Inicio > Enfermería > Trastorno Bipolar, qué es, tipos y manifestaciones. Actuación de enfermería

Trastorno Bipolar, qué es, tipos y manifestaciones. Actuación de enfermería

Trastorno Bipolar, qué es, tipos y manifestaciones. Actuación de enfermería

Autora principal: Eva Ciprés Añaños

Vol. XV; nº 19; 979

Bipolar Disorder, what it is, types and manifestations. Nursing performance

Fecha de recepción: 15/09/2020

Fecha de aceptación: 05/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 979

Autora: Eva Ciprés Añaños, Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Resumen:

Según la clasificación del DSM V, el Trastorno Bipolar es una enfermedad del estado de ánimo, incluido dentro de las enfermedades mentales afectivas, o “trastornos afectivos”, considerado como un trastorno mental recurrente y crónico. Se caracteriza por gran variabilidad en el estado de ánimo entre dos vértices totalmente contrarios: estados de euforia, grandiosidad (fase maníaca) y estados depresivos, de gran tristeza (fase depresiva); así mismo puede presentar episodios de forma eutímica.

El TB es multicausal y no se sabe sus causas con exactitud, pero sí es cierto que la herencia genética por parte materna se ha demostrado que desempeña un papel importante.

El TB se clasifica en: El tipo I: episodios de manía y depresión y el tipo II: episodios de hipomanía y depresión. La principal diferencia entre uno y otro es la gravedad de la sintomatología psicótica. A su vez, dentro del TB está el trastorno ciclotímico y el inducido por consumo de sustancias.

La prevalencia del TB oscila en torno al 1,5%.

La proporción en cuanto a género es 1:1, siendo igual tanto para hombres como para mujeres.

La edad de inicio suele ser temprana en torno a los 20- 24 años.

Durante el episodio de manía, sobresaltan síntomas como: estado eufórico, autoestima exagerada, alegría contagiosa, taquipsiquia, fuga de ideas, verborrea, alucinaciones, entre otros.

Por el contrario, durante el episodio de predominio depresivo, cabe destacar la presencia de: tristeza patológica, estado de ánimo bajo la mayor parte del día, anhedonia, bradipsiquia, ideas de suicidio, entre otros.

Enfermería juega un papel imprescindible tanto en la detección, como en el control y seguimiento de pacientes con TB. Es fundamental la psicoeducación igualmente para la familia.

Palabras clave: Trastornos mentales, Trastorno Bipolar, manía, depresión, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, enfermería.

Summary:

According to the DSM V classification, Bipolar Disorder is an illness of the state of mind, included within the affective mental illnesses, or “affective disorders”, considered as a recurrent and chronic mental disorder. It is characterized by great variability in the mood between two totally opposite vertices: states of euphoria, grandeur (manic phase) and depressive states, of great sadness (depressive phase); Likewise, it can present episodes in euthymic form.

TB is multicausal and its causes are not exactly known, but it is true that genetic inheritance by the mother has been shown to play an important role.

BD is classified into: Type I: episodes of mania and depression and Type II: episodes of hypomania and depression. The main difference between one and the other is the severity of the psychotic symptoms. In turn, within BD there is cyclothymic disorder and that induced by substance use.

The prevalence of TB is around 1.5%.

The gender ratio is 1: 1, being the same for both men and women.

The age of onset is usually early around 20-24 years.

During the episode of mania, symptoms such as: euphoric state, exaggerated self-esteem, contagious joy, tachypsychia, flight of ideas, verbiage, hallucinations, among others, stand out.

On the contrary, during the predominantly depressive episode, it is worth noting the presence of: pathological sadness, low mood most of the day, anhedonia, bradypsychia, suicidal ideas, among others.

Nursing plays an essential role both in the detection and in the control and monitoring of patients with TB. Psychoeducation is also essential for the family.

Key words: Mental Disorders, Bipolar Disorder, mania, depression, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, nursing.

INTRODUCCIÓN:

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales (TM) suponen el 10% de morbilidad a nivel mundial y el 30% de enfermedades no mortales.

