y la disnea para que pueda afrontar mejor sus actividades de la vida diaria (2).

Uno de los objetivos de la Terapia Ocupacional es el adiestramiento del paciente mediante las técnicas de ahorro de energía, para la realización de las AVD de manera que éstas le supongan la paciente el menor gasto de energía posible (3).

En el adiestramiento de las AVD, los pacientes aprenden la eficacia del trabajo y economía del movimiento, disminuyendo el coste de energía del vestido, higiene personal, cuidado del hogar, practicar actividades de ocio y trabajo.

Las técnicas de ahorro energético, requieren un proceso de aprendizaje, que difícilmente, se puede conseguir fuera de un programa multidisciplinario de rehabilitación (4).

En este trabajo se propone incluir en el equipo multidisciplinar la figura del Terapeuta Ocupacional, con el fin de reeducar y mejorar la función respiratoria tan afectada en estos pacientes, para que con ello mejore su autonomía, funcionalidad e independencia.

CONCLUSIONES

Los resultados del plan de intervención propuesto en este trabajo son esencialmente una proyección hipotética, dado que hasta el momento no se ha llevado a cabo dicha intervención. Sin embargo, resulta fundamental explorar y discutir detalladamente cómo este plan podría influir en la mejora de la función respiratoria y en la reeducación de la misma en pacientes con condiciones específicas, como la fibrosis pulmonar como secuela de tratamiento. Este enfoque permite visualizar y conceptualizar el potencial impacto positivo que dicho plan podría tener en la vida de los pacientes afectados.

En el corazón de esta propuesta de intervención se encuentra la aspiración de abordar de manera integral todos los objetivos secundarios planteados, con el propósito de proporcionar un tratamiento completo y personalizado que atienda las necesidades específicas de cada individuo. Esto implica no solo la implementación de actividades y modificaciones concretas, sino también el uso estratégico de ayudas técnicas diseñadas para optimizar la rehabilitación respiratoria, promover el ahorro de energía y fomentar la autonomía e independencia en las actividades de la vida diaria. Este enfoque multidimensional busca no solo tratar los síntomas físicos, sino también mejorar la calidad de vida global de los pacientes afectados.

Al considerar la planificación detallada del tratamiento, surge la necesidad de contemplar una amplia gama de factores, desde la severidad de la afección respiratoria hasta las capacidades y limitaciones individuales de cada paciente. Este proceso requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta tanto los aspectos médicos como los psicosociales, con el objetivo de brindar un cuidado integral que aborde todas las dimensiones del bienestar del paciente.

Es importante destacar que la implementación exitosa de este plan de intervención no solo tendría el potencial de mejorar la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes con fibrosis pulmonar como secuela de tratamiento, sino que también podría tener implicaciones más amplias en términos de eficacia y eficiencia del sistema de atención médica en su conjunto. Al proporcionar un enfoque de tratamiento centrado en el paciente y basado en la evidencia, este plan no solo podría mejorar los resultados clínicos, sino también reducir los costos asociados con la atención a largo plazo.

Además, tras la implementación de este plan en pacientes con cáncer de pulmón tratados con radioterapia, se hace evidente la importancia de realizar un seguimiento continuo para evaluar el progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. Este enfoque dinámico y adaptable garantiza que los pacientes reciban la atención más adecuada y efectiva en cada etapa de su proceso de rehabilitación.

En este contexto, se destaca la necesidad de establecer una estrecha conexión entre los tratamientos radioterápicos y la Terapia Ocupacional (TO) con el fin de maximizar los beneficios para los pacientes. La TO desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida, la funcionalidad y la reeducación de las ocupaciones de estos pacientes, al tiempo que ayuda a mitigar los efectos secundarios negativos asociados con el tratamiento del cáncer de pulmón, como la fatiga y la debilidad muscular.

Finalmente, se subraya la importancia de integrar al terapeuta ocupacional dentro del equipo multidisciplinario de atención médica, reconociendo su experiencia única y su capacidad para colaborar de manera efectiva con otros profesionales de la salud en la optimización del cuidado del paciente. Esta integración no solo mejora la coordinación y la comunicación entre los miembros del equipo, sino que también garantiza que los pacientes reciban un enfoque completo y coordinado de atención que aborde todas sus necesidades físicas, emocionales y sociales. En resumen, el plan de intervención propuesto no solo representa una estrategia prometedora para mejorar la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes con fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón tratados con radioterapia, sino que también ejemplifica el potencial transformador de un enfoque integral y colaborativo para la atención médica moderna.

BIBLIOGRAFIA

  1. OMS | Atención médica y rehabilitación [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 5 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/care/es/
  2. Lorenzi CM, Cilione C, Rizzardi R, Furino V, Bellantone T, Lugli D et al. Occupational Therapy and pulmonary rehabilitation of disabled COPD patients. Respiration; international review of thoracic diseases. 2004; 71 (3): 246-251.
  3.  Oliver K, Sewell L. Enfermedad cardíaca y respiratoria. En: Turner A, Foster M, Johnson SE, editores. Terapia Ocupacional y Disfunción Física: Principios, Técnicas y Práctica. 5ª ed. Madrid: Elsevier Science; p. 581-598
  4. Documeto-Técnico-TO-Atención-Primaria.pdf [Internet]. [citado 5 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.socinto.org/wp-content/uploads/2019/06/Documeto-Te%CC%81cnico-TO-Atencio%CC%81n-Primaria.pdf
  5. Xaubet A, Ancochea J, Molina-Molina M. Fibrosis pulmonar idiopática. Medicina Clínica. 5 de febrero de 2024;148(4):170-5.