Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel incidental en adultos: Revisión de indicaciones

Tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel incidental en adultos: Revisión de indicaciones

Tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel incidental en adultos: Revisión de indicaciones

Autora principal: Dra. Vivian Gabriela Vargas Acosta

Vol. XX; nº 09; 455

Surgical treatment of incidental Meckel’s diverticulum in adults: Review of indications

Fecha de recepción: 3 de abril  de 2025
Fecha de aceptación: 8 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 455

 

Autores:

 

Dra. Vivian Gabriela Vargas Acosta

Médico General, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0002-3935-4263

Código Médico: 19385.

 

Dra. Mónica Ávila González

Médico General, en Hospital Carlos Luis Valverde Vega. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0004-7209-1842

Código Médico: 16740.

 

Dr. Daniel Ramírez Aguilar

Médico General, en Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez. Cartago, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0008-9942-7325

Código Médico: 16933.

 

Dr. Gustavo Alberto Salvatierra Guadamuz

Médico General, en el Instituto Nacional de Seguros. San José, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0009-0005-8740-9523

Código Médico: 18832.

 

Dra. Alejandra López Quirós

Médico General, investigadora independiente. San José, Costa Rica

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1610-937X

Código Médico: 15146.

 

Dra. Daniela Consumi Cordero

Médico General, Investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3655-9343

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Palabras clave: Anomalía congénita, tejido ectópico, resección profiláctica, hemorragia gastrointestinal, obstrucción intestinal, cirugía laparoscópica.

 

Key words:

 

Resumen:

 

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal, originada por la persistencia del conducto onfalomesentérico durante el desarrollo embrionario. Su localización habitual es en el borde antimesentérico del íleon, y puede contener tejido ectópico gástrico o pancreático, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones como úlceras, hemorragias y obstrucción. Aunque suele ser asintomático, puede presentarse con cuadros clínicos que imitan otras urgencias abdominales, lo que complica su diagnóstico preoperatorio.

 

La prevalencia general varía entre el 0,6% y el 4%, con un claro predominio en hombres, y una detección incidental reportada en hasta el 23% de las cirugías abdominales no relacionadas. La controversia respecto a su tratamiento en pacientes asintomáticos persiste, ya que aunque la resección profiláctica puede prevenir complicaciones futuras, también conlleva riesgos quirúrgicos que deben valorarse cuidadosamente.

 

La decisión de resección se basa en múltiples factores, incluyendo la edad del paciente, la presencia de síntomas, el tamaño del divertículo, los hallazgos intraoperatorios y la existencia de tejido ectópico. Las técnicas quirúrgicas disponibles incluyen la diverticulectomía y la resección segmentaria del íleon, ambas realizables por vía laparoscópica o abierta, según el contexto clínico y los recursos disponibles.

 

La morbilidad posoperatoria es baja, aunque existen riesgos como infecciones y obstrucciones intestinales. En pacientes no intervenidos, el riesgo de complicaciones futuras persiste, incluyendo la rara posibilidad de transformación neoplásica. Por tanto, el manejo del divertículo de Meckel incidental debe ser individualizado, considerando el equilibrio entre los beneficios de la resección y los riesgos inherentes a la intervención quirúrgica.

 

Abstract:

 

Meckel’s diverticulum is the most common congenital anomaly of the gastrointestinal tract, caused by the persistence of the omphalomesenteric duct during embryonic development. It is usually located at the antimesenteric border of the ileum and may contain ectopic gastric or pancreatic tissue, which increases the risk of complications such as ulcers, bleeding, and obstruction. Although it is usually asymptomatic, it can present with clinical symptoms that mimic other abdominal emergencies, complicating its preoperative diagnosis.

 

The overall prevalence ranges from 0.6% to 4%, with a clear predominance in men, and incidental detection has been reported in up to 23% of unrelated abdominal surgeries. Controversy persists regarding its treatment in asymptomatic patients, as although prophylactic resection can prevent future complications, it also carries surgical risks that must be carefully considered.

 

The decision to resect is based on multiple factors, including patient age, the presence of symptoms, the size of the diverticulum, intraoperative findings, and the presence of ectopic tissue. Available surgical techniques include diverticulectomy and segmental ileal resection, both of which can be performed laparoscopically or openly, depending on the clinical context and available resources.