La OMS indica que las enfermedades mentales más habituales en el siglo XXI son: la ansiedad, la depresión y el exceso de alcohol. 1

El número de nuevos casos de enfermedades mentales cada vez se incrementa más. Las personas jóvenes (menores de 20 años) tienen el doble de probabilidades de padecer un trastorno mental que sus padres y el triple que sus ancianos. Así mismo cada vez es más común la existencia de “patología dual”: es decir la existencia de un trastorno mental junto a alcoholismo, consumo de drogas, violencia…1,2

En lo que refiere a la reseña histórica del Trastorno Bipolar (TB), los primeros en hablar de ello fueron los griegos. Aunque en un principio tanto los griegos como los latinos hablaban de la depresión y la manía como dos términos individuales, sin tener que ver unos con otros. 2

En 1980 Akiskal, propone el concepto de espectro bipolar. 3

En la actualidad el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales V (DSM V) los ordena como trastornos bipolares tipos I y tipo II.

Al ser clasificado como un “trastorno mental grave” (TMG), según la CIE, supone una preocupación a nivel de salud pública causando grandes consecuencias e incluso discapacidad tanto a nivel cognitivo como físico.

Por otro lado, se ha notificado mayor número de muertes en este tipo de pacientes llevadas a cabo por un suicidio llevado a cabo hasta la fase final o llamado suicidio consumado. 3

El suicidio ocupa la segunda causa de muerte en personas con edades comprendidas entre 15 y 29 años. 2

OBJETIVOS:

  • Definir que es un TB
  • Identificar los tipos de TB
  • Conocer la etiopatogenia del TB
  • Diferenciar las fases y manifestaciones del TB
  • Actuación de enfermería ante un paciente con TB

METODOLOGÍA:

En el presente artículo se ha realizado una revisión bibliográfica a cerca del Trastorno Bipolar, sus tipos, las fases por las que puede pasar junto a sus manifestaciones, así como la actuación de enfermería ante un paciente con TB.

La recopilación de información ha sido realizada en los meses de agosto y septiembre, con su posterior análisis, ordenación y cribaje de información.

Las bases de datos consultadas fueron: Google académico, Scielo, Cuiden Plus, Teseo, Dialnet principalmente.

Las palabras claves empleadas para llevar a cabo una búsqueda exhaustiva fueron: Trastornos mentales, Trastorno Bipolar, manía, depresión, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, enfermería; todas ellas consultadas previamente a los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS).

En relación a los criterios de inclusión usados: se han tenido en consideración aquellos artículos posteriores al año 2014 hasta la fecha del 2020, todos ellos a texto completo y en castellano. Se usaron en las búsquedas los operadores boleanos and y or.

Por lo que los criterios de exclusión fueron aquellos artículos que fuesen en cualquier otro idioma diferente al castellano, en años anteriores al 2014  y que no tuvieran la opción disponible de visualizarse a texto completo.

DESARROLLO:

Definición del trastorno bipolar:

Según la clasificación del DSM V y el Centro de Clasificación de Enfermedades (CIE), el Trastorno Bipolar es un enfermedad del estado de ánimo, incluido dentro de  las enfermedades mentales afectivas, o “trastornos afectivos”, considerado como un trastorno mental recurrente, grave y crónico

Se caracteriza por gran variabilidad en el estado de ánimo entre dos vértices totalmente contrarios: estados de euforia, grandiosidad (fase maníaca) y estados depresivos, de gran tristeza (fase depresiva); así mismo puede presentar episodios de forma eutímica. 3,4,5

Etiología:

Realmente, no se sabe exactamente la causa, pero existen una serie de factores de riesgo modificables y no modificables:

Factores de riesgo no modificables:

  • Herencia genética: Hay más probabilidades de desarrollar un trastorno mental en aquellos que hayan tenido un familiar de primer grado con un trastorno mental grave. (Hasta un 50%)

Cabe destacar que se cree que es una enfermedad hereditaria, suponiendo que se hereda a través del cromosoma X. (mujeres)

Hay evidencias de una prevalencia de un 90% en gemelos monocigóticos.

Antecedentes familiares de drogas también provocan mayor riesgo.

  • Estaciones del año: Los episodios depresivos se acentúan durante los meses de marzo y octubre y los episodios maníacos durante julio.
  • Factores predisponentes: Acontecimientos vitales negativos desencadenantes: separación de padres, pareja, fracasos, pérdida de un familiar o ser querido, despido en el trabajo, jubilación… o un acontecimiento vital positivo: lograr una meta, parto.
  • Alteraciones anatómicas y neurofuncionales del cerebro (eje hipotalámico). 4,6,7

Factores de riesgo modificables:

  • Consumo de drogas estimulantes
  • Largos periodo de insomnio
  • Administración de fármacos: antidepresivos
  • Apoyo social pobre
  • Historia de maltrato en la infancia
  • Autoestima baja 4,6

Tipos:

Se distinguen dos tipos de TB; el TB tipo I: Destaca por episodios de manía y depresión y el tipo II por episodios de hipomanía y depresión. Lo que diferencia a uno del otro es la gravedad de los síntomas maníacos y psicóticos, de tal forma que muchas veces distorsiona su funcionamiento habitual tanto laboral como social, pudiendo llegar a necesitar ingreso hospitalario.

