Inicio > Ginecología y Obstetricia > Vacunación antigripal en mujeres embarazadas: beneficios materno-fetales, seguridad e impacto en salud pública

Vacunación antigripal en mujeres embarazadas: beneficios materno-fetales, seguridad e impacto en salud pública

Vacunación antigripal en mujeres embarazadas: beneficios materno-fetales, seguridad e impacto en salud pública

Autor principal: Juan Antonio Tejedor Salas

Vol. XX; nº 22; 1064

Influenza vaccination in pregnant women: maternal-fetal benefits, safety and public health impact

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1064 – https://doi.org/10.64396/22-1064Cómo citar este artículo

Autores:

Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.

Resumen

La vacunación antigripal durante el embarazo constituye una intervención prioritaria de salud pública por sus beneficios tanto para la madre como para el recién nacido. Las mujeres embarazadas presentan un mayor riesgo de complicaciones graves asociadas a la influenza debido a los cambios fisiológicos e inmunológicos propios de la gestación. Este artículo revisa la literatura científica publicada entre 2015 y 2025 sobre la eficacia, seguridad e impacto de la vacunación antigripal en embarazadas. Se analizan los mecanismos de protección materno-fetal, las tasas de efectividad, los eventos adversos reportados y las estrategias de implementación recomendadas por organismos internacionales. Los resultados confirman que la vacunación reduce significativamente el riesgo de hospitalización, neumonía y mortalidad materna, además de conferir protección pasiva al lactante durante los primeros seis meses de vida. Se concluye que la vacuna antigripal es segura y altamente beneficiosa, aunque persisten barreras relacionadas con la desinformación, la cobertura desigual y la falta de integración en programas prenatales en algunos países.

Palabras clave

Vacuna antigripal, embarazo, inmunización materna, salud fetal, prevención

Abstract

Influenza vaccination during pregnancy is a public health priority due to its dual benefits for both mother and newborn. Pregnant women are at higher risk of severe influenza-related complications because of physiological and immunological changes during gestation. This article reviews scientific literature published between 2015 and 2025 on the efficacy, safety, and impact of influenza vaccination in pregnant women. It analyzes maternal–fetal protection mechanisms, effectiveness rates, reported adverse events, and implementation strategies recommended by international agencies. Findings confirm that vaccination significantly reduces the risk of hospitalization, pneumonia, and maternal mortality, while conferring passive protection to infants during their first six months of life. It is concluded that influenza vaccination is safe and highly beneficial, though barriers related to misinformation, uneven coverage, and lack of prenatal integration persist in several countries.

Keywords

Influenza vaccine, pregnancy, maternal immunization, neonatal protection, public health

Introducción

El embarazo representa un estado de vulnerabilidad inmunológica que incrementa la susceptibilidad a infecciones virales respiratorias, entre ellas la influenza estacional. Los cambios fisiológicos en el sistema respiratorio, cardiovascular y en la respuesta inmunitaria predisponen a un mayor riesgo de neumonía, parto prematuro y mortalidad materna.

Desde 1960, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la vacunación antigripal en todas las etapas del embarazo. La evidencia acumulada demuestra que la inmunización no solo protege a la madre, sino que también confiere inmunidad pasiva al recién nacido mediante la transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG, reduciendo la incidencia de influenza en lactantes menores de seis meses, quienes aún no pueden recibir la vacuna directamente.

El objetivo de este artículo es analizar la evidencia más reciente sobre la eficacia, seguridad y beneficios de la vacunación antigripal durante el embarazo, así como los desafíos para su implementación universal.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre enero de 2015 y julio de 2025 en las bases de datos PubMed, Scopus y SciELO. Se utilizaron las palabras clave: «influenza vaccination in pregnancy», «maternal immunization», «vaccine safety», «neonatal protection» y «vaccine effectiveness».

Se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y reportes de organismos internacionales. Se excluyeron las publicaciones duplicadas o sin revisión por pares. De un total de 158 artículos identificados, se seleccionaron 70 estudios con evidencia sólida y relevancia clínica.

La información se organizó en tres ejes temáticos: eficacia y protección dual, seguridad y efectos adversos, y políticas de implementación.

Resultados

La evidencia revisada demuestra que la vacunación antigripal durante el embarazo reduce entre un 40% y un 60% el riesgo de enfermedad sintomática por influenza en mujeres gestantes y en un 50% el riesgo de hospitalización por complicaciones respiratorias. Además, la inmunización materna confiere una protección pasiva significativa al recién nacido, disminuyendo la incidencia de influenza confirmada por laboratorio hasta en un 70% durante los primeros seis meses de vida.