 

Postoperative morbidity is low, although risks such as infection and intestinal obstruction exist. In patients who do not undergo surgery, the risk of future complications persists, including the rare possibility of neoplastic transformation. Therefore, the management of incidental Meckel’s diverticulum should be individualized, considering the balance between the benefits of resection and the risks inherent to surgical intervention.

 

Introducción:

 

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del tracto gastrointestinal, resultado de la obliteración incompleta del conducto vitelino durante el desarrollo embrionario. Se clasifica como un verdadero divertículo, ya que contiene todas las capas de la pared intestinal, y se ubica típicamente en el borde antimesentérico del íleon, a unos 60 centímetros de la válvula ileocecal (1). Su prevalencia se estima en aproximadamente un 2% de la población general, con una incidencia mayor en hombres, lo que sugiere una predisposición anatómica o genética aún no completamente comprendida (2).

 

La mayoría de los casos de divertículo de Meckel son asintomáticos y se descubren de forma incidental durante procedimientos quirúrgicos abdominales, como apendicectomías o laparotomías exploratorias. Este hallazgo casual no es menor, ya que el divertículo puede complicarse clínicamente y presentarse como una emergencia abdominal. Entre sus complicaciones más frecuentes se encuentran la hemorragia, la obstrucción intestinal, la perforación y la intususcepción, condiciones que pueden simular otras patologías comunes como la apendicitis aguda (3; 4).

 

El origen embriológico del divertículo de Meckel está estrechamente relacionado con la persistencia del conducto vitelino, una estructura transitoria durante el desarrollo fetal. Su permanencia parcial da lugar a esta anomalía, cuya importancia clínica se manifiesta cuando se convierte en un hallazgo intraoperatorio inesperado. En muchos casos, estos hallazgos incidentales representan una oportunidad crítica para prevenir futuras complicaciones, ya que su resección profiláctica puede evitar eventos graves como el vólvulo o la perforación intestinal (1; 5).

 

Ante la detección de un divertículo de Meckel durante una intervención quirúrgica por otra causa, el manejo quirúrgico debe ser evaluado cuidadosamente. En pacientes sintomáticos, la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Sin embargo, incluso en casos incidentales, numerosos estudios apoyan la resección profiláctica como una medida preventiva eficaz y segura, especialmente en pacientes jóvenes o cuando el divertículo presenta características de alto riesgo. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas incluyen la resección en cuña del divertículo o la resección segmentaria del intestino delgado, ambas con opciones de sutura manual o con uso de grapadoras mecánicas, las cuales han demostrado buenos resultados en términos de seguridad y eficacia (2).

 

El objetivo de esta revisión es analizar de manera crítica la evidencia actual sobre el manejo quirúrgico del divertículo de Meckel detectado incidentalmente en adultos, con énfasis en las indicaciones para su resección profiláctica. Se pretende identificar los criterios clínicos, anatómicos y contextuales que influyen en la decisión quirúrgica, así como evaluar los riesgos y beneficios asociados a la intervención en pacientes asintomáticos, con el fin de orientar la toma de decisiones intraoperatorias basadas en la mejor evidencia disponible.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre el tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel incidental en adultos, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar las indicaciones actuales para su resección profiláctica, así como los criterios clínicos y quirúrgicos que orientan la toma de decisiones intraoperatorias. La revisión abordó aspectos clave como la frecuencia del hallazgo incidental, los factores de riesgo asociados a complicaciones, las técnicas quirúrgicas empleadas y la evidencia existente sobre los resultados postoperatorios.

 

Con el fin de garantizar la calidad y relevancia de la información recopilada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, entre ellas PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y su amplia cobertura en el ámbito de la cirugía general, gastroenterología y medicina basada en la evidencia. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2025, en inglés o español, que abordaran específicamente el manejo quirúrgico del divertículo de Meckel en adultos, ya fuera como hallazgo incidental o en contexto de complicaciones. Se excluyeron trabajos con datos incompletos, estudios pediátricos, publicaciones duplicadas y aquellas que no contaran con revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Anomalía congénita, tejido ectópico, resección profiláctica, hemorragia gastrointestinal, obstrucción intestinal, cirugía laparoscópica.

 

La búsqueda inicial arrojó 24 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, reportes de casos clínicos y guías de práctica clínica emitidas por asociaciones quirúrgicas. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis cualitativo comparativo que permitió sintetizar la evidencia en torno a las indicaciones para resección, los resultados quirúrgicos reportados y las recomendaciones actuales.