Dentro del TB, está el llamado trastorno ciclotímico y el TAB inducido por consumo de sustancias. 3

Epidemiología:

Con respecto a la incidencia del trastorno bipolar es altamente difícil saberla, ya que este tipo de trastorno se diagnostica después de largos periodos de tiempo, ya que habitualmente no es posible hacer un diagnóstico exacto en los primeros episodios de brote.

En cuanto a la prevalencia, es considerado mundialmente infradiagnosticado.

Un estudio epidemiológico realizado por una Encuesta sobre la Salud Mental, a propuesta de la OMS detectó una prevalencia anual del 1,5%, siendo un 0,4 para el TB tipo I y un 0,3 para el TB tipo II. 8

Género:

El TB de tipo I lo padecen casi igual tanto en hombres como mujeres, aunque las formas en las que se manifiesta son diferentes en ambos sexos. La proporción está en 1:1.9

Mientras que el TB tipo II, se presenta dos veces más en mujeres que en hombres. 7,9

Habitualmente en el género masculino predominan los episodios maníacos mientras que en el género femenino los episodios depresivos.

No hay distinción por etnia.9

Edad de inicio:

Las edades de inicio de síntomas comienzan para el TB tipo I sobre los 20 años y para el TB tipo II sobre los 24 años. 5,8

  • EPISODIO MANÍACO:

Para poder ser considerado síntomas maníacos deben estar presentes por lo menos una semana. Según el DSM V:

  • Alteraciones en el humor:
  • Estado de ánimo excesivamente elevado, eufórico, expansivo e incluso llegando a ser irritable, con una duración de una semana. 4,5
  • Alteraciones afectivas:
  • Autoestima exagerada, delirios megalomaníacos o también llamados de grandeza en el cual el paciente tienen la convicción de tener un talento especial o incluso ser una persona famosa.
  • Alegría contagiosa, narcisismo.
  • Alteraciones cognitivas:
  • Aumento de la locuacidad (cambios de tema continuos, bajo tolerancia a las interrupciones…)
  • Fuga de ideas, verborrea, lenguaje provocador, pensamiento acelerado (taquipsiquia), sensación de robo del pensamiento
  • Distraibilidad
  • Hipersensibilidad a estímulos
  • Nula conciencia de enfermedad
  • Alteraciones somáticas:
  • Pérdida de la necesidad de dormir
  • Alimentación irregular
  • Pérdida de apetito y de peso
  • Alteraciones psicomotoras:
  • Inquietud o agitación
  • Mayor actividad física
  • Alteraciones sociales:
  • Implicación excesiva en actividades placenteras: relaciones sexuales con varias personas, gastos excesivos, impulsividad, moria…
  • Conducta provocativa
  • Mayor deseo sexual, promiscuidad.
  • Actividades sociales excesivas

Como ya se ha nombrado anteriormente durante la fase maníaca puede haber sintomatología psicótica: alucinaciones visuales y auditivas, concretamente delirios. Los más frecuentes son de grandeza y erotomaníacos (creencia de que una persona se ha enamorado de él)  aunque también pueden ser de perjuicio (convicción de que hay gente tratando de hacerle daño) o autorreferenciales (si ven a dos personas hablando creen que hablan sobre él.)

Para hacer un diagnóstico de un episodio maníaco, previamente se ha debido de descartar que los síntomas presentes no hayan sido debidos al consumo de sustancias o como consecuencia de un tratamiento puntual. 4,6,9,10

  • EPISODIO DEPRESIVO:

Los síntomas presentes durante el episodio depresivo son más comunes que los síntomas presentes en episodio maníaco. 3,4,5,6,10

