Inicio > Anestesiología y Reanimación > Uso de bloqueos periféricos guiados por ultrasonido en cirugía ortopédica

Uso de bloqueos periféricos guiados por ultrasonido en cirugía ortopédica

Uso de bloqueos periféricos guiados por ultrasonido en cirugía ortopédica

Autora principal: Sofía Fonseca Ramírez

Vol. XX; nº 14; 827

Use of ultrasound-guided peripheral blocks in orthopedic surgery

Fecha de recepción: 9 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 12 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 14; 827

Autores:

Sofía Fonseca Ramírez, Médico General, en Área de Salud Heredia Cubujuqui. Heredia, Costa Rica. ORCID: 0009-0009-8500-4361. Código Médico: 19007
Estefanny Pacheco Rojas, Médico General, en Clínica Sánchez. Alajuela, Costa Rica. ORCID: 0009-0008-7301-4872. Código Médico: 16144
Cristian Ismael Gómez Saborío, Médico General, en Hospital San Rafael. Alajuela, Costa Rica. ORCID: 0009-0005-6839-6632. Código Médico: 17766
María Lisandra Esquivel Porras, Médico General, en Hospital Metropolitano. San José, Costa Rica. ORCID: 0009-0001-9764-1044. Código Médico: 13298
Roberto Amador Ortega, Médico General, en Hospital Max Terán Valls. Puntarenas, Costa Rica. ORCID: 0009-0005-5651-382X. Código Médico: 16486

Resumen

Los bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido han emergido como una herramienta esencial en la cirugía ortopédica por su capacidad para proporcionar analgesia precisa, eficaz y con un perfil de seguridad favorable. Desde una perspectiva anatómica y fisiológica, estos bloqueos permiten la administración localizada de anestésicos, inhibiendo la conducción nerviosa al bloquear los canales de sodio. La guía ecográfica optimiza este proceso al ofrecer visualización en tiempo real de las estructuras nerviosas y adyacentes, lo que permite mejorar la precisión de la punción, reducir el volumen de anestésico necesario y minimizar riesgos como la punción vascular o la toxicidad sistémica.
En cirugía ortopédica, los bloqueos se aplican eficazmente en miembros superiores e inferiores, siendo útiles tanto en procedimientos ambulatorios como en intervenciones mayores. Técnicas como el bloqueo interescalénico, femoral, ciático o del canal aductor, han demostrado mejorar el control del dolor, reducir el consumo de opioides y facilitar la movilización postoperatoria. Esto ha sido especialmente relevante en cirugías como la artroplastia total de rodilla o la reparación del manguito rotador. Además, los bloqueos continuos con catéter han demostrado ser superiores para analgesia prolongada.
En cuanto a la seguridad, la monitorización triple y la formación adecuada del personal son claves para evitar complicaciones. Comparados con la anestesia general o neuroaxial, los bloqueos periféricos ofrecen menor riesgo sistémico y mejor recuperación funcional en pacientes seleccionados. Finalmente, el uso de ultrasonido no solo mejora la técnica y los resultados clínicos, sino que también incrementa la satisfacción del paciente y fortalece la enseñanza de la anestesia regional.

Palabras clave

Ecografía, analgesia, anestésico, recuperación, opioides, seguridad.

Abstract

Ultrasound-guided peripheral nerve blocks have emerged as an essential tool in orthopedic surgery due to their ability to provide precise, effective analgesia with a favorable safety profile. From an anatomical and physiological perspective, these blocks allow for the localized administration of anesthetics, inhibiting nerve conduction by blocking sodium channels. Ultrasound guidance optimizes this process by offering real-time visualization of nerve and adjacent structures, improving puncture precision, reducing the volume of anesthetic required, and minimizing risks such as vascular puncture or systemic toxicity.
In orthopedic surgery, these blocks are effectively applied to the upper and lower extremities, being useful in both outpatient and major procedures. Techniques such as interscalene, femoral, sciatic, and adductor canal blocks have been shown to improve pain control, reduce opioid consumption, and facilitate postoperative mobilization. This has been especially relevant in surgeries such as total knee arthroplasty or rotator cuff repair. Furthermore, continuous catheter-based blocks have been shown to be superior for prolonged analgesia.
Regarding safety, triple monitoring and adequate staff training are key to avoiding complications. Compared with general or neuraxial anesthesia, peripheral blocks offer lower systemic risk and better functional recovery in selected patients. Finally, the use of ultrasound not only improves the technique and clinical outcomes, but also increases patient satisfaction and strengthens the teaching of regional anesthesia.

Keywords

Ultrasound, analgesia, anesthetic, recovery, opioids, safety.

Introducción

El tratamiento del dolor perioperatorio en la cirugía ortopédica constituye un componente esencial de la atención integral al paciente, ya que influye directamente en la calidad de la recuperación, la movilización precoz, la duración de la estancia hospitalaria y los resultados funcionales a largo plazo. Tradicionalmente, el manejo del dolor en este contexto se ha basado en el uso de opioides sistémicos y anestesia general. Aunque estas modalidades ofrecen analgesia efectiva, presentan importantes limitaciones clínicas y riesgos, especialmente en poblaciones vulnerables o en procedimientos de mayor complejidad. En los últimos años, los bloqueos nerviosos periféricos han emergido como una estrategia analgésica eficaz y segura, respaldada por una creciente evidencia que subraya sus beneficios en términos de control del dolor, reducción del consumo de opioides y aceleración del proceso de rehabilitación (1; 2).

