Inicio > Hematología y Hemoterapia > Uso de teclistamab en pacientes con mieloma múltiple recaído o refractario

Uso de teclistamab en pacientes con mieloma múltiple recaído o refractario

Uso de teclistamab en pacientes con mieloma múltiple recaído o refractario

Autora principal: Ana Gómez Martínez

Vol. XX; nº 17; 948

Use of teclistamab in patients with relapsed or refractory multiple myeloma

Fecha de recepción: 13 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 9 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 948

Autores:

Ana Gómez Martínez, Hematología, Servicio de Hematología del Hospital Ernest Lluch, Calatayud (Zaragoza, España)
Valeria Estefanía Delgado Pinos, Hematología, Servicio de Hematología del Hospital Ernest Lluch, Calatayud (Zaragoza, España)

Resumen

El mieloma múltiple recaído o refractario triple expuesto presenta un pronóstico adverso y limitadas opciones terapéuticas. Teclistamab, anticuerpo biespecífico dirigido a BCMA y CD3, redirige linfocitos T para inducir citotoxicidad frente a células plasmáticas malignas. Tiene indicación en pacientes con mieloma múltiple recaído o refractario que ha recibido al menos 3 líneas previas.

En el ensayo pivotal MajesTEC-1, teclistamab alcanzó una tasa de respuesta global del 61,8% y una tasa de respuestas completa en el 46,4% de pacientes, con mediana de supervivencia libre de progresión >26 meses en respondedores profundos y negatividad de enfermedad mínima residual en >85% de casos evaluables. Estudios de vida real confirmaron eficacia y seguridad comparables, incluyendo pacientes mayores y con alto riesgo citogenético. El perfil de toxicidad se caracterizó por síndrome de liberación de citoquinas mayoritariamente leve, infecciones, neutropenia y neurotoxicidad poco frecuente.

Por tanto, teclistamab constituye una opción eficaz y segura en estos pacientes. Su optimización requiere inicio temprano, profilaxis antiinfecciosa y ajuste posológico, con perspectivas de evaluación en líneas más precoces y en combinación con otros tratamientos.

Palabras clave

Mieloma múltiple, recaída, refractario, anticuerpos biespecíficos, teclistamab.

Abstract

Relapsed or refractory triple-class exposed multiple myeloma has an adverse prognosis and limited therapeutic options. Teclistamab, a bispecific antibody targeting BCMA and CD3, redirects T cells to induce cytotoxicity against malignant plasma cells. It is indicated in patients with relapsed or refractory multiple myeloma who have received at least three prior lines of therapy.

In the pivotal MajesTEC-1 trial, teclistamab achieved an overall response rate of 61.8% and complete response in 46.4% of patients, with a median progression-free survival of >26 months in deep responders and minimal residual disease negativity in >85% of evaluable cases. Real-world studies confirmed comparable efficacy and safety, including in older patients and those with high cytogenetic risk. The toxicity profile was characterized by mostly mild cytokine release syndrome, infections, neutropenia, and rare neurotoxicity.

Therefore, teclistamab is an effective and safe option in these patients. Its optimization requires early initiation, anti-infective prophylaxis, and dose adjustment, with prospects for evaluation in earlier lines and in combination with other treatments.

Keywords

Multiple myeloma, relapse, refractory, biespecific antibodies, teclistamab.

INTRODUCCIÓN

El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia de células plasmáticas caracterizada por proliferación clonal en médula ósea y producción de proteínas monoclonales, con daño orgánico asociado. A pesar de los avances terapéuticos con inhibidores del proteasoma (IP), agentes inmunomoduladores (IMiD) y anticuerpos anti-CD38, la mayoría de los pacientes experimentan recaídas sucesivas y desarrollan resistencia a múltiples tratamientos.

