Inicio > Ginecología y Obstetricia > Trastornos del estado de ánimo en el postparto

Trastornos del estado de ánimo en el postparto

Trastornos del estado de ánimo en el postparto

Autora principal: Marta Zamorano Agustín

Vol. XV; nº 10; 401

Postpartum mood disorders

Fecha de recepción: 17/03/2020

Fecha de aceptación: 20/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 401

MARTA ZAMORANO AGUSTIN (Enfermera especialista en obstétrico-ginecológica – Matrona, Enfermera especialista en salud mental; Hospital Universitario Miguel Servet)

ANA MARÍA SÁNCHEZ ADRIÁN (Enfermera especialista en obstétrico-ginecológica – Matrona; Hospital Universitario Miguel Servet)

PATRICIA LIZA GÓMEZ DÁVILA (Enfermera especialista en obstétrico-ginecológica – Matrona; Hospital Universitario Miguel Servet)

LUISA RUS JÓDAR (Enfermera especialista en obstétrico-ginecológica – Matrona; Hospital Universitario Miguel Servet)

RESUMEN

Durante el puerperio los trastornos de ánimo con mayor prevalencia, tanto en España como en todo el mundo son: “maternity blues” o depresión puerperal leve, depresión puerperal y psicosis puerperal. Estos trastornos producen una gran inestabilidad familiar y social y afectan en la salud emocional y física de la madre, pareja y del recién nacido.

Aproximadamente, una de cada diez mujeres, presentarán depresión postparto, aunque en la realidad, muchas de ellas son infradiagnosticadas, lo que puede causar un riesgo tanto para la madre como para el recién nacido ocasionando secuelas para toda la vida.

PALABRAS CLAVE

Tristeza postparto, depresión postparto, psicosis postparto, trastornos del estado de ánimo, matrona.

ABSTRACT

During the puerperium, the most prevalent mood disorders, both in Spain and around the world are: «maternity blues» or mild puerperal depression, puerperal depression and puerperal psychosis. These disorders cause great family and social instability and affect the emotional and physical health of the mother, the couple and the newborn.

Approximately one in ten women will have postpartum depression, although in reality, many of these are not under-diagnosed, which can cause a risk for both the mother and the newborn, producing sequels for a lifetime.

KEYWORDS

Maternity blues, postpartum depression, postpartum psychosis, mood disorders, midwife.

INTRODUCCIÓN

Según la OMS la depresión es definida como un trastorno que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración.

En las mujeres la prevalencia de la depresión es mayor con respecto a los hombres, viéndose aumentada durante el embarazo y puerperio.

La gestación es una etapa que comprende una gran cantidad de cambios, tanto a nivel físico, psicológico y social, como emocional. Tras el embarazo comienza el puerperio, que es la etapa que discurre desde el alumbramiento de la placenta hasta las 6 semanas posteriores, en las que se siguen produciendo alteraciones físicas y psicológicas.  

A consecuencia de estas alteraciones, el síndrome depresivo durante el puerperio se manifiesta entre un 8 y 13% de las mujeres embarazadas. Por tanto, la depresión postparto (DPP) conlleva graves repercusiones en el vínculo con el recién nacido, la pareja y su familia.  

Se diferencian tres grados de trastornos emocionales:

  • “Maternity blues”, tristeza postparto o depresión postparto leve. Entre un 50-80% de las mujeres postparto presentan en los primeros dos o cuatro días una alteración del estado de ánimo, cuyos síntomas no son tan severos como para requerir atención médica y/o psicológica. La clínica suele resolverse de forma espontánea dentro de las dos a tres semanas siguientes al alumbramiento y se manifiesta a través de llanto fácil, tristeza, ansiedad, insomnio, confusión, fatiga, cefalea, hipocondría, sentimientos de minusvalía y labilidad emocional.
  • Depresión postparto sin psicosis. A nivel mundial la prevalencia de este trastorno se sitúa entre el 6 y el 34%. Se puede hablar de aproximadamente un 20% de las mujeres postparto en presentar síntomas de depresión postparto (DPP) y de un 10-35% en volver a presentarla en gestaciones futuras. Este trastorno suele presentarse en las mujeres postparto entre la segunda y tercera semana y suele durar de cuatro a seis semanas, aunque la bibliografía cita que puede comenzar en cualquier momento tras el parto y hasta un año después. Es imprescindible detectarla precozmente y estar alerta ante signos y síntomas como cansancio, cefaleas, dolores y quejas psicosomáticas, múltiples demandas para pedir ayuda, tristeza, desánimo, desesperanza, preocupación o miedo, anhedonia, bradipsiquia, lenguaje lento y pausado, dificultad en la concentración, motricidad lenta, facies triste, astenia o fatigabilidad, anorexia, pérdida de peso, insomnio, estreñimiento, baja líbido, mala higiene personal, deterioro en el aspecto físico y en el ámbito sociolaboral e ideación suicida. Ante un episodio de estas características es necesario derivarla a un especialista (psicólogo, psiquiatra o terapeuta) para valorar la situación y ofrecer el tratamiento más adecuado a través de una intervención multidisciplinar y una atención integral.
  • Psicosis puerperal. Es definido como un episodio afectivo con síntomas psicóticos, y se presenta en un 0,2% de las puérperas, siendo más común en primíparas. El antecedente de trastorno psicótico previo conlleva un riesgo del 35% de desarrollarla en las mujeres postparto y el riesgo de recurrencia en un nacimiento posterior es del 50-60% cuando el episodio de psicosis sucede por primera vez durante el postparto. La posibilidad de recaída con episodios maníacos o depresivos es más frecuente después de presentarse un episodio de psicosis puerperal. Se manifiesta por los siguientes signos y síntomas de alarma tempranos: agitación o inmovilidad, irritabilidad, conducta desordenada, discurso incoherente, insomnio, pérdida de la capacidad y del interés en el cuidado del recién nacido (infanticidio en algunos casos), ideas delirantes, absurdas, falsas, ilógicas e incomprensibles y alucinaciones auditivas (voces, palabras, sonidos, ruidos), visuales, olfatorias y gustativas.

