Inicio > Enfermería > Uso de la teleenfermería en el seguimiento de pacientes con EPOC

Uso de la teleenfermería en el seguimiento de pacientes con EPOC

Uso de la teleenfermería en el seguimiento de pacientes con EPOC

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 932

Use of tele-nursing in the follow-up of patients with COPD

Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 5 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 932

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

La teleenfermería, entendida como la aplicación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para brindar atención de enfermería a distancia, ha emergido como una herramienta valiosa en el manejo de enfermedades crónicas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Este artículo describe el uso actual de la teleenfermería en el seguimiento de pacientes con EPOC, enfocándose en la monitorización remota, educación sanitaria y apoyo psicológico. Se destacan beneficios como la reducción de hospitalizaciones, mejora en la adherencia terapéutica y calidad de vida. Se analizan también los retos y limitaciones para su implementación efectiva.

Palabras clave

Teleenfermería, EPOC, seguimiento, enfermería a distancia, enfermedades crónicas.

Abstract

Tele-nursing, defined as the application of information and communication technologies (ICT) to provide remote nursing care, has emerged as a valuable tool in managing chronic diseases such as Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). This article describes the current use of tele-nursing in the follow-up of COPD patients, focusing on remote monitoring, health education, and psychological support. Benefits such as reduced hospitalizations, improved treatment adherence, and enhanced quality of life are highlighted. Challenges and limitations for effective implementation are also discussed.

Keywords

Tele-nursing, COPD, follow-up, remote nursing, chronic diseases.

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una limitación persistente del flujo aéreo, que ocasiona síntomas como disnea, tos y producción de esputo. Su manejo requiere un seguimiento constante para prevenir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

En este contexto, la teleenfermería surge como una estrategia innovadora que permite a los profesionales de enfermería brindar atención continua, supervisar signos y síntomas, y educar al paciente sin necesidad de desplazamientos físicos frecuentes. Este modelo es especialmente útil en áreas rurales o para pacientes con movilidad reducida.

Desarrollo

La teleenfermería, como modalidad innovadora dentro de los servicios de salud, se ha consolidado como una estrategia eficaz para mejorar el seguimiento y manejo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Esta patología crónica, que afecta principalmente a adultos mayores con antecedentes de tabaquismo o exposición a contaminantes, requiere un abordaje integral y continuo que permita evitar exacerbaciones agudas, hospitalizaciones frecuentes y deterioro progresivo de la función pulmonar. La teleenfermería ofrece múltiples herramientas para lograr estos objetivos, aprovechando los avances tecnológicos y la creciente digitalización del sector salud.

Monitorización remota: vigilando desde la distancia

Una de las aplicaciones más significativas de la teleenfermería en EPOC es la monitorización remota de parámetros clínicos relevantes. Dispositivos portátiles, como oxímetros de pulso conectados vía Bluetooth o redes móviles, permiten a los pacientes registrar su saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y otros signos vitales desde su hogar. Esta información es transmitida en tiempo real a las plataformas digitales gestionadas por enfermeros especializados, quienes pueden detectar precozmente signos de empeoramiento clínico, como hipoxemia o taquipnea, antes de que el paciente experimente síntomas graves.

Este monitoreo constante ha demostrado reducir las hospitalizaciones por exacerbaciones al permitir intervenciones oportunas, tales como ajustes en la medicación o indicaciones para acudir a atención médica. Además, la recopilación longitudinal de datos contribuye a personalizar los planes de cuidado, identificando patrones y desencadenantes específicos de cada paciente.

Educación sanitaria digital: empoderando al paciente

La educación es un pilar fundamental en el manejo de la EPOC, dado que los pacientes deben conocer su enfermedad para adoptar conductas que minimicen riesgos y favorezcan la estabilidad clínica. La teleenfermería facilita la entrega de contenidos educativos personalizados a través de aplicaciones móviles, videoconferencias y materiales digitales interactivos. La enfermera puede orientar sobre el correcto uso de inhaladores, técnicas de respiración diafragmática, identificación de síntomas de alerta y la importancia de la adherencia terapéutica.

Este proceso educativo no solo mejora el conocimiento, sino que incrementa la autoeficacia y la responsabilidad del paciente en su cuidado diario. Además, la posibilidad de resolver dudas de forma inmediata mediante canales de comunicación directa con la enfermera mejora la confianza y reduce la ansiedad relacionada con la enfermedad.