Una de las principales limitaciones de los métodos analgésicos convencionales radica en la dependencia de opioides. Estos fármacos, si bien proporcionan un alivio eficaz del dolor, están asociados a un considerable riesgo de adicción, especialmente en pacientes con exposición prolongada, además de provocar efectos secundarios relevantes como depresión respiratoria, náuseas, vómitos y estreñimiento, lo que puede afectar negativamente la recuperación postoperatoria (1). Por otro lado, la anestesia general, ampliamente utilizada en cirugía ortopédica, conlleva riesgos adicionales. Entre ellos se encuentran las complicaciones respiratorias, los trastornos cognitivos postoperatorios, las náuseas y la prolongación del tiempo de recuperación, factores que pueden retrasar la rehabilitación funcional e incrementar la duración de la hospitalización (2).

Frente a estas limitaciones, los bloqueos nerviosos periféricos se presentan como una alternativa prometedora. Estas técnicas proporcionan un alivio del dolor altamente localizado, actuando sobre nervios específicos responsables de la inervación sensitiva de la zona quirúrgica. Este enfoque permite disminuir de forma significativa la necesidad de opioides sistémicos y, por ende, mitigar los efectos secundarios asociados a su uso (2; 3). Además, al lograr un mejor control del dolor desde el intraoperatorio y durante el postoperatorio inmediato, estos bloqueos favorecen una movilización temprana del paciente, algo especialmente relevante en procedimientos como la artroplastia total de rodilla, donde la rehabilitación precoz es crítica para el éxito funcional (4).

En términos de seguridad, los bloqueos periféricos guiados por ultrasonido presentan un perfil favorable en comparación con la anestesia general. Al enfocarse en áreas anatómicas específicas y evitar la administración sistémica de fármacos, reducen el riesgo de efectos adversos mayores, lo cual resulta especialmente beneficioso en pacientes con comorbilidades cardiovasculares o respiratorias, o en aquellos con alto riesgo de complicaciones anestésicas. Esta combinación de eficacia analgésica, reducción de riesgos sistémicos y aceleración de la recuperación convierte a los bloqueos nerviosos periféricos en una herramienta valiosa dentro de los protocolos multimodales de analgesia en cirugía ortopédica. Su incorporación progresiva en la práctica clínica refleja un cambio de paradigma orientado a una anestesia más personalizada, segura y centrada en la optimización de los resultados funcionales del paciente (2).

El objetivo de este artículo de revisión es analizar el uso de bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido en cirugía ortopédica, evaluando su eficacia en el control del dolor perioperatorio, sus beneficios frente a métodos analgésicos tradicionales y su impacto en la recuperación funcional, así como revisar la evidencia actual sobre su seguridad, aplicaciones clínicas y potencial en el marco de estrategias anestésicas multimodales.

Metodología

Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica narrativa centrada en el uso de bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido en cirugía ortopédica. El objetivo fue analizar la evidencia disponible sobre su eficacia analgésica, perfil de seguridad, aplicaciones clínicas específicas y su comparación con métodos analgésicos convencionales, así como identificar tendencias emergentes en el contexto de la anestesia multimodal.

La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos biomédicas de alto impacto como PubMed, Scopus y Web ofScience, debido a su relevancia en medicina perioperatoria, anestesiología y cirugía ortopédica. Se establecieron criterios de inclusión que comprendieron artículos publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, con acceso a texto completo, que abordaran el uso de bloqueos periféricos guiados por ultrasonido en contextos quirúrgicos ortopédicos. Se incluyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios observacionales y guías clínicas relevantes. Se excluyeron estudios duplicados, artículos sin revisión por pares y aquellos centrados exclusivamente en anestesia general o técnicas no guiadas por imagen.

Los términos utilizados en la estrategia de búsqueda incluyeron combinaciones de palabras clave como: Ecografía, analgesia, anestésico, recuperación, opioides, seguridad. Se seleccionaron 30 fuentes pertinentes, las cuales fueron analizadas de forma cualitativa para extraer información sobre tipos de bloqueos empleados según localización quirúrgica, dosis y tipo de anestésico, resultados en control del dolor, consumo de opioides, efectos adversos, y tiempos de recuperación funcional.

Los hallazgos se organizaron temáticamente en categorías relacionadas con fundamentos anatómicos, técnicas de aplicación, indicaciones clínicas, eficacia, seguridad y nuevas tendencias. Esta metodología permitió obtener una visión integral, actualizada y crítica del papel de los bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido como herramienta clave en la optimización del manejo perioperatorio del dolor en cirugía ortopédica.