 

Los hallazgos se organizaron en categorías temáticas, permitiendo identificar patrones clínicos y quirúrgicos en la toma de decisiones frente al hallazgo incidental del divertículo de Meckel. Este enfoque estructurado ofrece una visión crítica del estado actual del conocimiento y contribuye a la comprensión de los criterios que sustentan la intervención quirúrgica profiláctica en adultos, al tiempo que destaca la necesidad de estudios prospectivos para estandarizar la práctica clínica.

 

Anatomía y fisiopatología del divertículo de Meckel:

 

El divertículo de Meckel es una anomalía congénita del tracto gastrointestinal que se origina como consecuencia de la persistencia parcial del conducto onfalomesentérico, una estructura embrionaria que normalmente se oblitera durante el desarrollo fetal. Este conducto conecta el saco vitelino con el intestino medio del embrión y, cuando no regresa completamente, da lugar a la formación del divertículo. La falta de involución completa de esta estructura representa un error en el desarrollo embrionario que, aunque frecuentemente es asintomático, puede tener implicaciones clínicas importantes si se presentan complicaciones (6; 7; 8).

 

Desde el punto de vista anatómico, el divertículo de Meckel se clasifica como un divertículo verdadero, ya que contiene todas las capas de la pared intestinal. Se localiza habitualmente en el borde antimesentérico del íleon, a menos de dos pies (aproximadamente 60 centímetros) de la válvula ileocecal (6; 9). Su tamaño es variable, aunque en la mayoría de los casos mide alrededor de dos pulgadas de largo. Uno de los aspectos clínicamente más relevantes del divertículo es la presencia de tejido ectópico, especialmente mucosa gástrica, que se detecta en aproximadamente el 50% de los casos. Este tejido ectópico puede secretar ácido, generando úlceras en la mucosa adyacente y provocando sangrado digestivo (9).

 

Las complicaciones derivadas del divertículo de Meckel son diversas y pueden imitar otras urgencias abdominales. La hemorragia es una de las más frecuentes y suele estar relacionada con la ulceración secundaria a la mucosa gástrica ectópica. Clínicamente, puede manifestarse como melena o hematoquezia, dependiendo del grado y localización del sangrado (9). Otra complicación importante es la obstrucción intestinal, que puede presentarse por diferentes mecanismos, como una intususcepción, un vólvulo del divertículo o la tracción ejercida por una banda mesodiverticular, lo que en algunos casos puede desencadenar una hernia interna (6; 10).

 

La inflamación del divertículo también es una causa significativa de síntomas, ya que puede simular clínicamente una apendicitis aguda. Si esta inflamación progresa, puede conducir a la perforación del divertículo, generando peritonitis y requiriendo intervención quirúrgica urgente (7; 10). En algunos casos, el proceso inflamatorio o la torsión del divertículo puede producir hinchazón y dolor localizados, síntomas inespecíficos que dificultan el diagnóstico preoperatorio (10).

 

Epidemiología y hallazgos incidentales:

 

El divertículo de Meckel es una anomalía congénita que, en la mayoría de los casos, permanece asintomática y pasa desapercibida durante la vida del paciente. Sin embargo, en ciertos contextos quirúrgicos, puede detectarse de manera incidental. Se estima que aproximadamente el 23% de los casos de divertículo de Meckel son hallazgos accidentales durante procedimientos quirúrgicos realizados por motivos no relacionados (2). La prevalencia general de esta anomalía en la población se sitúa entre el 0,6% y el 4%, lo que la convierte en una entidad relativamente frecuente desde el punto de vista anatómico, aunque con manifestaciones clínicas menos comunes (11). Es importante destacar que no todos los hallazgos fortuitos durante cirugías abdominales corresponden a divertículos de Meckel; de hecho, solo alrededor del 1,1% de estos hallazgos corresponden a esta entidad específica (12).