La población triple clase expuesta (TCE), que ha recibido al menos un IP, un IMiD y un anti-CD38, presenta un pronóstico particularmente desfavorable, con tasas de respuesta bajas y supervivencia global (SG) reducida en líneas avanzadas. En este contexto, la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a dianas específicas es prioritaria en la actualidad.

El antígeno de maduración de linfocitos B (BCMA) se expresa de forma uniforme en células plasmáticas malignas, lo que lo convierte en una diana óptima. Teclistamab es un anticuerpo biespecífico que une BCMA en células tumorales y CD3 en linfocitos T, activando la citotoxicidad mediada por células T de manera independiente del reconocimiento antigénico convencional, constituye por tanto una terapia anti-BCMA de redireccionamiento linfocitario.

En 2022, la Comisión Europea autorizó teclistamab para pacientes adultos con diagnóstico de mieloma múltiple recaído o refractario (MMRR) TCE tras ≥3 líneas previas, basándose en resultados del estudio MajesTEC-1. Desde entonces, constituye una terapia de uso generalizado que supone un avance en el panorama terapéutico del mieloma múltiple.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es el de revisar la evidencia científica disponible sobre el anticuerpo biespecífico teclistamab (fundamentalmente en términos de eficacia y seguridad) en pacientes con mieloma múltiple recaídos o refractarios tanto en ensayos clínicos como en estudios de vida real.

Como objetivos secundarios se pretende analizar las estrategias de optimización terapéutica de teclistamab y del papel, así como perspectivas futuras de este tratamiento en el mieloma múltiple.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura disponible acerca de la terapia con teclistamab en pacientes con mieloma múltiple recaído o refractario. Se han incluidos guías clínicas, estudios observacionales y retrospectivos, ensayos clínicos e información de ficha técnica y documentos regulatorios, entre otros.

DISCUSIÓN

El mieloma múltiple constituye una hemopatía que, sigue considerándose incurable. El tratamiento estándar combina IP, IMiD, anticuerpos monoclonales dirigidos frente a CD38 en los regímenes estándar de tratamiento. La estratificación citogenética del riesgo constituye un elemento clave para la individualización terapéutica, permitiendo alcanzar remisiones prolongadas y preservar la calidad de vida a largo plazo. Sin embargo, la historia natural de la enfermedad se caracteriza por recaídas y refractariedad. Este panorama plantea un desafío clínico relevante, que ha impulsado el desarrollo de terapias dirigidas a nuevas dianas con el objetivo de inducir respuestas más profundas y sostenidas, minimizando el riesgo de progresión.

En este contexto, nacen nuevas propuestas de tratamiento dirigidas frente a otras dianas presentes en el mieloma múltiple, como son fármacos dirigidos frente a BCMA (antígeno de superficie característico de las células plasmáticas, expresado en las células mielomatosas como ya hemos comentado previamente).

Teclistamab es un anticuerpo biespecífico administrado por vía subcutánea que se une a CD3 en células T y BCMA en las células plasmáticas, redirigiendo las células T para lisar células de mieloma que expresan BCMA.

La posología de teclistamab se basa en la realización de una escalada de dosis progresiva en el primer ciclo hasta alcanzar la dosis total bien tolerada. La escalada de dosis se realiza administrando 0,06mg/kg el día 1, seguido de dosis de 0,3mg/kg el día 4 y finalmente la dosis de 1,5mg/kg el día 7 del primer ciclo de tratamiento. Si no existen toxicidades graves, se continúa con la dosis de 1.5mg/kg/semanal hasta progresión o toxicidad inaceptable. Aquellos pacientes que alcanzan una respuesta completa (RC) y mantienen dicha respuesta tras 6 meses de tratamiento, pueden pasar a pauta quincenal con administración de teclistamab 1,5mg/kg cada 2 semanas.

A continuación, se expone un análisis de los datos acerca de eficacia, seguridad, optimización de tratamiento y perspectivas futuras de teclistamab en base a los diferentes ensayos clínicos y estudios en vida real disponibles en la actualidad.

