Unos granitos complicados
La varicela es una enfermedad exantemática vírica de afectación principalmente infantil, relativamente banal aunque siempre hay que estar alerta ante posibles complicaciones: Cutáneas (Sobreinfección) y Extracutáneas (Cerebelitis, Neumonía, Sd. Reye, Hepatitis, miocarditis, nefritis…en inmunocomprometidos).
Titulares: María García García (Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)
Lilia Griga (Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)
Resumen: El Diagnóstico suele ser clínico, en contadas ocasiones se necesitan pruebas diagnósticas y el tratamiento sintomático. La vacunación profiláctica para control de epidemias y complicaciones.
Niña de 4 años que acude a nuestra consulta por fiebre autolimitada de 38,5º y granitos pruriginosos de 2 días de evolución
AP y AF sin interés
EF: Buen estado general. ORL Aftas orales. Otoscopia normal. ABD: normal. Meningeos negativos., no petequias. Lesiones máculo-pápulo-vesiculosas generalizadas, más afectación cuero cabelludo.
DX: VARICELA
TTO: Sintomático: Avental y Cicalfate. Antitermicos.
Evolución:
2 días después comienza con vómitos, mareos y fiebre alta. En la exploración sólo impresiona de rigidez nucal y se remite a Urgencias Hospitalarias para valoracion. Se le diagnostica de Varicela –Cerebelitis y se da de alta domiciliaria.
Al día siguiente, inestabilidad en la marcha y a la bipedestación, de nuevo se remite a urgencias y se produce INGRESO Hospitalario
EF: Exantema variceloso en fase de costra. Inestabilidad de la marcha y bipedestación. Dismetría en la exploración neurológica
PC: Hemograma Normal, fórmula normal. PCR 0.6 Radiometer Normal.
JD: CEREBELITIS POSTVARICELA
DX DIFERENCIAL:
-Infección diseminada del virus Herpes Simple en Atópicos
-Lesiones vesiculosas diseminadas (Virus Coxsakie, Echovirus o Sarampión atípico)
-Lesiones por Rickettsias (Mancha precursora)
TTO:
-Observación
-Sintomático
-En ocasiones Antivirales (Aciclovir, Valaciclovir)
Durante los 12 días de ingreso se mantiene en observación con mejoría progresiva dándole de alta con discreta inestabilidad de la marcha. Se cita a los 15 días con Neuropediatría para ver evolución y se constata recuperación completa.
VACUNACION:
- 15 Meses 1ª dosis de vacunación
- 3 años: 2ª dosis de vacunación a los nacidos a partir del 01/01/2015 y que recibieron 1ª dosis
- 12 años: 2 dosis separadas con un intervalo de 4-8 semanas si no hay antecedentes de haber pasado la infección. O 1 dosis de recuerdo si han recibido dosis
Bibliografía: Servicio Cántabro de Salud, calendario vacunal cántabro, revista pediátrica electrónica, universidad chilena