 

Desde el punto de vista demográfico, se ha observado un claro predominio masculino, representando los hombres el 88,5% de los casos reportados (2). La edad promedio al momento del diagnóstico varía según el grupo etario: en la población pediátrica suele identificarse alrededor de los 6 años, mientras que en adultos la media de edad al diagnóstico se sitúa cerca de los 28,8 años. Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentra la presencia de mucosa gástrica ectópica dentro del divertículo, la cual puede provocar ulceración y hemorragia, aumentando significativamente la probabilidad de complicaciones clínicas (2; 13)

 

Aunque la mayoría de los divertículos de Meckel permanecen asintomáticos a lo largo de la vida, los casos sintomáticos pueden presentarse con un cuadro clínico inespecífico que incluye dolor abdominal, hemorragia digestiva baja u obstrucción intestinal. Estas manifestaciones pueden simular otras condiciones quirúrgicas agudas, como la apendicitis o la enfermedad inflamatoria intestinal, lo que dificulta su diagnóstico preoperatorio (2; 14). Se ha observado que las complicaciones son más frecuentes en divertículos de mayor longitud, lo que justifica, en parte, la indicación de resección quirúrgica en pacientes seleccionados (2).

 

El riesgo de complicaciones asociadas al divertículo de Meckel, incluso en casos descubiertos de forma incidental, ha motivado un debate clínico sobre las estrategias terapéuticas más adecuadas. La evaluación del tamaño del divertículo, la presencia de tejido ectópico y el perfil del paciente deben ser considerados cuidadosamente antes de decidir si realizar o no una resección preventiva. Esta decisión es especialmente relevante durante cirugías abdominales en las que el hallazgo del divertículo no era el objetivo principal, pero cuya intervención oportuna podría evitar complicaciones graves a futuro (14).

 

Controversia del tratamiento quirúrgico en hallazgos incidentales:

 

A lo largo de la historia, el manejo quirúrgico del divertículo de Meckel sintomático ha sido una práctica ampliamente aceptada, respaldada por la evidencia que demuestra sus beneficios en el alivio de los síntomas y en la prevención de complicaciones potencialmente graves. Las intervenciones en estos casos han mostrado una relación clara entre la resección y una mejor evolución clínica, lo que ha llevado a considerarla como una indicación quirúrgica estándar (15; 16). Sin embargo, el escenario cambia cuando se trata del divertículo de Meckel asintomático. En estos casos, las recomendaciones históricas han sido más diversas y han evolucionado con el tiempo. Algunos autores han abogado por la no intervención, argumentando que el riesgo de complicaciones a lo largo de la vida es bajo, con estimaciones que rondan el 2% (16).

 

En la literatura más reciente, se ha desarrollado un enfoque más selectivo que busca individualizar la toma de decisiones según factores específicos del paciente. Este modelo considera elementos como la edad, el estado clínico general, el contexto quirúrgico en el que se detecta el divertículo y las características anatómicas particulares del hallazgo, como el tamaño o la presencia de tejido ectópico (14; 16).

 

La resección profiláctica ha sido defendida como una medida preventiva que puede evitar complicaciones futuras, incluyendo la posibilidad de transformación neoplásica del divertículo. Algunos estudios han documentado la aparición de tumores neuroendocrinos en el tejido ectópico del divertículo, los cuales pueden provocar desenlaces graves como hemorragias persistentes, obstrucciones severas e incluso metástasis (15). No obstante, la indicación quirúrgica preventiva no está exenta de controversias, especialmente en pacientes adultos asintomáticos. En estos casos, los riesgos asociados a la cirugía, como infecciones, hemorragias intraoperatorias o la formación de adherencias posoperatorias, pueden superar los beneficios esperados, sobre todo en individuos de edad avanzada, en quienes la probabilidad de desarrollar complicaciones relacionadas con el divertículo disminuye con el tiempo (15; 17).

 

Los riesgos postoperatorios en pacientes asintomáticos representan una consideración crítica al momento de decidir la intervención quirúrgica. Procedimientos aparentemente simples pueden complicarse con infecciones, sangrados o la formación de adherencias intestinales, que a su vez pueden provocar obstrucciones intestinales secundarias, generando morbilidad significativa (17). En este contexto, la evaluación del riesgo-beneficio debe ser rigurosa y personalizada. La edad del paciente, su estado general de salud, las condiciones clínicas que motivaron la cirugía inicial y la apariencia del divertículo deben ser cuidadosamente valoradas antes de optar por una resección profiláctica (14; 17).