Eficacia clínica

En el estudio MajesTEC-1, teclistamab demostró una tasa de respuesta global (TRG) del 61,8% y una tasa de RC ≥ 46,4% de pacientes TCE. Entre los respondedores profundos, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) superó los 26 meses y la duración de respuesta alcanzó una mediana de 20,3 meses en algunos análisis. La negatividad de enfermedad mínima residual (EMR) a 10⁻⁵ se logró en >85% de pacientes evaluables con RC.

En el estudio observacional en vida real REALiTEC, teclistamab alcanzó una TRG del 60,2%, con una mediana de SLP de 11,3 meses y una mediana de SG de 26,2 meses, manteniendo un perfil de seguridad comparable al descrito en los ensayos clínicos pivotales. De forma complementaria, el estudio retrospectivo multicéntrico RestrosTECtive confirmó resultados consistentes, incluso en pacientes que no cumplían los criterios de inclusión del ensayo MajesTEC-1. Asimismo, los datos del programa RWE IFM mostraron que la eficacia de teclistamab se preserva en una población heterogénea, que incluía pacientes de edad avanzada (más del 30% mayores de 75 años) y con alto riesgo citogenético, lo que respalda su aplicabilidad en contextos clínicos diversos.

Seguridad

El perfil de toxicidad de teclistamab incluye una incidencia de síndrome de liberación de citoquinas (SLC) del 72% (principalmente grados 1-2, leves), infecciones (algunas graves), neutropenia y citopenias. La mayoría de SLC ocurrieron durante la escalada de dosis y se resolvieron con medidas estándar de soporte. La aparición de síndrome de neurotoxicidad asociada a células efectoras inmunitarias (ICANS) fue infrecuente (~3%).

Es importante destacar que la profilaxis antiinfecciosa, vacunación y reposición de inmunoglobulinas reducen el riesgo de complicaciones. Es por lo que, se recomienda la administración de inmunoglobulinas en pacientes con infecciones de repetición y/o IgG <400.

Optimización terapéutica

La optimización del tratamiento para mejorar la eficacia minimizando el riesgo de reacciones adversas graves y complicaciones derivadas del tratamiento radica fundamentalmente en las siguientes estrategias:

– Inicio precoz del tratamiento: el inicio en fases tempranas de la recaída (recaída biológica) sin daño CRAB se asocia a mejores resultados que en casos de inicio en recaída clínica.
– El ajuste de dosis a pauta quincenal en pacientes en RC mantenida ≥6 meses, mantiene la eficacia del tratamiento y parece reducir la tasa de infecciones.
– Valorar uso de profilaxis de forma individualizada y control de infecciones.
– Uso de inmunoglobulinas intravenosas para la prevención de infecciones graves.

Perspectivas futuras

Actualmente hay investigaciones y ensayos que evalúan el uso de teclistamab en líneas más precoces y en combinación con otros agentes terapéuticos, para garantizar una mayor eficacia. Asimismo, se encuentran en desarrollo estrategias para minimizar las toxicidades derivadas del uso de teclistamab sin comprometer la eficacia del tratamiento.