Apoyo emocional y psicológico a distancia

La EPOC no solo afecta la función pulmonar sino también la salud mental, pues es común que los pacientes sufran ansiedad, depresión y sensación de aislamiento, principalmente en etapas avanzadas. La teleenfermería permite brindar soporte psicológico continuo, mediante sesiones virtuales donde la enfermera actúa como un agente motivador y acompañante. Este apoyo contribuye a mantener la adherencia al tratamiento, a la rehabilitación pulmonar y a estilos de vida saludables.

Además, la interacción frecuente con profesionales de enfermería ayuda a disminuir la percepción subjetiva del sufrimiento y mejora el bienestar general, lo que repercute positivamente en los resultados clínicos y en la calidad de vida.

Coordinación y continuidad del cuidado

Otra ventaja importante de la teleenfermería es la mejora en la coordinación del cuidado interdisciplinario. La enfermera, como enlace entre el paciente y el equipo de salud, puede organizar citas médicas, consultas de rehabilitación y asegurar la continuidad del seguimiento. El acceso rápido a especialistas mediante teleconsulta permite una gestión más eficiente y evita retrasos en el diagnóstico o tratamiento de complicaciones.

Este modelo también contribuye a la optimización de recursos sanitarios, ya que reduce la necesidad de desplazamientos y consultas presenciales, lo que es particularmente relevante en áreas rurales o en pacientes con movilidad limitada.

Limitaciones y retos

A pesar de los beneficios claros, la implementación de la teleenfermería enfrenta varios desafíos. En primer lugar, las barreras tecnológicas son frecuentes, pues muchos pacientes con EPOC, en su mayoría adultos mayores, pueden carecer de acceso a dispositivos digitales o internet estable. Además, la alfabetización digital es variable, y es necesaria una formación adecuada para que los pacientes utilicen correctamente las plataformas y dispositivos.

En el ámbito profesional, también se requiere capacitación continua para que las enfermeras desarrollen competencias en tecnologías digitales, interpretación de datos remotos y comunicación virtual efectiva.

Asimismo, es fundamental abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad y seguridad de los datos de salud, garantizando que las plataformas cumplan con normativas legales y estándares éticos.

Finalmente, la resistencia al cambio, tanto por parte de pacientes como de profesionales de salud, puede limitar la aceptación y efectividad de la teleenfermería, por lo que es esencial implementar estrategias de sensibilización y demostrar el valor agregado de esta modalidad.

Conclusiones

La teleenfermería se posiciona como una herramienta estratégica indispensable en el seguimiento y manejo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Al integrar tecnologías de comunicación y monitoreo remoto, esta modalidad no solo mejora la detección precoz de exacerbaciones, sino que también fortalece la educación sanitaria, el apoyo emocional y la continuidad del cuidado.

Los beneficios observados incluyen una reducción significativa en las hospitalizaciones y visitas a urgencias, una mejora notable en la adherencia al tratamiento y prácticas de autocuidado, así como un aumento en la satisfacción y bienestar de los pacientes. La capacidad para personalizar la atención a partir del análisis de datos remotos permite que las enfermeras diseñen planes de cuidado más precisos y efectivos, ajustados a las necesidades individuales.

Sin embargo, para maximizar estos beneficios es crucial superar las barreras tecnológicas, sociales y organizacionales que limitan su implementación. Es necesario que las instituciones de salud inviertan en infraestructura tecnológica adecuada y accesible, y que desarrollen programas de formación tanto para profesionales como para pacientes, que faciliten el uso óptimo de las plataformas digitales.

Además, la creación de protocolos claros y estandarizados que garanticen la seguridad y confidencialidad de la información es fundamental para mantener la confianza de los usuarios y cumplir con las normativas legales vigentes.

La teleenfermería, en tanto herramienta complementaria al cuidado presencial, debe incorporarse en los modelos de atención de salud como un recurso que fortalezca la gestión integral de la EPOC, especialmente en contextos donde el acceso a servicios presenciales es limitado.

Finalmente, el futuro de la teleenfermería en EPOC pasa por la innovación continua, la integración con otras tecnologías emergentes (como inteligencia artificial y análisis predictivo), y la promoción de políticas públicas que reconozcan su valor y apoyen su expansión sostenible.

Con un enfoque centrado en el paciente y una adecuada capacitación profesional, la teleenfermería puede transformar el seguimiento de la EPOC, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y los resultados de salud de millones de personas en todo el mundo.