 

Indicaciones actuales para resección quirúrgica:

 

La decisión de resecar un divertículo de Meckel incidental debe basarse en un análisis cuidadoso de múltiples factores clínicos y anatómicos, que permiten estimar el riesgo de futuras complicaciones. Uno de los elementos más relevantes es la edad del paciente. Los estudios han demostrado que los pacientes más jóvenes, especialmente los niños, tienen una mayor probabilidad de presentar complicaciones, siendo la hemorragia gastrointestinal una de las más comunes. Esta condición suele requerir intervención quirúrgica inmediata, lo que justifica una actitud más intervencionista en la población pediátrica (18). En contraste, en los adultos, la indicación quirúrgica tiende a estar más condicionada por la presencia de síntomas o por factores de riesgo específicos que aumenten la posibilidad de complicaciones a futuro (19).

 

Otro criterio fundamental para considerar la resección es el tamaño del divertículo. Se ha observado que los divertículos cuya longitud supera los dos centímetros tienen una mayor propensión a complicarse, ya sea por inflamación, sangrado o torsión. Este dato anatómico constituye un argumento de peso a favor de la resección profiláctica en el momento de su hallazgo, especialmente si se combina con otros factores de riesgo (19).

 

La presencia de tejido ectópico dentro del divertículo también influye significativamente en la decisión quirúrgica. En particular, la mucosa gástrica o pancreática ectópica puede secretar sustancias que dañan el epitelio intestinal cercano, provocando úlceras o hemorragias que pueden pasar desapercibidas hasta que se manifiestan como emergencias clínicas. Dado este riesgo, la identificación de tejido ectópico suele considerarse una indicación clara para la resección (18).

 

Asimismo, las anomalías estructurales en la base del divertículo representan otro factor a considerar. Una base ancha o signos evidentes de inflamación pueden dificultar la resección parcial y aumentar la posibilidad de complicaciones, tales como la retención de contenido intestinal, la perforación o la recurrencia inflamatoria. En estos casos, la resección completa suele ser la estrategia más segura (8).

 

Durante el acto quirúrgico, los hallazgos intraoperatorios pueden modificar significativamente la conducta terapéutica. Signos de inflamación activa, perforación, sangrado o adherencias anómalas en torno al divertículo son considerados indicios suficientes para realizar una resección inmediata, incluso en ausencia de síntomas previos. Estas manifestaciones pueden señalar un proceso patológico en evolución que, de no ser tratado en el momento, podría desencadenar complicaciones mayores (20).

 

Para facilitar la toma de decisiones en estos escenarios complejos, diversos algoritmos clínicos han sido propuestos en la literatura. Estos esquemas de decisión integran múltiples variables, como la edad del paciente, la presencia o ausencia de síntomas, el tamaño del divertículo, la existencia de tejido ectópico y los hallazgos intraoperatorios. Su objetivo es ofrecer un marco estructurado que oriente al cirujano en tiempo real y contribuya a una toma de decisiones más segura, racional y basada en evidencia (20).

 

Técnicas quirúrgicas disponibles:

 

El tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel puede abordarse mediante diferentes técnicas, cuya elección depende de múltiples factores clínicos y quirúrgicos. Entre las opciones más utilizadas se encuentran la diverticulectomía y la resección segmentaria del íleon. La diverticulectomía consiste en la extirpación directa del divertículo, preservando la continuidad del intestino delgado. Esta técnica suele ser suficiente en casos sin complicaciones, donde no se observa inflamación, tejido ectópico ni alteraciones estructurales en la base del divertículo. Su carácter menos invasivo permite una menor manipulación intestinal, reduce el tiempo quirúrgico y favorece una recuperación más rápida (1; 8).

 

Por otro lado, la resección segmentaria del íleon se indica en situaciones más complejas, especialmente cuando hay inflamación significativa, perforación o presencia de tejido ectópico sospechoso. Esta técnica implica la escisión de un segmento del íleon que incluye el divertículo, seguida de una anastomosis término-terminal. Su objetivo es garantizar una resección completa del tejido comprometido y prevenir complicaciones futuras relacionadas con la persistencia de mucosa ectópica o tejido inflamado (21).

 

En cuanto al abordaje quirúrgico, el enfoque laparoscópico ha ganado protagonismo en los últimos años por sus múltiples beneficios. Esta técnica mínimamente invasiva permite una mejor recuperación postoperatoria, con menos dolor, una estancia hospitalaria más corta y una reincorporación más rápida a las actividades cotidianas. En el contexto del divertículo de Meckel, la laparoscopía ha demostrado ser eficaz tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, incluso en situaciones de emergencia, como obstrucción o isquemia intestinal, donde se requiere una intervención ágil y precisa (1; 8).