CONCLUSIONES

Teclistamab representa un avance significativo en el manejo del MMRR TCE, ofreciendo altas tasas de respuesta y durabilidad, con un perfil de seguridad manejable. Su eficacia se confirma tanto en ensayos pivotales como en estudios de vida real y práctica clínica habitual, y las estrategias de optimización pueden mejorar aún más los resultados. El futuro de teclistamab pasa por su integración temprana, su uso en combinación con otras terapias y la individualización del tratamiento en cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Yong K, Delforge M, Driessen C, Fink L, Flinois A, Gonzalez-McQuire S, Safaei R, Karlin L, Mateos MV, Raab MS, Schoen P, Cavo M. Multiplemyeloma: patientoutcomes in real-worldpractice. Br J Haematol. 2016 Oct;175(2):252-264. doi: 10.1111/bjh.14213. Epub 2016 Jul 13. PMID: 27411022; PMCID: PMC5096152.
2. Perrot A, Hulin C, Boumendil A, Manjra H, Leveque A, Croizier C, Dony A, Mohty M, Roussel M, Manier S, Orsini-Piocelle F, Bauschert L, Bobin A, Frenzel L, Vincent L, Breal C, Eveillard JR, Gerome T, Tiab M, Chalayer E, Belkhir R, Mariette C, Moyer P, Chalopin T, Cherel B, Montes L, Coste A, Tabrizi R, Karlin L, Robu D, Huguet A, Harel S, Moreau P. Teclistamab in relapsedrefractorymultiplemyeloma: a multi-institutional real-worldstudyfromthe French earlyaccessprogram. Haematologica. 2025 Apr 1;110(4):990-994. doi: 10.3324/haematol.2024.286118. Epub 2024 Nov 21. PMID: 39568438; PMCID: PMC11959243.
3. Moreau P, Garfall AL, van de Donk NWCJ, Nahi H, San-Miguel JF, Oriol A, Nooka AK, Martin T, Rosinol L, Chari A, Karlin L, Benboubker L, Mateos MV, Bahlis N, Popat R, Besemer B, Martínez-López J, Sidana S, Delforge M, Pei L, Trancucci D, Verona R, Girgis S, Lin SXW, Olyslager Y, Jaffe M, Uhlar C, Stephenson T, Van Rampelbergh R, Banerjee A, Goldberg JD, Kobos R, Krishnan A, Usmani SZ. Teclistamab in RelapsedorRefractoryMultipleMyeloma. N Engl J Med. 2022 Aug 11;387(6):495-505. doi: 10.1056/NEJMoa2203478. Epub 2022 Jun 5. PMID: 35661166; PMCID: PMC10587778.
4. Zhao J, Ren Q, Liu X, Guo X, Song Y. Bispecificantibodies targeting BCMA, GPRC5D, and FcRH5 formultiplemyelomatherapy: latestupdatesfrom ASCO 2023 AnnualMeeting. J Hematol Oncol. 2023 Aug 3;16(1):92. doi: 10.1186/s13045-023-01489-3. PMID: 37537597; PMCID: PMC10401827.
5. Moreau P, van de Donk NWCJ, Delforge M, Einsele H, De Stefano V, Perrot A, Besemer B, Pawlyn C, Karlin L, Manier S, Leleu X, Weisel K, Ghilotti F, Diels J, Elsada A, Morano R, Strulev V, Pei L, Kobos R, Smit J, Slavcev M, Mateos MV. Comparative Efficacyof Teclistamab Versus CurrentTreatments in Real-WorldClinicalPractice in the Prospective LocoMMotionStudy in Patientswith Triple-Class-ExposedRelapsed and/orRefractoryMultipleMyeloma. AdvTher. 2023 May;40(5):2412-2425. doi: 10.1007/s12325-023-02480-7. Epub 2023 Mar 24. PMID: 36961654; PMCID: PMC10129954.
6. Mateos MV, Weisel K, Diels J, Arribas A, Tamayo M, Schecter JM, Roccia T, Haddad I, Pacaud L, Moreau P. Characterization and OutcomesofSpanishPatientsWithRelapsed/RefractoryMultipleMyelomaIncluded in theLocoMMotionStudy. Clin LymphomaMyelomaLeuk. 2024 Apr;24(4):224-231.e2. doi: 10.1016/j.clml.2023.12.001. Epub 2023 Dec 7. PMID: 38212206.
