Inicio > Oftalmología > Tomografía de coherencia óptica > Página 2

Tomografía de coherencia óptica

Media reflectividad: se representa en verde y amarillo. Corresponde con las capas que van desde la membrana limitante interna a la plexiforme externa. La reflectividad de las capas más profundas se verá afectada por las propiedades de las capas más superficiales (la OCT es el resultado de la combinación de la reflectividad del tejido y las propiedades ópticas de los tejidos más superficiales)

Además es posible visualizar las imágenes en escala de grises, con las mismas equivalencias entre reflectividades altas, medias y bajas. Esta escala resalta los cambios de reflectividad con mayor nitidez permite reconocer modificaciones patológicas más sutiles.12, 13

Opciones examinación OCT

Los exámenes que realizamos con el OCT solemos relacionarlos con el examen de retina, pero también podemos hacer un examen de segmento anterior.

OCT segmento anterior

Esta técnica permite un análisis objetivo, cuantitativo y cualitativo de la córnea, cámara anterior, iris, ángulo irido-corneal y cristalino. En los últimos años, se han desarrollado OCT para exploración exclusiva del segmento anterior o diferentes adaptadores para los dispositivos que estudian el polo posterior.

Las aplicaciones de esta tecnología están extendiéndose rápidamente gracias a su fácil manejo, utilizándose en el seguimiento de pacientes intervenidos de cirugía refractiva corneal, anillos intraestromales corneales, cross-linking corneal, trasplantes de córnea, lentes intraoculares fáquicas y pacientes intervenidos de cirugía filtrante de glaucoma. En el campo de la cirugía de la catarata,  permite un análisis altamente preciso de la arquitectura de las incisiones así como de las relaciones entre la lente intraocular y la cápsula posterior.

El análisis y la evaluación de los tumores del segmento anterior, de tumores conjuntivales y de diferentes afecciones corneales, pueden beneficiarse asimismo de esta nueva técnica de imagen.

Para la exploración retiniana se utiliza un haz de luz con una longitud de onda de 830 nm, mientras que la OCT de segmento anterior utiliza una longitud de onda mayor (1.310 nm), que reduce la dispersión de la luz en la esclera y el limbo, incrementando la penetración a través de los mismos y mejorando la visualización de la córnea, el iris, el ángulo esclerocorneal y la zona anterior del cristalino. Sólo un 10% de la luz emitida por la OCT de segmento anterior llega a la retina, siendo la mayor parte absorbida por el agua de los medios oculares. Sin embargo, la OCT de segmento anterior no puede atravesar el pigmento de la cara posterior del iris, por lo que no permite la visualización de estructuras posteriores al iris, como el cuerpo ciliar.

Por lo tanto con este tipo de examen de OCT podemos realizar las siguientes medidas biométricas: Córnea, conjuntiva bulbar, limbo y esclera, ángulo camerular, cámara anterior, iris y cuerpo ciliar, cristalino y biometría CA.13, 14

Para la interpretación de las imágenes de OCT de retina debemos conocer la correlación entre éstas y las diferentes capas de la retina y las interfases. En la sección obtenida con la OCT se pueden distinguir líneas horizontales de distinta reflectividad. El grosor de la retina se mide desde la primera línea hiperreflectante hasta la última. A continuación se enumeran por orden de aparición en la OCT las estructuras observables. Distinguimos entre la OCT de mácula y de papila.

OCT de mácula

Vítreo: aparece como un espacio ópticamente vacío, sin reflectividad. En algunos casos puede distinguirse la hialoides posterior, por ejemplo, si se está desprendiendo, o engrosada en diabéticos.

Foveola: menor espesor que la fóvea, ya que las neuronas de la retina interna se desplazan radialmente. Muestra un punto muy hiperreflectante en el centro de la fóvea.

Membrana limitante interna: se insertan fibras procedentes de la hialoides posterior. Se observa en una delgada línea en la parte superior que desparece hacia la depresión foveal y al aproximarse al anillo neurorretiniano.