Bases anatómicas y fisiológicas

Uno de los principales territorios anatómicos en los que se aplican estos principios es el plexo braquial, una compleja red de nervios que inerva el miembro superior. Los bloqueos del plexo braquial, como el interescalénico, se benefician enormemente del uso de la guía ecográfica, ya que esta permite identificar con exactitud las raíces nerviosas entre los músculos escalenos, facilitando una administración precisa del anestésico y reduciendo el riesgo de complicaciones como la punción accidental de vasos o el bloqueo del nervio frénico (5; 6). De manera similar, en la extremidad inferior, el nervio ciático el más grande del cuerpo humano puede bloquearse de forma efectiva mediante la visualización ecográfica, especialmente en regiones anatómicamente complejas como el área glútea, donde la profundidad y las variaciones individuales dificultan su localización mediante técnicas convencionales (7; 8).

Otro bloqueo periférico frecuentemente empleado en cirugía ortopédica es el del nervio femoral, fundamental en intervenciones sobre la cadera y la rodilla. Gracias a la guía ecográfica, la punción puede realizarse con alta precisión, lo que minimiza el riesgo de punción vascular y mejora la eficacia clínica del procedimiento. Este nivel de precisión técnica no solo incrementa la tasa de éxito del bloqueo, sino que también contribuye a una recuperación más rápida y con menos eventos adversos (9).

Desde el punto de vista fisiológico, los bloqueos nerviosos periféricos se basan en la capacidad de los anestésicos locales para inhibir la conducción de los impulsos nerviosos mediante el bloqueo de los canales de sodio en las membranas neuronales. La efectividad de un bloqueo depende de varios factores, incluyendo la concentración y el volumen del anestésico administrado, así como la correcta identificación del trayecto anatómico del nervio (5; 10). En los últimos años, los avances en el conocimiento de la microanatomía de los nervios periféricos han revelado que los compartimentos de tejido adiposo que rodean los nervios influyen en la distribución del anestésico. Esta distribución, a su vez, puede afectar tanto el éxito del bloqueo como su duración, lo que subraya la importancia de una técnica precisa para maximizar los beneficios clínicos (10).

El uso del ultrasonido como guía ha demostrado ser un recurso clave para optimizar estos procedimientos. La visualización en tiempo real de las estructuras nerviosas, los vasos sanguíneos y los tejidos circundantes permite una colocación más precisa de la aguja, lo que no solo mejora la tasa de éxito, sino que también disminuye el número de intentos y el tiempo requerido para alcanzar una anestesia efectiva (6; 11). Esta tecnología también ha demostrado reducir significativamente la incidencia de complicaciones, como la punción vascular no intencionada y la lesión directa del nervio, lo cual refuerza su perfil de seguridad (6; 9).

Además de mejorar la técnica en sí, la orientación ecográfica ha demostrado contribuir a una mejor experiencia global del paciente. Se ha observado que estas técnicas guiadas reducen el dolor durante la colocación del bloqueo y disminuyen la necesidad de analgesia de rescate en el postoperatorio inmediato, lo que se traduce en una mayor comodidad y satisfacción por parte del paciente (8; 11).

Guía ecográfica; principios y técnicas

Una de las ventajas más notables de esta tecnología es la mejora en las tasas de éxito del procedimiento. La visualización directa en tiempo real de las estructuras nerviosas permite una localización más precisa, incluso en nervios de difícil acceso o con trayectorias variables, como el nervio obturador, cuya identificación mediante estimulación nerviosa aislada resulta más desafiante (11).

Asimismo, la ecografía ha demostrado reducir la incidencia de complicaciones asociadas con los bloqueos periféricos. Al permitir la visualización clara de estructuras vasculares adyacentes, se disminuye el riesgo de punción vascular inadvertida, una complicación frecuente en técnicas ciegas. Además, la inserción de la aguja guiada visualmente disminuye el dolor experimentado por el paciente durante el procedimiento, mejorando su tolerancia y comodidad. Más allá de su aplicación clínica, la ecografía también constituye una herramienta educativa poderosa. Su capacidad para mostrar en tiempo real la anatomía funcional de los nervios y la dinámica de la aguja la convierte en un recurso ideal para la enseñanza de técnicas de anestesia regional, especialmente en etapas formativas (11).

Desde el punto de vista técnico, la elección de la sonda ecográfica y su frecuencia depende de la profundidad del nervio a bloquear. Las sondas lineales de alta frecuencia, generalmente entre 10 y 15 MHz, son las más utilizadas para visualizar nervios superficiales, como los del plexo braquial en el nivel axilar. En contraste, las sondas curvilíneas de baja frecuencia, alrededor de 2 a 5 MHz, permiten explorar estructuras más profundas, como el nervio ciático en región glútea o femoral profunda (12).

En cuanto a las técnicas de punción, existen dos abordajes principales: la técnica en plano (in-plane) y la técnica fuera del plano (out-of-plane). La técnica en plano ofrece una visualización continua de la aguja durante todo su trayecto hacia el nervio, lo que permite ajustar su dirección en tiempo real y reduce significativamente el riesgo de lesión nerviosa o penetración vascular no deseada. Por su parte, la técnica fuera del plano, aunque menos intuitiva, puede ser útil en situaciones anatómicas con espacio limitado o cuando el abordaje ideal no permite la orientación en plano. No obstante, esta técnica exige una mayor pericia y control por parte del operador, ya que solo se visualiza el punto ecogénico de la aguja, y no su trayecto completo (12).

