Inicio > Pediatría y Neonatología > Urticaria y angioedema recidivante en una niña. Caso clínico

Urticaria y angioedema recidivante en una niña. Caso clínico

Urticaria y angioedema recidivante en una niña. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una niña de siete años de edad que en el último año ha presentado tres episodios de urticaria generalizada junto con angioedema facial.

Urticaria y angioedema recidivante en una niña. Caso clínico

Doctora Ana Belén Cid Sánchez, Médico de familia; Especialista en Alergología e Inmunología Clínica; Centro de Salud Pinos Puente; Granada

Palabras clave: urticaria, parásitos.

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Se presenta el caso clínico de una niña de siete años de edad que en el último año ha presentado tres episodios de urticaria generalizada junto con angioedema facial.

Realizó tratamiento con corticoides y antihistamínicos durante una semana con desaparición completa del cuadro. No presenta antecedentes personales ni familiares de interés. No animales en casa.

La niña tolera todo tipo de alimentos y tiene una dieta diversificada. Con mucha frecuencia presenta prurito anal.

Exploración Física: Dermografismo muy positivo. Resto dentro de la normalidad.

Pruebas complementarias:

  • Hemograma: normal.
  • Bioquímica: normal.
  • Sedimento de orina: normal.
  • IgE total: 69 UI/ml.
  • IgA, IgG, IgM: normales.
  • C3, C4, C1q y C1 inhibidor: normales.
  • IgE especifica a Áscaris, Echinococcus y Anisakis: negativa.
  • Pruebas cutáneas en prick: negativas para neumoalergenos habituales y alimentos.
  • Investigación de parásitos intestinales en las heces: negativos.

La paciente fue diagnosticada de urticaria idiopática recomendándose antihistamínico, a pesar de este tratamiento continuaba con prurito generalizado y más intenso a nivel anal, se decidió añadir mebendazol 100 mgr cada 12 horas durante tres días. Desde entonces la niña esta asintomática y sin tratamiento.

Se llego al diagnóstico definitivo de urticaria por sensibilización a parásitos intestinales.

DISCUSIÓN

Los parásitos intestinales más frecuentes son los ascaridoides y los oxiuroides.

Dentro de los Oxiuriasis; el Enterobius vermicularis es muy frecuente, afecta al 40-50% de los niños en edad escolar. La ingestión de huevos fecundados, libera larvas que maduran en el duodeno, localizándose después en la región ileocecal. Desde aquí las hembras progresan, generalmente por las noches, hasta el recto y el ano para poner huevos. El síntoma principal de esta infestación es el prurito anal y perineal generalmente nocturno y frecuentemente tan intenso que obliga al rascado, infectándose así las manos del niño, que se constituyen en vehículo de transmisión (además de los alimentos, ropa sucia y polvo atmosférico contaminado).

Dentro de los Ascaridiodes tenemos el Áscaris lumbricoides que con sus 35 cm de longitud es el nemátodo de mayor tamaño, constituyendo una infestación muy frecuente, con una prevalencia mundial del 25%. Cuando los huevos fértiles son ingeridos, se produce la eclosión de las larvas que atraviesan la mucosa intestinal, alcanzan la circulación portal llegando a la circulación pulmonar, y pasan a los bronquios. Mediante la tos y la deglución reaparecen en el intestino delgado transformados en adultos, dónde viven uno o dos años, dando lugar a la excreción de huevos en las heces. Tras la muerte son expulsados espontáneamente.

Durante la fase migratoria pulmonar fugaz de las larvas, los pacientes pueden presentar tos, fiebre, disnea, hemoptisis, sibilancias e infiltrados pulmonares (neumonitis eosinofílica o síndrome de Loeffler). La eosinofilia en sangre periférica es la regla.

Ante urticarias recurrentes y sin etiología bien definida es importante pensar en la existencia de parasitosis.

BIBLIOGRAFÍA

  • Mateo Galván JM, Pelta Fernández R, Rubio Sotés M. A propósito de un caso de urticaria recidivante asociada a parasitación por Ascaris lumbricoides. Rev Esp Alergol Inmunol Clin. 1992;7: 181-5
  • Botero D.; Restrepo M. «Parasitosis Humana». 4a Edición. Medellín-Colombia; Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. 2003.
  • Martínez-Valverde A, Sierra-Salinas C. Parasitosis intestinales. En: Cruz M, ed. Manual de Pediatría. 2ª edición. Madrid: Ergon; 2008. p. 659-665.