Referencias

1. Bourbeau J, Bartlett SJ. Patient adherence in COPD. Thorax. 2008;63(9):831-8.
2. Cruz J, Brooks D, Marques A. Home telemonitoring effectiveness in COPD: A systematic review. Int J Clin Pract. 2014;68(3):369-78.
3. López-Campos JL, Tan W, Soriano JB. Global burden of COPD. Respirology. 2016;21(1):14-23.
4. Kitsiou S, Paré G, Jaana M. Effects of home telemonitoring interventions on patients with COPD: systematic review. J Med Internet Res. 2017;19(4):e132.
5. McLean S, Nurmatov U, Liu JL, et al. Telehealthcare for chronic obstructive pulmonary disease: Cochrane review. BMJ. 2011;342:d2232.
6. Riegel B, Dickson VV, Faulkner KM. The self-care of chronic illness: Telehealth implications. J Cardiovasc Nurs. 2010;25(2):110-9.
7. Cruz J, Brooks D, Marques A. Benefits of telemedicine in COPD: A systematic review. Rev Port Pneumol. 2017;23(2):65-9.
8. Vitacca M, Bianchi L, Guerra A, et al. Telemedicine in COPD patients: Randomized clinical trial. Eur Respir J. 2009;33(2):411-8.
9. McDowell JE, Swenson ER. Monitoring oxygen therapy in COPD. Chest. 2014;146(6):1589-97.
10. Jiménez G, García ME. Teleenfermería en enfermedades crónicas: revisión integrativa. Rev Latinoam Enferm. 2020;28:e3317.
11. Alrajab S, Alseidi A, et al. Telemedicine in COPD: Current status and future prospects. COPD J. 2021;18(4):312-21.
12. Hassani P, Ferguson T. Impact of telehealth on patient self-management in COPD. J Telemed Telecare. 2018;24(10):687-94.
13. Puente-Maestu L, et al. Telemonitoring in COPD: Impact on health outcomes and costs. Arch Bronconeumol. 2019;55(7):362-71.
14. Almagro P, Cabrera FJ, Diez J, et al. Impact of telemedicine on COPD exacerbation prevention. Respir Med. 2017;131:156-62.
15. Walker PP, Haughney J. Telehealth applications in respiratory disease management. Breathe. 2017;13(4):282-91.
16. Vitacca M, Vianello A. Tele-rehabilitation in COPD: state of the art. Eur Respir Rev. 2020;29(155):200061.
17. Mirza S, Russell K. Barriers to telehealth adoption in COPD management. J Pulm Med. 2020;24(3):145-53.
18. Craig P, Dieppe P, Macintyre S, et al. Developing and evaluating complex interventions. BMJ. 2008;337:a1655.
19. O’Brien A, Rogers S, Jinks M. Nurse-led telehealth for chronic respiratory conditions: A review. J Adv Nurs. 2018;74(6):1316-27.
20. Vaishnavi S, Kumar A. Tele-nursing in chronic diseases: Opportunities and challenges. Nurs Open. 2019;6(4):1238-45.
21. Bourne S, DeVos R, North M, et al. Using telemonitoring to reduce COPD readmissions. Chest. 2017;151(5):1155-63.
22. Jacobs DM, Nesbitt TS, Dozier A, et al. The impact of telehealth nurse monitoring on COPD patients’ health. Telemed J E Health. 2019;25(3):249-57.
23. Ambrosino N, Vitacca M, Dreher M, et al. Telemonitoring of COPD patients: Guidelines and recommendations. Eur Respir J. 2016;48(4):1344-59.
24. Gagnon MP, Duplantie J, Fortin JP, et al. Implementing telehealth to support chronic disease management. Int J Med Inform. 2016;85:113-21.
25. López-López L, et al. Tele-nursing for COPD patients: Patient satisfaction and usability. Int J Med Inform. 2019;126:35-41.
26. Cruz J, Pizarro C, Pinto R, et al. Home telemonitoring for COPD patients: Results from a prospective study. Respiration. 2021;100(5):425-32.
27. Wedzicha JA, Seemungal TA. COPD exacerbations: Definition and pathophysiology. Thorax. 2007;62(4):317-24.
28. Steiner MC, et al. Pulmonary rehabilitation and telehealth in COPD: A systematic review. Chest. 2019;155(3):525-38.
29. Koff PB, Jones RH, Cashman JM, et al. Patient reported outcomes and telehealth for COPD. Chest. 2017;151(3):663-72.
30. Medina-Mirapeix F, et al. Effectiveness of tele-nursing in COPD patients: A meta-analysis. J Telemed Telecare. 2020;26(5):299-307.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.