La elección del anestésico local es otro aspecto crítico en la planificación del bloqueo. Esta debe basarse tanto en la duración deseada de la analgesia como en las características clínicas del paciente, como edad, comorbilidades, y función hepática o renal. Por ejemplo, anestésicos de acción intermedia como la lidocaína pueden ser útiles para procedimientos cortos, mientras que agentes de acción prolongada como la bupivacaína o la ropivacaína se prefieren para cirugías mayores o cuando se desea una analgesia postoperatoria prolongada. La ecografía también ha facilitado una administración más precisa del anestésico, permitiendo ajustar el volumen de manera individualizada. Esta precisión en la inyección reduce la cantidad total requerida, minimiza la diseminación no deseada y disminuye el riesgo de toxicidad sistémica, una de las complicaciones más graves de la anestesia regional (12).

Aplicaciones clínicas en cirugía ortopédica

En el caso de las extremidades superiores, se han establecido técnicas bien definidas para abordar el plexo braquial en diferentes niveles, incluyendo los bloqueos interescalénico, supraclavicular, infraclavicular y axilar. Estas modalidades se aplican de forma rutinaria en procedimientos quirúrgicos que implican el hombro, el codo y la muñeca, proporcionando analgesia regional de alta calidad. Por ejemplo, el abordaje infraclavicular del plexo braquial puede realizarse mediante técnicas retroclavicular o costoclavicular, y se ha observado que el enfoque retroclavicular permite una mejor visualización de la aguja, lo que se traduce en una reducción del tiempo de procedimiento y de manipulación de la aguja (13). Esta técnica no solo ha demostrado ser eficaz en adultos, sino también en la población pediátrica, donde los bloqueos guiados por ecografía presentan tasas de éxito especialmente altas en los pacientes más jóvenes, consolidándose como una opción segura y eficiente en cirugía ortopédica pediátrica (14).

En las extremidades inferiores, los bloqueos periféricos desempeñan un papel crucial en la anestesia y analgesia de cirugías que involucran la rodilla, el pie y el tobillo. Los bloqueos femoral, ciático, poplíteo y del canal aductor permiten un abordaje integral del dolor en este tipo de procedimientos. La combinación de bloqueos del nervio femoral y del nervio ciático ha mostrado resultados superiores en comparación con la infiltración local periarticular en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla, ofreciendo un control analgésico más efectivo y duradero (15). Además, en lo que respecta al bloqueo del nervio ciático, la técnica parasacral con desplazamiento paralelo ha demostrado ser más eficaz que el enfoque clásico, al presentar mayores tasas de éxito y un inicio más rápido del bloqueo motor, lo cual facilita el manejo intraoperatorio y mejora el confort del paciente (8).

La elección del tipo de bloqueo también varía según la cirugía específica. En el caso de intervenciones sobre el hombro, como la artroscopía o la reparación del manguito rotador, los bloqueos interescalénico y supraclavicular han demostrado ser altamente eficaces. Estas técnicas proporcionan una analgesia de calidad que reduce la necesidad de anestesia general y mejora la recuperación postoperatoria, minimizando los efectos adversos sistémicos (16). Para las cirugías de rodilla, como la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, se recomienda una combinación de bloqueos del nervio femoral, obturador y ciático, lo que permite una cobertura completa del campo quirúrgico y una analgesia postoperatoria prolongada (17). Adicionalmente, los bloqueos del canal aductor, especialmente cuando se realizan con guía ecográfica, han mostrado resultados equivalentes a las técnicas intraarticulares en cuanto a control del dolor, lo que los convierte en una alternativa atractiva en procedimientos de rodilla (18).

Un aspecto importante en la planificación anestésica es la elección entre bloqueos únicos y catéteres continuos. Los bloqueos únicos son adecuados para procedimientos quirúrgicos de corta duración y proporcionan un alivio eficaz del dolor con un bajo riesgo de complicaciones. Son particularmente útiles en contextos ambulatorios, donde se valora una recuperación rápida y una movilización temprana del paciente (9). Por otro lado, los catéteres perineurales continuos resultan más apropiados en cirugías prolongadas o cuando se requiere un manejo analgésico extendido en el postoperatorio. Estos permiten la infusión continua de anestésicos locales, manteniendo niveles consistentes de analgesia, reduciendo la necesidad de opioides y mejorando la satisfacción del paciente durante el período de recuperación (7).

Eficacia y resultados

Estos bloqueos permiten una analgesia más precisa y duradera, lo que se traduce en una reducción significativa de las puntuaciones de dolor en diversas intervenciones quirúrgicas. Por ejemplo, en pacientes sometidos a laminectomía cervical, la aplicación del bloqueo del plano interespinoso (BPI) se asoció con puntuaciones de dolor considerablemente más bajas en comparación con aquellos que recibieron únicamente analgesia multimodal estándar, lo que refleja una mejora clínica tangible en el control del dolor agudo (19). Del mismo modo, el bloqueo del músculo cuadrado lumbar (MCL), aplicado mediante abordajes transmuscular o posterior, mostró una reducción sustancial de las puntuaciones de dolor tanto en reposo como durante la movilización en pacientes operados de cadera, lo que refuerza su valor en el manejo postoperatorio (20; 21).