CFNR: es la primera capa de alta reflectividad. Está formada por los axones de las células ganglionares. Ésta capa aumenta de grosor hacia la papila. Los vasos retinianos internos que circulan por esta capa se observan con sombras, ya que bloquean el paso de luz.

– Capa de células ganglionares (CCG): es la segunda capa de reflectividad media. Aumenta de grosor alrededor de la papila. Se representa junta con la plexiforme interna (PLI) que también tiene reflectividad media.

Capa nuclear interna: contiene los cuerpos de las células bipolares, horizontales, amacrinas y de Müller. Tiene baja reflectividad y se observa después de la PLI.

Capa plexiforme externa: grosor constante a nivel foveal como peripapilar. La reflectividad es media.

Capa nuclear externa: es hiporreflectiva y está en contacto con la depresión foveal.

Membrana limitante externa: estrecha línea de reflectividad media. Es la unión entre los fotorreceptores y los núcleos de la capa nuclear interna.

Coroides: reflectividad media, sus vasos la presentan baja.

Las bandas que se observan en la OCT en la Imagen 3 se corresponden estereoscópicamente con las capas de la retina, sin embargo el espesor no es proporcional al encontrado en los cortes histológicos. Esto es porque en la histología los componentes se tiñen según sus componentes estructurales y en la OCT se diferencia por sus propiedades ópticas.12, 14

El software de la OCT incorpora una base de datos normativos, de grosor de la retina, capa de fibras nerviosas tanto en mácula como en el anillo neurorretiniano, capa de células ganglionares más capa limitante interna.

Éstos valores estas organizados según la edad, ya que el grosor de un paciente de 20 años no es el mismo que uno de 60. El problema que presentan algunas OCT, es que no hay base de datos para menores de 18 años, por lo que posiblemente las OCT de estos pacientes no se puedan comparar numéricamente con los que contiene el software.

Para identificar las variaciones patológicas del grosor, se ha determinado una escala de colores:

– Verde: grosores normales.

– Amarillo: grosores moderadamente aumentados.

– Rosa: grosores muy aumentados.

– Azules y grises: reducción del grosor.

OCT de papila

–  Lámina Cribosa: depresión tridimensional en el centro de la cabeza del nervio óptico, desprovista de tejido neuronal. Es hiperreflectante. Con algunas OCT de alta resolución, se distinguen puntos de baja reflectividad que se corresponden con los poros de la lámina cribosa.

CFNR: capa más superficial, es hiperreflectante. La distribución que hace la OCT para su estudio es la regla ISNT (inferior, superior, nasal, temporal). Existen diferencias de grosor de la CFNR entre superior-inferior y nasal-temporal. En la imagen 4 aparece una gráfica mostrando el grosor de la CFNR indicando las zonas de normalidad (verde), adelgazamiento moderado (amarillo) o un adelgazamiento severo (rojo).

– A nivel peripapilar: se distinguen el resto de capas de la retina, las cuales se han explicado anteriormente en la imagen 3.

El análisis de papila permite cuantificar y monitorizar los cambios a nivel papilar y peripapilar. Al igual que en mácula, mediante una escala de colores (también numérica) se identifica si hay un engrosamiento o adelgazamiento anormal.

Se puede cuantificar el grado de adelgazamiento de la CFNR existente en el glaucoma y cambios que se producen en otras neuropatías.

– Verde: grosor de CFNR dentro de la norma.

– Amarillo: adelgazamiento moderado.

– Rojo: adelgazamiento severo.

– Blanco: grosores aumentados.

Anexos – Tomografía de coherencia óptica.pdf

Anexos – Tomografía de coherencia óptica

Anexos – Tomografía de coherencia óptica

Bibliografía

1- D. Huang, E. A. Swanson, C. P. Lin, J. S. Schuman, W. G. Stinson, W. Chang, M. R. Hee, T. Flotte, K. Gregory, C. A. Puliafito, and J. G. Fujimoto, “Optical coherence tomography,” Science, vol. 254, pp. 1178–1181, 1991.