 

No obstante, en ciertos casos, la cirugía abierta continúa siendo la técnica preferida. Este abordaje proporciona una mejor visualización del campo quirúrgico y permite un manejo más exhaustivo en contextos clínicos complejos, como presencia de múltiples adherencias, perforación intestinal extensa, o patología abdominal concomitante. La cirugía abierta también es necesaria en escenarios donde no se dispone de tecnología laparoscópica o cuando el estado del paciente impide la realización segura de una laparoscopía. Sin embargo, se asocia con tiempos de recuperación más prolongados, mayor dolor postoperatorio y una mayor agresión tisular (22).

 

Las decisiones técnicas también están influenciadas por el grado de urgencia de la intervención. En casos agudos, como obstrucción intestinal, vólvulo o perforación, un abordaje laparoscópico puede ser la primera opción si el cuadro clínico lo permite. Sin embargo, si se detectan complicaciones graves, como necrosis o sepsis intraabdominal, la conversión a cirugía abierta puede ser necesaria para garantizar un tratamiento adecuado y seguro (1; 8).

 

Finalmente, en pacientes con traumatismo abdominal o con patologías asociadas, como enfermedades inflamatorias o neoplasias, el manejo quirúrgico puede requerir una intervención más extensa. En estos casos, la cirugía abierta ofrece una mayor capacidad de control y adaptación intraoperatoria, siendo el abordaje más apropiado para asegurar una resolución completa del cuadro clínico (21).

 

Resultados y complicaciones postoperatorias:

 

La resección quirúrgica del divertículo de Meckel, cuando está indicada, se considera un procedimiento generalmente seguro, con bajas tasas de mortalidad y una morbilidad manejable. En el contexto de resecciones intestinales asociadas a complicaciones como infartos intestinales o divertículos complicados, se ha reportado una tasa de morbilidad aproximada del 5,69%, siendo las complicaciones más frecuentes la obstrucción intestinal posoperatoria y las infecciones, especialmente las de tipo intraabdominal o de la herida quirúrgica. La mortalidad asociada a estas intervenciones es baja, y cuando ocurre, suele estar más relacionada con la gravedad de la enfermedad subyacente que con la cirugía en sí misma. Este dato respalda la seguridad general del procedimiento cuando se realiza en las condiciones adecuadas (20).

 

En relación con las complicaciones propias del divertículo de Meckel, especialmente cuando se presenta de forma sintomática, destacan el sangrado gastrointestinal, la obstrucción intestinal y la inflamación. Estos eventos, si no se tratan de forma oportuna, pueden evolucionar hacia cuadros graves como la perforación intestinal o la peritonitis, situaciones que requieren intervención quirúrgica urgente (1; 23). En particular, los casos de divertículo de Meckel sintomático tienden a presentar una mayor frecuencia de complicaciones severas, como la torsión, la invaginación o la necrosis del segmento intestinal afectado, que agravan el cuadro clínico y aumentan el riesgo de morbilidad (10; 24).

 

En contraste, los pacientes con divertículo de Meckel asintomático que no son intervenidos quirúrgicamente pueden mantenerse sin complicaciones durante largos períodos. Sin embargo, el riesgo de desarrollar eventos clínicamente significativos persiste a lo largo del tiempo. Estos incluyen obstrucción intestinal, hemorragia digestiva o incluso transformación neoplásica, aunque en menor proporción. Por ello, la decisión de realizar o no una resección profiláctica en estos casos debe valorarse cuidadosamente, teniendo en cuenta factores como la edad del paciente, la presencia de otros hallazgos intraoperatorios, el tamaño del divertículo y la presencia de tejido ectópico (20).

 

Además, se ha señalado que uno de los motivos más sólidos para indicar la resección, incluso en pacientes asintomáticos, es la posibilidad de evolución hacia neoplasias malignas, como los tumores neuroendocrinos. Aunque raras, estas lesiones pueden tener un comportamiento agresivo y derivar en complicaciones graves o metástasis si no se detectan a tiempo. Así, la toma de decisiones respecto al manejo quirúrgico del divertículo de Meckel debe estar basada en un análisis individualizado del riesgo-beneficio, considerando las condiciones clínicas del paciente y el potencial de complicaciones futuras (20).