Además de la mejora en el control del dolor, otro beneficio relevante de estos bloqueos es la reducción en el uso de opioides, lo que minimiza los riesgos asociados a estos fármacos, como la dependencia, la depresión respiratoria o las náuseas. En el caso del bloqueo BPI, se observó una disminución significativa en las necesidades intraoperatorias de opioides, lo cual sugiere una eficacia analgésica sostenida desde el inicio del procedimiento (10). Asimismo, el uso del bloqueo extrasensorial en cirugías de columna lumbar redujo el consumo posoperatorio de morfina, evidenciando su impacto en la disminución de la carga farmacológica analgésica (22). En línea con estos hallazgos, el bloqueo MCL también mostró una marcada reducción en el consumo de opioides, especialmente durante las primeras 48 horas tras la intervención quirúrgica, periodo en el que habitualmente se concentra el mayor pico de dolor (21).

La eficacia analgésica de estos bloqueos se ha visto reflejada también en una recuperación funcional más rápida. La posibilidad de lograr una movilización temprana es crucial en cirugía ortopédica, ya que reduce el riesgo de complicaciones como trombosis venosa profunda, mejora el pronóstico funcional y acorta la estancia hospitalaria. En este sentido, el bloqueo BPI favoreció una deambulación más precoz tras la cirugía, facilitando la transición del paciente hacia la rehabilitación (19). Igualmente, el bloqueo MCL contribuyó a mejores resultados de movilización en pacientes con artroplastia de cadera, mejorando su independencia funcional en etapas tempranas del postoperatorio (21).

Por último, estos beneficios clínicos han tenido un impacto directo en la experiencia subjetiva del paciente, lo que se traduce en mayores niveles de satisfacción. En los estudios revisados, los pacientes que recibieron bloqueos guiados por ultrasonido reportaron puntuaciones más altas en encuestas de satisfacción, en comparación con quienes fueron tratados con analgesia convencional. Por ejemplo, el bloqueo extrasensorial no solo disminuyó el dolor y el consumo de morfina, sino que también fue percibido como más satisfactorio por los pacientes (22). En paralelo, el bloqueo MCL se asoció con una mayor satisfacción global, así como con una menor incidencia de efectos secundarios como náuseas y vómitos postoperatorios, lo que evidencia una experiencia más confortable y menos disruptiva para el paciente en recuperación (21).

Seguridad y complicaciones

La seguridad en la aplicación de bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido constituye un aspecto esencial dentro del enfoque anestésico moderno, especialmente en cirugía ortopédica. Aunque estas técnicas presentan un perfil de riesgo bajo, es fundamental comprender las posibles complicaciones y las estrategias disponibles para minimizarlas. Una de las complicaciones más temidas, aunque poco frecuente, es la toxicidad sistémica por anestésicos locales. Esta condición puede surgir cuando los fármacos se absorben en concentraciones elevadas en la circulación sistémica, generando manifestaciones clínicas graves que requieren intervención urgente. Un estudio reciente reportó una tasa global de complicaciones del 0,4% en servicios de urgencias, incluyendo un caso que requirió el uso de emulsión lipídica (intralípido) para revertir la toxicidad generada por el uso de anestésicos locales de alta potencia (23).

Otra complicación relevante es la lesión nerviosa, la cual genera especial preocupación por sus potenciales consecuencias funcionales. No obstante, el uso combinado de técnicas de monitorización, como la guía ecográfica, la estimulación nerviosa y la monitorización de la presión de inyección inicial conocido como «monitorización triple» ha demostrado reducir significativamente este riesgo. Estas herramientas permiten identificar de forma temprana el contacto entre la aguja y el nervio, evitando inyecciones intraneurales que podrían comprometer la integridad del tejido nervioso. En bloqueos como el interescalénico del plexo braquial, esta combinación ha mostrado ser particularmente eficaz para mejorar la seguridad del procedimiento (24).

Aunque los datos específicos sobre la incidencia de hematomas e infecciones son limitados, se reconoce que la precisión inherente al uso del ultrasonido contribuye a minimizar estos riesgos. La posibilidad de visualizar vasos sanguíneos en tiempo real reduce la probabilidad de punciones vasculares accidentales y, por ende, la formación de hematomas. Asimismo, el uso de técnicas asépticas estandarizadas durante el procedimiento disminuye el riesgo de infección, especialmente en bloqueos que requieren catéteres continuos. La correcta preparación del campo, junto con una técnica depurada, es esencial para preservar la integridad del sitio de punción (23; 24).

Para fortalecer aún más la seguridad, se han propuesto estrategias concretas que deben integrarse de forma rutinaria en la práctica clínica. La monitorización triple, como ya se mencionó, representa una de las herramientas más efectivas. Además, la formación adecuada de los operadores resulta clave. Estudios recientes indican que una proporción importante de bloqueos guiados por ultrasonido (BGU) son realizados por médicos residentes, lo que pone de relieve la importancia de establecer programas de formación estructurados que incluyan prácticas supervisadas, simulación y entrenamiento progresivo en anatomía ecográfica y técnicas de punción (23).

La monitorización intraoperatoria y posoperatoria también desempeña un papel importante en la evaluación de la seguridad y eficacia de estos bloqueos. Desde el punto de vista hemodinámico, se ha demostrado que los BGU, cuando se utilizan en conjunto con anestesia general, contribuyen a estabilizar los parámetros cardiovasculares durante la cirugía. Este efecto es particularmente beneficioso en pacientes de edad avanzada sometidos a intervenciones como la reparación de fracturas, en quienes la estabilidad intraoperatoria favorece una recuperación más fluida y segura (25).