2- J. G. Fujimoto, M. E. Brezinski, G. J. Tearney, S. A. Boppart, B. E. Bouma, M. R. Hee, J. F. Southern, and E. A. Swanson, “Optical biopsy and imaging using optical coherence tomography,” Nature Med., vol. 1, pp. 970–972, 1995.

3- R. C. Youngquist, S. Carr, and D. E. N. Davies, “Optical coherencedomain reflectometry: A new optical evaluation technique,” Opt. Lett., vol. 12, pp. 158–160, 1987.

4- K. Takada, I. Yokohama, K. Chida, and J. Noda, “New measurement system for fault location in optical waveguide devices based on an interferometric technique,” Appl. Opt., vol. 26, pp. 1603–1606, 1987.

5- A.F. Fercher, K. Mengedoht, and W. Werner, “Eye-length measurement by interferometry with partially coherent light,” Opt. Lett., vol. 13, pp. 1867–1869. 1988.

6- J. A. Izatt, M. R. Hee, E. A. Swanson, C. P. Lin, D. Huang, J. S. Schuman, C. A. Puliafito and J. G. Fujimoto, “Micrometer-scale resolution imaging of the anterior eye with optical coherence tomography,” Arch. Ophthalmol., vol. 112, pp. 1584–1589, 1994.

7- W. Clivaz, F. Marquis-Weible, R. P. Salathe, R. P. Novak, and H. H. Gilgen, “High-resolution reflectometry in biological tissue,” Opt. Lett., vol. 17, pp. 4–6, 1992.

8- J. M. Schmitt, A. Kn¨uttel, and R. F. Bonner, “Measurement of optical properties of biological tissues by low-coherence reflectometry,” Appl. Opt., vol. 32, pp. 6032–6042, 1993.

9- M. R. Hee, J. A. Izatt, E. A. Swanson, D. Huang, C. P. Lin, J. S. Schuman, C. A. Puliafito, and J. G. Fujimoto, “Optical coherence tomography of the human retina,” Arch. Ophthalmol., vol. 113, pp. 326–332, 1995.

10- S. A. Boppart, M. E. Brezinsk, B. E. Boump, G. J. Tearney, and J. G. Fujimoto, “Investigation of developing embryonic morphology using optical coherence tomography,” Dev. Biol., vol. 177, pp. 54–64, 1996.

11- J. A. Izatt, M. D. Kulkarni, H. W.Wang, K. Kobayashi, and M. V. Sivak, “Optical coherence tomography and microscopy in gastrointestinal tissues,” IEEE J. Select. Topics Quantum Electron., vol. 2, pp. 1017–1028, 1996.

12- Y. Pan, E. Lankenau, J. Welzel, R. Birngruber, and R. Engelhardt, “Optical coherence-gated imaging of biological tissues,” IEEE J. Select. Topics Quantum Electron., vol. 2, pp. 1029–1034, 1996.

13- Jack J. Kanski, Brad Bowling, 2012, Oftalmolgia clinica 7ª Edición, ELSEVIER SAUDERS

14- Francisco J. Muñoz Negrete, Gema Rebolleda, Manuel Díaz Llopis, 2011, Tomografía de coherencia óptica, MAC LINE, S.L.

15- Sebag J. The Vitreous-Structure, Function, and Pathobiology. New York: Springer-Verlag; 1989.

16- Quevedo MA, Corcóstegui B. Alteraciones vítreorretinianas predisponentes al desprendimineto de retina. Guía de tratamiento. Barcelona:Editorial Glosa.

17-  Karickhoff JR. Laser treatment of eye floaters;Falls Church: Washington Medical Publishing, 2016:31-61.

18- Sebag J , Balazs E A . Morphology and ultrastructure of human vitreous fibers. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1989; 30:187-91.

19- Pelli DG, Robson JG, Wilkins J. The design of a new letter chart for measuring contrast sensitivity , (Institute for sensory research, Syracuse University, Syracuse, NY 13244- 5290, USA, 1987).