Existen una serie de factores y mecanismos que pueden desencadenar este tipo de trastornos:

  • Teorías bioquímicas: se produce un rápido descenso de hormonas sexuales, un aumento de cortisol, disminución del triptófano libre (descenso de serotonina) y una alteración de la función tiroidea.
  • Antecedentes psiquiátricos: antecedentes familiares y personales de depresión.
  • Factores psicológicos: hijo no deseado, falta de unión de la pareja, modelo de madre ideal.
  • Morbilidad: enfermedades durante el embarazo, parto y puerperio y enfermedades crónicas del recién nacido.
  • Factores psicosociales: adquisición de nuevas responsabilidades, sentimiento de falta de apoyo en el puerperio y/o cambios en la pareja.

OBJETIVOS

Reconocer precozmente los signos y síntomas de alarma para derivar y/o tratar a las puérperas con episodios del trastorno del estado de ánimo.

Identificar los factores de riesgo predisponentes de los trastornos del estado de ánimo en las gestantes.

Conocer la secuencia de líneas de tratamiento en los distintos trastornos del estado de ánimo para individualizar en cada caso concreto.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica centrada en los últimos diez años en Pubmed, Cochrane, y protocolos de sociedades científicas nacionales e internacionales.

En cada una de las búsquedas se han aplicado una serie de filtros previos para acotar el número de artículos y realizar una búsqueda más específica: antigüedad de 10 años e idiomas utilizados en español e inglés.

RESULTADOS

Tras la revisión bibliográfica no se ha encontrado una única causa que desencadene un episodio de alteración del estado de ánimo, sino que es multifactorial.

Los factores de riesgo más frecuentes en la depresión postparto leve son la presencia de síntomas depresivos y episodios estresantes durante la gestación, principalmente en el último mes, así como alteraciones del sueño, antecedentes de hijos nonatos y síndrome premenstrual previo.

En el trastorno de depresión postparto leve o tristeza postparto, la asistencia que debemos ofrecer es transmitir seguridad a la puérpera, mostrando apoyo psicológico, comprensión, tranquilización, consuelo e información de medidas higiénicas. No requiere tratamiento psiquiátrico.

Dentro de los factores de riesgo de la depresión postparto encontramos: sensibilidad a los cambios hormonales, antecedentes de pérdidas perinatales, alteraciones psicológicas durante el embarazo, antecedentes personales de depresión y ansiedad, depresión postparto previa, complicaciones obstétricas durante el embarazo parto o postparto, embarazo no deseado y/o planificado, falta de apoyo familiar y/o social, dificultades económicas, abandono o separación de la pareja, mala relación con la madre, problemas de salud del recién nacido, dificultades en la lactancia materna y recién nacido difícil de cuidar.

En la atención a la depresión postparto, las principales líneas de tratamiento son las siguientes:

  1. Identificar a las mujeres con factores de riesgo.
  2. Tratamiento de primera línea: PSICOTERAPIA.
    1. Acudir a grupos de apoyo.
    2. Educación materna y familiar sobre la depresión postparto.
    3. Fortalecer el vínculo madre e hijo y la relación con la pareja.
  3. Segunda línea: FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS (Mantener de 6 a 12 meses. Si hay antecedentes de depresión puerperal iniciar tratamiento tras el parto):
    1. Inhibidores de la recaptación de serotonina: paroxetina, fluoxetina.
    2. Antidepresivos tricíclicos.
    3. Benzodiacepinas: para controlar la agitación y la ansiedad.
  4. Tercera línea: ESTRADIOL (aún en estado de experimentación).