En el periodo posoperatorio, el control efectivo del dolor continúa siendo uno de los principales beneficios de estas técnicas. Estudios realizados en pacientes sometidos a artroplastia de cadera y a cirugías ortopédicas de tibia han evidenciado una reducción significativa en las puntuaciones de dolor y en el requerimiento de opioides, lo cual no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también reduce el riesgo de efectos secundarios y acelera la rehabilitación (26; 27).

Comparación con otras técnicas anestésicas

Los bloqueos nerviosos periféricos (BNP) han demostrado resultados superiores en ciertos procedimientos en comparación con la anestesia general. En particular, los bloqueos continuos del plexo braquial interescaleno han mostrado un control más eficaz del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidos a reparación artroscópica del manguito rotador. Este beneficio se traduce en una mejor experiencia postquirúrgica, una menor necesidad de opioides y una movilización precoz (3). A pesar de estas ventajas, la anestesia general sigue teniendo un lugar importante en ciertas cirugías mayores, como las artroplastias totales de cadera o rodilla. En estos casos, su combinación con bloqueos periféricos puede disminuir la incidencia de eventos adversos graves, incluidas complicaciones pulmonares y mortalidad, al facilitar un manejo más equilibrado del dolor y del estrés quirúrgico (28).

Por otra parte, cuando se comparan con la anestesia neuroaxial como la anestesia raquídea o epidural los BNP ofrecen una analgesia más localizada, con menor riesgo de efectos adversos sistémicos como hipotensión, retención urinaria o bloqueo motor bilateral. Aunque la anestesia neuroaxial sigue siendo muy eficaz en procedimientos ortopédicos, la incorporación de bloqueos periféricos, ya sea como alternativa o como complemento, ha demostrado reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias, particularmente en artroplastias articulares complejas (28). La guía ecográfica, además, ha contribuido a optimizar tanto las técnicas neuroaxiales como las periféricas. Sin embargo, en el ámbito neuroaxial, su función se limita principalmente a la identificación de estructuras anatómicas, mientras que en los bloqueos periféricos permite un control dinámico y en tiempo real de la aguja y la distribución del anestésico (29).

La decisión entre anestesia general, neuroaxial o periférica debe fundamentarse en criterios clínicos individualizados. Factores como la edad avanzada, la presencia de comorbilidades cardiovasculares o respiratorias, y el riesgo de complicaciones anestésicas son determinantes clave. Por ejemplo, en pacientes con patología pulmonar, el uso de bloqueos periféricos puede evitar la depresión respiratoria asociada al uso de anestesia general y opioides intravenosos, favoreciendo una recuperación más segura (28). De igual manera, el tipo de cirugía influye en la estrategia anestésica seleccionada. En procedimientos de extremidades inferiores como las artroscopias de cadera o rodilla, los bloqueos periféricos específicos, como los del canal aductor o el nervio femoral, han demostrado ser altamente eficaces para el control del dolor postoperatorio, reduciendo el uso de opioides y mejorando la recuperación funcional (9).

Un aspecto adicional a considerar es la selección del agente anestésico local. Los anestésicos de acción prolongada permiten mantener una analgesia efectiva durante el período postoperatorio, lo cual es esencial para reducir la necesidad de medicación sistémica y facilitar la rehabilitación. Si bien algunos esquemas emplean combinaciones con anestésicos de acción corta para acelerar el inicio del bloqueo, la evidencia actual sugiere que estas mezclas no alteran significativamente los tiempos de inicio y deben usarse con criterio clínico (30).

Conclusiones

Los bloqueos nerviosos periféricos guiados por ultrasonido mejoran significativamente la eficacia analgésica en cirugía ortopédica, al permitir una localización precisa de los nervios, reducir el volumen de anestésico requerido y minimizar las complicaciones como la punción vascular o la lesión nerviosa. Su uso ha demostrado disminuir el dolor postoperatorio, reducir el consumo de opioides y acelerar la recuperación funcional del paciente.

La guía ecográfica representa un avance técnico fundamental en la anestesia regional, ya que proporciona visualización en tiempo real de estructuras anatómicas, mejora las tasas de éxito del procedimiento y aumenta la seguridad tanto en bloqueos únicos como en infusiones continuas mediante catéter. Además, su valor educativo fortalece la formación de nuevos anestesiólogos y estandariza la técnica en entornos clínicos.

La elección entre anestesia general, neuroaxial o periférica debe individualizarse según las características del paciente y el tipo de cirugía, sin embargo, los bloqueos periféricos guiados por ultrasonido se posicionan como una alternativa o complemento efectivo, especialmente en pacientes con comorbilidades o en procedimientos ortopédicos donde se busca minimizar los efectos adversos sistémicos y facilitar una rehabilitación temprana.