7. Lahuerta JJ, Paiva B, Jiménez-Ubieto A, Sánchez-Pina J, Mateos MV, Bladé J, San-Miguel JF. Earlydetectionoftreatmentfailure and earlyrescueintervention in multiplemyeloma: time for new approaches. Blood Adv. 2021 Mar 9;5(5):1340-1343. doi: 10.1182/bloodadvances.2020003996. PMID: 33656540; PMCID: PMC7948301.
8. Rodriguez-Otero P, Usmani S, Cohen AD, van de Donk NWCJ, Leleu X, Gállego Pérez-Larraya J, Manier S, Nooka AK, Mateos MV, Einsele H, Minnema M, Cavo M, Derman BA, Puig N, Gay F, Ho PJ, Chng WJ, Kastritis E, Gahrton G, Weisel K, Nagarajan C, Schjesvold F, Mikhael J, Costa L, Raje NS, Zamagni E, Hájek R, Weinhold N, Yong K, Ye JC, Sidhana S, Merlini G, Martin T, Lin Y, Chari A, Popat R, Kaufman JL; International MyelomaWorkingGroup. International MyelomaWorkingGroupimmunotherapycommitteeconsensusguidelines and recommendationsforoptimal use of T-cell-engagingbispecificantibodies in multiplemyeloma. Lancet Oncol. 2024 May;25(5):e205-e216. doi: 10.1016/S1470-2045(24)00043-3. Erratum in: Lancet Oncol. 2024 Jul;25(7):e284. doi: 10.1016/S1470-2045(24)00288-2. Erratum in: Lancet Oncol. 2025 Apr;26(4):e186. doi: 10.1016/S1470-2045(25)00142-1. PMID: 38697166.
9. Frerichs KA, Verkleij CPM, Mateos MV, Martin TG, Rodriguez C, Nooka A, Banerjee A, Chastain K, Perales-Puchalt A, Stephenson T, Uhlar C, Kobos R, van der Holt B, Kruyswijk S, Kuipers MT, Groen K, Vishwamitra D, Skerget S, Cortes-Selva D, Doyle M, Zaaijer HL, Zweegman S, Verona RI, van de Donk NWCJ. Teclistamab impairs humoral immunity in patientswithheavilypretreatedmyeloma: importanceofimmunoglobulinsupplementation. Blood Adv. 2024 Jan 9;8(1):194-206. doi: 10.1182/bloodadvances.2023011658. PMID: 38052042; PMCID: PMC10787247.
10. Martin TG, Mateos MV, Nooka A, Banerjee A, Kobos R, Pei L, Qi M, Verona R, Doyle M, Smit J, Sun W, Trancucci D, Uhlar C, van de Donk NWCJ, Rodriguez C. Detailedoverviewofincidence and managementofcytokinereleasesyndromeobservedwith teclistamab in the MajesTEC-1 studyofpatientswithrelapsed/refractorymultiplemyeloma. Cancer. 2023 Jul 1;129(13):2035-2046. doi: 10.1002/cncr.34756. Epub 2023 Mar 29. PMID: 36991547.
11. Hua G, Scanlan R, Straining R, Carlson DS. Teclistamab-cqyv: TheFirstBispecific T-Cell EngagerAntibodyfortheTreatmentofPatientsWithRelapsedorRefractoryMultipleMyeloma. J AdvPract Oncol. 2023 Mar;14(2):163-171. doi: 10.6004/jadpro.2023.14.2.7. Epub 2023 Mar 1. PMID: 37009408; PMCID: PMC10062534.
12. Nooka AK, Rodriguez C, Mateos MV, Manier S, Chastain K, Banerjee A, Kobos R, Qi K, Verona R, Doyle M, Martin TG, van de Donk NWCJ. Incidence, timing, and managementofinfections in patientsreceiving teclistamab forthetreatmentofrelapsed/refractorymultiplemyeloma in the MajesTEC-1 study. Cancer. 2024 Mar 15;130(6):886-900. doi: 10.1002/cncr.35107. Epub 2023 Nov 14. Erratum in: Cancer. 2024 Sep 1;130(17):3046. doi: 10.1002/cncr.35464. PMID: 37960969.
13. Ficha Técnica de TECVAYLI®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.