Para finalizar, los factores de riesgo más comunes de la psicosis puerperal son: historia familia de trastornos afectivos, antecedentes personales de trastorno afectivo (especialmente trastorno bipolar), esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, psicosis postparto previa y complicaciones obstétricas durante embarazo, parto o postparto.

Al tratarse de una urgencia médica, el tratamiento de la psicosis puerperal incluye:

  1. Ingreso hospitalario, se suele recomendar en la mayoría de los casos.
  2. Primera línea: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
    1. Antipsicóticos
    2. Benzodiacepinas
    3. Terapia electro-convulsiva, cuando la paciente no responde al tratamiento farmacológico y los síntomas se acentúan cada vez más.
    4. Segunda línea: PSICOTERAPIA
  3. Identificar factores de riesgo para disminuirlos.
  4. Psicoterapia de apoyo y aumento de autoestima
  5. Fortalecer vínculo madre e hijo.

Una vez que la mujer ya está estabilizada y en condiciones de cuidar al recién nacido y no existe riesgo de daño para ninguno de los dos, los profesionales tendrán que intentar favorecer el vínculo madre-hijo. En este momento es recomendable que algún familiar o profesional esté presente en estos primeros contactos para apoyar y supervisar a la madre.

Una de las herramientas para poder identificar signos y síntomas de depresión postparto es la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS, la abreviatura en inglés: Edinburgh Posnatal Depression Scale). Es la escala más usada, una prueba sencilla de utilizar, rápida, accesible, barata y de fácil interpretación (ANEXO I).

Esta escala se basa en un cuestionario de 10 preguntas sobre su estado emocional en los 7 días previos. Cada respuesta puede tener un valor de 0 a 3 puntos según el incremento de la gravedad del síntoma. Tras la suma de todos los puntos un valor por encima de 10 indica riesgo de depresión postparto y es preciso derivar a un especialista para su valoración.

Esta escala debe estar disponible en todas las consultas de matrona de atención primaria, por ser uno de los centros que establece un contacto más estrecho con la mujer, ya que llevan un seguimiento de todo el embarazo y puerperio.

Cuando realizamos este cuestionario a las puérperas, les explicamos los siguientes puntos:

  • Se le explica a la madre que elija la respuesta con la que se sienta más identificada en los 7 días previos.
  • Son 10 preguntas, con una única respuesta.
  • Se proporcionará un ambiente de intimidad, para que la madre no comente sus respuestas con otras personas.
  • Se recomienda usar entre las 6 y 8 semanas postparto, aprovechando una de las visitas puerperales a la matrona y/o ginecólogo.

CONCLUSIONES

Los trastornos del estado del ánimo (“maternity blues”, depresión postparto y psicosis puerperal) constituyen un gran problema de salud pública, que afectan a la vida personal y familiar de la mujer, y al vínculo con el nuevo recién nacido.

Además, al existir poca formación del personal que está en contacto con la madre y su recién nacido, muchos de los casos son infravalorados y no se diagnostican correctamente. Por lo que sería muy importante que todos los profesionales (matronas, ginecólogos, pediatras, enfermeras, auxiliares de enfermería) tengan una buena formación, para poder identificar de forma precoz a las mujeres con riesgo de padecer este tipo de trastornos y poder abordarlos de una forma correcta y multidisciplinar.

Ver Anexo

BIBLIOGRAFIA

  1. https://www.who.int/topics/depression/es/
  2. Gómez MS. Patología psiquiátrica en el puerperio: psicosis puerperal. Revista NeuroPsiquiatría. 2002; 65: 32-46.
  3. Morris-Rush JK, Comerford M, Bernstein PS. Screeningforpostpartumdepression in aninner-citypopulation. Am J ObstetGynecol. 2003; 188: 1217-9.
  4. García MT, Otín R. Sobre la psicosis puerperal. RevAsocEspNeuropsiq. 2007; 27: 501-
  5. Spinelli M. Postpartumpsychosis: detection of risk and management. Am J Psychiatry. 2009; 166: 405-8.
  6. Heron J, McGuinness M, Robertson E, Craddock N, Jones I. Earlypostpartumsymptoms in puerperal psychosis. BJOG. 2008; 115: 348-53.
  7. Rojas G, Fritsch R, Guajardo V, Rojas F, Barroilhet S, Jadresic E. Caracterización de madres deprimidas en el posparto. Rev Med Chile. 2010; 138: 536-42.
  8. Romero-Gutiérrez G, Dueñas-de la Rosa EM, Regalado-Cedillo CA, Ponce-Ponce de León AL. Prevalencia de tristeza materna y sus factores asociados. Ginecol Obstet Mex. 2010; 78: 53-7.
  9. Pearlstein T, Howard M, Salisbury A, Zlotnick C. Postpartum depression. Am J Obstet Gynecol. 2009; 200: 357-64.
  10. Spinelli M. Postpartum psychosis: detection of risk and management. Am J Psychiatry. 2009; 166: 405-8.