Referencias

1. Chunduri A, Aggarwal AK. Multimodal Pain Management in Orthopedic Surgery. JournalOfClinical Medicine [Internet]. 28 de octubre de 2022;11(21):6386. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm11216386
2. Kalthoff A, Sanda M, Tate P, Evanson K, Pederson JM, Paranjape GS, et al. Peripheral Nerve Blocks Outperform General Anesthesia for Pain Control in Arthroscopic Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 21 de diciembre de 2021;38(5):1627-41. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.11.054
3. Kandemir U, Cogan CJ. Preoperative Peripheral Nerve Blocks in Orthopaedic Trauma Surgery: A Guide to Diagnosis-Based Treatment. JournalOfThe American AcademyOfOrthopaedicSurgeons [Internet]. 1 de septiembre de 2021; Disponible en: https://doi.org/10.5435/jaaos-d-20-01325
4. De Ladoucette A. Management of perioperative pain after TKA. Orthopaedics & Traumatology Surgery & Research [Internet]. 14 de octubre de 2022;109(1):103443. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otsr.2022.103443
5. Liu Y, Xu C, Wang C, Gu F, Chen R, Lu J. Median Effective Analgesic Concentration of Ropivacaine in Ultrasound-Guided Interscalene Brachial Plexus Block as a Postoperative Analgesia for Proximal Humerus Fracture: A Prospective Double-Blind Up-Down Concentration-Finding Study. Frontiers In Medicine [Internet]. 6 de mayo de 2022;9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2022.857427
6. Aksu H, Özçelik M, Kantarcı D, Öçmen E, Kızıl AS, Küçükgüçlü S, et al. Evaluation of Brachial Plexus Nerve Variations in Axilla by Ultrasonography. JournalOfPeriAnesthesiaNursing [Internet]. 21 de febrero de 2024;39(4):523-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jopan.2023.11.002
7. Cho J, Grisham A, Wang A, Vazquez R, Kelly C, Scemama P, et al. Focused Anatomic Review: Ultrasound-Guided Peripheral Nerve Stimulation of the Sciatic, Posterior Tibial, and Obturator Nerves. Pain Medicine [Internet]. 14 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1093/pm/pnae127
8. Nair R. Abstract No.: ABS1180: A randomised comparative evaluation of ultrasound guided classical vs parasacral parallel shift (PSPS) technique of sciatic nerve block combined with femoral nerve block as a sole anaesthetic modality for orthopaedic lower limb surgeries. IndianJournalOfAnaesthesia [Internet]. 1 de enero de 2022;66(Suppl 1):S56. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0019-5049.340709
9. Crutchfield C, Schweppe E, Padaki A, Steinl G, Roller BA, Brown AR, et al. A Practical Guide to Lower Extremity Nerve Blocks for the Sports Medicine Surgeon. The American Journal Of Sports Medicine [Internet]. 19 de abril de 2022;51(1):279-97. Disponible en: https://doi.org/10.1177/03635465211051757
10. McLeod G, Sadler A, Boezaart A, Sala‐Blanch X, Reina M. Peripheral nerve microanatomy: new insights into possible mechanisms for block success. Regional Anesthesia&Pain Medicine [Internet]. 26 de septiembre de 2024;rapm-105721. Disponible en: https://doi.org/10.1136/rapm-2024-105721
11. Gadsden J. The role of peripheral nerve stimulation in the era of ultrasound‐guided regional anaesthesia. Anaesthesia [Internet]. 1 de enero de 2021;76(S1):65-73. Disponible en: https://doi.org/10.1111/anae.15257
12. Goucke C. Comprehensive Atlas of Ultrasound-Guided Pain Management Injection Techniques, 2nd ed. Anesthesia & Analgesia [Internet]. 13 de noviembre de 2020;131(6):e242. Disponible en: https://doi.org/10.1213/ane.0000000000005178
13. Attia J, Gaber R, Mohamed SR. Ultrasound-guided Retroclavicular Approach Versus Costoclavicular Approach of Infraclavicular Brachial Plexus Block for Upper Limb Surgeries. PainPhysician [Internet]. 20 de octubre de 2023;26(6):E651-60. Disponible en: https://doi.org/10.36076/ppj.2023.26.e651
14. Zadrazil M, Opfermann P, Marhofer P, Westerlund AI, Haider T. Brachial plexus block with ultrasound guidance for upper-limb trauma surgery in children: a retrospective cohort study of 565 cases. British JournalOfAnaesthesia [Internet]. 24 de abril de 2020;125(1):104-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.03.012
15. Schittek G, Reinbacher P, Rief M, Gebauer D, Leithner A, Vielgut I, et al. Combined femoral and popliteal nerve block is superior to local periarticular infiltration anaesthesia for postoperative pain control after total knee arthroplasty. KneeSurgerySportsTraumatologyArthroscopy [Internet]. 3 de febrero de 2022;30(12):4046-53. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00167-022-06868-w
16. Zhuo Q, Zheng Y, Hu Z, Xiong J, Wu Y, Zheng Y, et al. Ultrasound-Guided Clavipectoral Fascial Plane Block With Intermediate Cervical Plexus Block for Midshaft Clavicular Surgery: A Prospective Randomized Controlled Trial. Anesthesia & Analgesia [Internet]. 21 de enero de 2022; Disponible en: https://doi.org/10.1213/ane.0000000000005911