  • Alteraciones del humor:
  • Tristeza patológica
  • Deprimido la mayor parte del día
  • Hipocondría: excesiva preocupación sobre su propia salud hasta llegar a tener la creencia de padecer una terrible enfermedad
  • Alteraciones a nivel afectivo:
  • Anhedonia (incapacidad de sentir placer por aquellas cosas que antes sí lo hacían)
  • Abulia (falta de iniciativa para llevar a cabo actividades) y apatía (indiferencia)
  • Labilidad afectiva (respuesta emocional excesiva, fluctuante…)
  • Anestesia afectiva (falta de sentimientos)
  • Percepción de ellos mismos con actitud pesimista
  • Alteraciones a nivel cognitivo y del pensamiento:
  • Bradipsiquia (Pensamiento enlentecido)
  • Incapacidad de tomar decisiones y concentrarse
  • Ideas de muerte, de suicidio recurrente, sentimientos de culpabilidad, remordimientos.
  • Dificultades para concentrarse 3,4
  • Alteraciones somáticas:
  • Estreñimiento
  • Pérdida de la líbido
  • Pérdida o incremento de peso (5 % del peso corporal) sin la realización de ninguna dieta; o aumento o disminución del apetito.
  • Alteraciones en el ritmo circadiano del sueño: Se despiertan temprano o insomnio matutino. La fase REM se acorta. El momento de mayor riesgo para ellos y el que supone más ansiedad es el de madrugada, cuando se despiertan y no consiguen conciliar el sueño, por ideas de suicidio.
  • Raras veces: hipersomnia.
  • Alteraciones motoras:
  • Astenia
  • Inquietud
  • Fatiga (pérdida de energía)
  • Alteraciones sociales:
  • Aislamiento
  • Retraimiento
  • Ideación autolítica
  • Aspecto descuidado
  • Pérdida de interés sexual

Las recientes cifras de suicidio llevado a cabo hasta la fase final o suicidio consumado e intento de autolesión son mucho más habituales durante el episodio depresivo. 3,4,5,9,10 

PAPEL DE ENFERMERÍA:

  • Lograr una relación de confianza y respeto, mediante la escucha activa.
  • Comprobar las capacidades del paciente para poder llevar a cabo una intervención.
  • Dar refuerzo a la comunicación verbal y la no verbal tanto hacia el paciente como hacia la familia.
  • Psicoeducación: proporcionar información en un lenguaje claro y comprensible, así como resolución de posibles dudas.
  • Favorecer aquellas situaciones que incrementen la autonomía.
  • Determinar una dieta adecuada a su estado y hábitos alimentarios. Realizar controles de peso habituales.
  • Fomentar la sustitución de hábitos perjudiciales por unos saludables.
  • Enseñarle a darse cuenta por sí mismo de los estados de ansiedad, saber cómo afrontarlos y manejarlos sin perder el control para poder seguir con su vida habitual.
  • Enseñarle técnicas de relajación, respiración abdominal.
  • Durante las fases maníacas lograr disminuir la hiperactividad y ansiedad, asegurando la toma correcta de la medicación o modificando el ambiente para proporcionarle mayor tranquilidad.
  • Incentivar la toma correcta y de forma autónoma del tratamiento, que sea capaz de conocer los fármacos que toma, para qué los toma y sus efectos secundarios.
  • Prevenir y poder anticipar la posibilidad del abandono farmacológico.
  • Para evitar o prevenir el insomnio habrá que interrogar para detectar creencias erróneas y evitar la tendencia de echar la culpa a todo lo malo que les ocurra al día siguiente como consecuencia del no dormir bien.
  • Proporcionar consejos para poder tener un sueño reparador y confortable y prevenir el insomnio: recomendarle levantarse y acostarse siempre a la misma hora, que haga anotaciones sobre las preocupaciones y al día siguiente se preocupe de ellas, no realizar ejercicio físico 3 h antes de dormir, no hacer cenas copiosas, antes de dormir darse una ducha relajante, no tocar las pantallas de móviles y ordenadores.
  • Para prevenir dificultades relacionadas con la eliminación incrementar la fibra en la dieta, realizar más ejercicio físico y establecer unos horarios para ir al baño.
  • Enseñarle a detectar precozmente síntomas prodrómicos de una descompensación.
  • Fomentar las relaciones con otras personas que compartan los mismos intereses.
  • Reducir el riesgo de intentos autolíticos. Escuchar siempre que de un aviso para poder detectar precozmente la ideación autolítica (pensamiento autolítico) y poder actuar a tiempo.
  • Evitar el consumo de tóxicos
  • Incrementar su calidad de vida con modificaciones de su estilo de vida
  • Ofrecer apoyo tanto familiar como al propio paciente. 4,7,8,10

CONCLUSIONES:

EL TB es una enfermedad mental grave. Se caracteriza por su gran variabilidad en el estado de ánimo oscilando entre dos vértices totalmente contrarios: estados de euforia, grandiosidad (fase maníaca) y estados depresivos, de gran tristeza (fase depresiva).