 

Conclusiones:

 

El divertículo de Meckel, aunque frecuentemente asintomático, representa una anomalía con potencial clínico significativo, especialmente cuando se asocia a tejido ectópico o presenta características anatómicas de riesgo. Su detección incidental durante cirugías abdominales exige una valoración individualizada que considere edad, síntomas, tamaño del divertículo y hallazgos intraoperatorios, ya que estos factores determinan la necesidad o no de una intervención quirúrgica preventiva.

 

La resección profiláctica del divertículo de Meckel continúa siendo motivo de debate, debido al equilibrio necesario entre los beneficios de evitar complicaciones futuras y los riesgos inherentes al acto quirúrgico. La evidencia actual favorece un enfoque selectivo, en el cual se prioriza la resección en pacientes jóvenes, sintomáticos o con tejido ectópico, mientras que en adultos mayores sin signos de riesgo puede optarse por una conducta expectante.

 

Las técnicas quirúrgicas disponibles, tanto la diverticulectomía como la resección segmentaria, han demostrado ser seguras y eficaces, especialmente cuando se adaptan al contexto clínico del paciente. La elección del abordaje, ya sea laparoscópico o abierto, debe basarse en la estabilidad del paciente, la urgencia del cuadro y la experiencia del equipo quirúrgico, con el objetivo de minimizar la morbilidad posoperatoria y optimizar los resultados a largo plazo.

 

Referencias:

 