17. Bareka M, Ntalouka MP, Angelis F, Mermiri M, Tsiaka A, Hantes M, et al. Femoral–Obturator–Sciatic (FOS) Nerve Block as an Anesthetic Triad for Arthroscopic ACL Reconstruction: Is This the Magic Trick We Were Missing? JournalOfClinical Medicine [Internet]. 13 de febrero de 2024;13(4):1054. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13041054
18. Huang D, Zhang D, Jiang Y, Yi J, Sun K, Shao H. Intra-articular adductor canal block has equivalent analgesic effect to traditional ultrasound-guided adductor canal block after total knee arthroplasty: a prospective randomized controlled trial. TheJournalOfKneeSurgery [Internet]. 12 de diciembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1055/a-2501-1143
19. Ramachandran K, Chandramohan M, Shetty AP, Subramanian B, Kanna RM, Rajasekaran S. Efficacy and Safety of Ultrasound Guided Inter-semispinal Plane Block for Postoperative Analgesia in Posterior Cervical Laminectomy – A Prospective Randomised Controlled Study. Global SpineJournal [Internet]. 10 de mayo de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1177/21925682241254327
20. Gong F, Li Y, Wen J, Cheng J, Min H. The Analgesic Efficacy of Ultrasound-guided Quadratus Lumborum Block Transmuscular or Posterior Approach After Hip Surgery. ClinicalJournalOfPain [Internet]. 22 de julio de 2022;38(9):582-92. Disponible en: https://doi.org/10.1097/ajp.0000000000001059
21. Hu Z, Zhang Z, Tian X. Efficacy of Ultrasound-Guided Quadratus Lumborum Block for Postoperative Analgesia After Hip Arthroplasty: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. TheJournalOfArthroplasty [Internet]. 31 de julio de 2022;38(1):194-201. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arth.2022.07.013
22. Singh S, Choudhary NK, Lalin D, Verma VK. Bilateral Ultrasound-guided Erector Spinae Plane Block for Postoperative Analgesia in Lumbar Spine Surgery: A Randomized Control Trial. JournalOfNeurosurgicalAnesthesiology [Internet]. 26 de abril de 2019;32(4):330-4. Disponible en: https://doi.org/10.1097/ana.0000000000000603
23. Goldsmith A, Driver L, Duggan NM, Riscinti M, Martin D, Heffler M, et al. Complication Rates After Ultrasonography-Guided Nerve Blocks Performed in the Emergency Department. JAMA Network Open [Internet]. 13 de noviembre de 2024;7(11):e2444742. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.44742
24. Pascarella G, Strumia A, Costa F, Rizzo S, Del Buono R, Remore LM, et al. Triple Monitoring May Avoid Intraneural Injection during Interscalene Brachial Plexus Block for Arthroscopic Shoulder Surgery: A Prospective Preliminary Study. JournalOfClinical Medicine [Internet]. 16 de febrero de 2021;10(4):781. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm10040781
25. Feng J, Tang G, Shui Y, Xiang J, Qin Z. Effects of ultrasound-guided lumbar plexus and sacral plexus block combined with general anesthesia on the anesthetic efficacy and surgical outcomes in elderly patients undergoing intertrochanteric fracture surgery: a randomized controlled trial. Journal Of Orthopaedic Surgery And Research [Internet]. 7 de marzo de 2024;19(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13018-023-04469-y
26. Yu D, Wang X, Jiang L, Wu Y, Han S, Li J. Evaluating the impact of ultrasound‐guided subsheath versus extrasheath sciatic nerve block on postoperative wound pain in tibial and foot surgeries: A systematic review and meta‐analysis. International WoundJournal [Internet]. 28 de diciembre de 2023;21(4). Disponible en: https://doi.org/10.1111/iwj.14640
27. Safa B, Trinh H, Lansdown A, McHardy PG, Gollish J, Kiss A, et al. Ultrasound-guided suprainguinal fascia iliaca compartment block and early postoperative analgesia after total hip arthroplasty: a randomised controlled trial. British JournalOfAnaesthesia [Internet]. 18 de mayo de 2024;133(1):146-51. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bja.2024.04.019
28. Chen Y, Lin J, Chen X, Gong C, Xue F, Huang Y, et al. The addition of peripheral nerve blocks to routine spinal or general anesthesia was associated with decreased risks of major adverse events after total hip or knee arthroplasty: A retrospective, propensity score-matched cohort study. Heliyon [Internet]. 1 de junio de 2024;10(12):e32441. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32441
29. Boselli E, Hopkins P, Lamperti M, Estèbe JP, Fuzier R, Biasucci DG, et al. European Society of Anaesthesiology and Intensive Care Guidelines on peri-operative use of ultrasound for regional anaesthesia (PERSEUS regional anesthesia). EuropeanJournalOfAnaesthesiology [Internet]. 12 de noviembre de 2020;38(3):219-50. Disponible en: https://doi.org/10.1097/eja.0000000000001383
30. Santos N, De Paula Silva V, Da Silva Oliveira G, Musacchio V, Carvalho V. Efficacy of long-acting local anesthetics versus their mixture with shorter-acting local anesthetics for peripheral nerve blocks guided by ultrasound: a systematic review with meta-analysis of randomized controlled trials. Regional Anesthesia&Pain Medicine [Internet]. 8 de enero de 2025;rapm-106104. Disponible en: https://doi.org/10.1136/rapm-2024-106104

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.