Hay dos tipos de TB; el TB tipo I: Se caracteriza por episodios de manía y depresión y el tipo II por episodios de hipomanía y depresión.

El TB es multicausal y no se sabe sus causas con exactitud, pero sí es cierto que la herencia genética por parte materna se ha demostrado que desempeña un papel importante.

La proporción de hombres y mujeres que lo padecen es 1:1.

La edad de inicio oscila entre los 20 y los 24 años.

Durante el episodio de manía, sobresaltan síntomas como: estado eufórico, autoestima exagerada, alegría contagiosa, taquipsiquia, fuga de ideas, verborrea, alucinaciones, entre otros.

Por el contrario, durante el episodio de depresión, cabe destacar la presencia de: tristeza patológica, estado de ánimo bajo la mayor parte del día, anhedonia, bradipsiquia, ideas de suicidio…

Las actuaciones de enfermería permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como el pronóstico y curso de la enfermedad.

Una buena relación terapéutica entre enfermera y paciente permite realizar un seguimiento adecuado.

El papel de enfermería para llevar a cabo la psicoeducación tanto para el propio paciente como para la familia es imprescindible en todo el proceso.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Int. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Suiza. OMS; 2019 [actualizada 17 de diciembre de 2017; acceso 23 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
  2. Tafur Navarro J.C. Evaluación del Trastorno Afectivo Bipolar: Revisión sistemática de los Estudios Instrumentales [monografía en Internet]. Barranquilla. 2020 [acceso 5 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6336/Evaluaci%c3%b3n%20del%20Trastorno%20Afectivo%20Bipolar.%20Revisi%c3%b3n%20Sistem%c3%a1tica%20de%20los%20Estudios%20instrumentales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo Y. Trastorno bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Médica Electrónica [revista en Internet]. Marzo- abril 2019. [acceso 13 de septiembre de 2020]; 41 (2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192n.pdf
  4. Lopez Navarro S. Cuidados estandarizados en trastorno bipolar en Unidades de hospitalización, tratamiento y rehabilitación [monografía en Internet]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2013 [acceso 13 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/56135fbe-80e8-479c-8f87-bbf9e1afbfb4/1af7b8eb-f950-479b-b1e2-58f26fa5d186/1af7b8eb-f950-479b-b1e2-58f26fa5d186.pdf
  5. Idrovo Idrovo C.A, Moncayo Rivera C.M, Lasso León W.D, Rivera Hernández P.M. Prevalencia del trastorno bipolar y factores asociados en las parroquias rurales del cantón Cuenca. Ciencia Digital [revista en Internet]. Enero-Marzo 2020. [acceso 3 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1105/2669
  6. Luna Aljama J, Luna Aljama MªE. Papel de enfermería en el paciente con trastorno bipolar. PortalesMedicos [revista en Internet]. 2016 [acceso 13 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermeria-trastorno-bipolar/
  7. Hernando Gavilán S. Intervenciones de enfermería en un paciente con trastorno bipolar en fase maníaca [monografía en Internet]. Valladolid: Escuela de enfermería de Palencia Dr. Dacio Crespo; 2017 [acceso 13 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28563/TFG-L1845.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Cortés Juarez L. Intervención de enfermería al paciente con trastorno bipolar pediátrico y a sus familias [monografía en Internet]. Lleida: Universidad de Lleida; 2015 [acceso 13 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/49313/lcortesj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Giron Castro K. Análisis de caso: Trastorno bipolar, desde la teoría cognitiva-conductual [monografía en Internet]. Machala: Facultad de Ciencias Sociales. 2020 [acceso 1 de septiembre de 2020]. Disponible en:  http://186.3.32.121/bitstream/48000/15666/1/ECFCS-2020-PSC-DE00005.pdf
  10. García Blanco A.C, Sierra P, Livianos L. Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar. Últimas aproximaciones. Psiquiatría biológica [revista en Internet]. Septiembre- Diciembre 2014. [acceso 3 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-nosologia-epidemiologia-etiopatogenia-del-trastorno-S1134593414000670?code=Y2gw1z6NP50ByKnGtbC9dXm3jAIcZ7&newsletter=true