  • Unadike C, Ismail A, Harikumar A, Ali O, Khan A. Ischaemic Meckel’s Diverticulum, Mesodiverticular Band, and Small Bowel Volvulus With Closed Loop Obstruction: A Laparoscopic Approach and Literature Review. Cureus [Internet]. 16 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.77567
  • Jarboa L, Zarour A, Mustafa S, Dawdi S, Suliman I, Gutti T, et al. The clinical presentation of Meckel’s diverticulum: Eight years experience. Turkish Journal Of Surgery [Internet]. 1 de diciembre de 2024;40(4):343-8. Disponible en: https://doi.org/10.47717/turkjsurg.2024.6446
  • Viet N, Trong T, Anh B, Hung N, Minh L, Binh B. Perforation of Meckel’s diverticulum complicated with suspected acute appendicitis successfully treated by laparoscopic surgery. Gastrointestinal Tract [Internet]. 30 de diciembre de 2024;2. Disponible en: https://doi.org/10.54844/git.2024.757
  • Alkhlaifat A, Qsous R, Khaled S, Arekat K, Almabroom M. A giant perforated Meckel’s diverticulum with fecalith obstruction: a case report. Cureus [Internet]. 20 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.71943
  • Digambiro R, Parwanto E, Setianingrum D, Ilona F, Lestari I, Chendrasari J. Meckel’s Diverticulum-Induced Intussusception Coinciding with Diabetes Mellitus in a Young Adult Male. Jurnal Kedokteran Meditek [Internet]. 27 de enero de 2025;31(1):49-56. Disponible en: https://doi.org/10.36452/jkdoktmeditek.v31i1.3084
  • Shenoy A, Jadhav D, Gandhi R, Parekh RA. A Rare Case of a Meckel’s Diverticulum Complicated by a Mesodiverticular Band. Cureus [Internet]. 21 de agosto de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.67364
  • Najib F, Sridi A, Chouchen A. Diverticule de Meckel : une cause rare d’occlusion intestinale aiguë. Journal de Chirurgie Viscérale [Internet]. 2 de abril de 2024;161(4):295-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jchirv.2024.03.001
  • Estefania C, Alberto Y, Stefania B, Isabel M, Elizabeth C, Andrés M, et al. A COMPREHENSIVE REVIEW OF MECKEL’S DIVERTICULUM. CLINICAL PRESENTATION, DIAGNOSTIC APPROACHES AND SURGICAL TREATMENT. Revista Sanitaria de InvestigacióN [Internet]. 1 de septiembre de 2024;V(09). Disponible en: https://doi.org/10.34896/rsi.2024.23.59.001
  • Haq A, Jahromi A. Ectopic “Ectopic” gastric mucosa. Diagnostics [Internet]. 31 de mayo de 2024;14(11):1162. Disponible en: https://doi.org/10.3390/diagnostics14111162
  • Manish B, Shanthini V, Khalilur R, Vijayshree S, Balavignesh D. Unusual Presentation of Meckel’s Diverticulitis Causing Small Bowel Obstruction Masquerading as Appendicitis. Cureus [Internet]. 26 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.70293
  • Silva G, Toro J, Vollmer E, Hurtado J, Rojas MZ, Montalva A. Divertículo de Meckel y sus complicaciones. Revista de Cirugía [Internet]. 15 de enero de 2024;76(1). Disponible en: https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011786
  • Shebli B, Rahmeh AR, Khalili J, Sawas J, Fares HM, Ayoub K. The dilemma of incidental findings in abdominal surgery: A cross-sectional study. Annals Of Medicine And Surgery [Internet]. 27 de agosto de 2022;81. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104470
  • Barrera M, Cavanzo J, Reina E, Agudelo LG. Divertículo de Meckel, serie descriptiva. Revista Ecuatoriana de Pediatría [Internet]. 30 de noviembre de 2024;25(3):4-9. Disponible en: https://doi.org/10.52011/revsepec/e269
  • Lindeman RJ, Søreide K. The Many Faces of Meckel’s Diverticulum: Update on Management in Incidental and Symptomatic Patients. Current Gastroenterology Reports [Internet]. 1 de enero de 2020;22(1). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11894-019-0742-1
  • Chan CK, Pham T, Bhagat YV, Fulton W, Kianmajd M. Incidental Meckel’s diverticulum with neuroendocrine tumor. Cureus [Internet]. 2 de agosto de 2022; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.27625
  • Rocha K, Fagundes L, De Paula Figueiredo R, De Araújo Dogakiuti JP, De Souza SF, Lana ALB, et al. Atualizações sobre o tratamento cirúrgico do divertículo de Meckel / Updates on surgical treatment of Meckel’s diverticulum. Brazilian Journal Of Health Review [Internet]. 15 de abril de 2022;5(2):6621-41. Disponible en: https://doi.org/10.34119/bjhrv5n2-232
  • Zanchetta M, Inversini D, Pappalardo V, Grappolini N, Morabito M, Gianazza S, et al. Meckel’s Diverticulum Causing Ileal Volvulus and Peritonitis after a Recent Appendectomy: A Case Report and Literature Review—We Should Likely Resect an Incidental MD. Life [Internet]. 30 de septiembre de 2023;13(10):1996. Disponible en: https://doi.org/10.3390/life13101996
  • Zhang T, Zhang R, Cai P, Zhu J, Zhao H, Jiang Y, et al. Clinical analysis of 116 children with Meckel’s diverticulum and review of the literature. Research Square (Research Square) [Internet]. 13 de octubre de 2023b;. Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3420902/v1
  • Echeverría A, Guerrero M, Morales M, Villaseñor E, Duran C, Alcocer A, et al. Meckel’s Diverticulum: A Literature Review of Basic Concepts, Diagnosis and Treatment Options. International Journal Of Medical Science And Clinical Research Studies [Internet]. 11 de abril de 2024;04(04). Disponible en: https://doi.org/10.47191/ijmscrs/v4-i04-10
  • Yagnik V, Garg P, Dawka S. Should an Incidental Meckel Diverticulum Be Resected? A Systematic Review. Clinical And Experimental Gastroenterology [Internet]. 1 de mayo de 2024;Volume 17:147-55. Disponible en: https://doi.org/10.2147/ceg.s460053
  • Pourtier N, Bellemin A, Giovinazzo D, Moszkowicz D. Chirurgia del diverticolo ileale. EMC – Tecniche Chirurgiche Addominale [Internet]. 16 de noviembre de 2023;29(4):1-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1283-0798(23)48534-8
  • Patil M, Gharde P, Reddy K, Nayak K. Comparative Analysis of Laparoscopic Versus Open Procedures in Specific General Surgical Interventions. Cureus [Internet]. 19 de febrero de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.54433
  • Goma N, Hammoumi N, Ferram N, Idrissi N, Alzemmouri N. Complications of Meckel diverticulum in children. World Journal Of Advanced Research And Reviews [Internet]. 30 de junio de 2024;22(3):2209-13. Disponible en: https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.22.3.1897
  • Ranjbar T, Robles J, Rogando D, Ahmed A, Mukharjee S, Clarke E, et al. Postoperative Surprises: A Carcinoid Tumor Within a Perforated Meckel’s Diverticulum. Cureus [Internet]. 4 de julio de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.63834