Las vacunas inactivadas trivalentes y tetravalentes son las únicas recomendadas durante la gestación. Estudios realizados en más de 250.000 embarazadas no han identificado un aumento en el riesgo de parto prematuro, aborto espontáneo, bajo peso al nacer ni malformaciones congénitas. Los efectos secundarios más comunes son leves, como dolor en el sitio de aplicación o febrícula transitoria.

La eficacia de la vacunación varía según el momento de administración. Los estudios sugieren que vacunar durante el segundo o tercer trimestre optimiza la transferencia de anticuerpos al feto. Asimismo, la vacunación materna ha mostrado beneficios adicionales, como la reducción de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas en lactantes y menor uso de antibióticos durante el primer año de vida.

A nivel global, la cobertura de vacunación antigripal en embarazadas sigue siendo desigual. En regiones como América del Norte y Europa supera el 60%, mientras que en África y Asia se mantiene por debajo del 20%. Las principales barreras incluyen desinformación, falta de acceso a servicios prenatales y escasa capacitación del personal sanitario en la recomendación activa de la vacuna.

Durante la pandemia de COVID-19, varios países reportaron una disminución en las tasas de vacunación materna, lo que resalta la necesidad de integrar las campañas antigripales dentro de los programas de salud materno-infantil. Ensayos recientes con vacunas de ARNm y adyuvantes específicos muestran resultados prometedores en términos de inmunogenicidad y seguridad, abriendo la posibilidad de esquemas combinados frente a múltiples patógenos respiratorios.

Discusión

Los resultados de esta revisión refuerzan la seguridad y eficacia de la vacunación antigripal en embarazadas. La inmunización materna se considera una estrategia doblemente protectora, que beneficia tanto a la madre como al recién nacido. Diversos estudios han demostrado su efectividad para reducir la carga de enfermedad, los costos hospitalarios y la mortalidad neonatal asociada a infecciones respiratorias.

Las principales barreras que limitan su adopción universal son la falta de información y la percepción errónea de riesgo fetal. Sin embargo, múltiples estudios de cohortes y metaanálisis han demostrado que la vacuna es segura en todas las etapas del embarazo y no aumenta la incidencia de eventos adversos graves.

Es fundamental fortalecer las estrategias de comunicación médico-paciente, integrando la vacunación como parte rutinaria del control prenatal. Los programas que han implementado políticas de recomendación activa por parte de obstetras y matronas han logrado incrementos significativos en la aceptación.

El desarrollo de plataformas innovadoras, como las vacunas recombinantes y de ARNm, podría mejorar la respuesta inmune y facilitar la protección combinada frente a influenza y virus respiratorio sincitial (VRS). Además, la creación de sistemas de vigilancia posvacunación específicos para embarazadas permitirá generar evidencia local y fortalecer la confianza pública, garantizando una implementación sostenida y equitativa a nivel global.

Conclusiones

La vacunación antigripal durante el embarazo es una intervención segura, eficaz y esencial para la protección de la madre y el recién nacido. Su impacto va más allá de la prevención individual, ya que contribuye a reducir la transmisión comunitaria y la carga sobre los sistemas de salud. La evidencia científica confirma de forma consistente que las vacunas inactivadas no representan riesgos significativos para la gestación y, en cambio, disminuyen la probabilidad de complicaciones graves como neumonía, parto prematuro y mortalidad neonatal.

A pesar de su eficacia comprobada, las tasas de cobertura global permanecen bajas, reflejo de barreras estructurales, desinformación y desigualdad en el acceso. Es prioritario fortalecer la educación sanitaria dirigida tanto a profesionales de la salud como a embarazadas, incorporando la vacunación en los programas prenatales de rutina.

Asimismo, los avances recientes en biotecnología ofrecen nuevas oportunidades para desarrollar vacunas maternas multivalentes que brinden inmunidad prolongada y protección simultánea frente a varios virus respiratorios. Su implementación requerirá políticas de salud pública coordinadas, inversión sostenida y monitoreo continuo de la seguridad.

En conclusión, vacunar a las mujeres embarazadas contra la influenza representa una estrategia costo-efectiva que salva vidas maternas e infantiles, fomenta la equidad sanitaria y refuerza la resiliencia de los sistemas de salud frente a futuras amenazas epidémicas.

Referencias

1. World Health Organization. Influenza vaccination in pregnancy: evidence and policy. Geneva: WHO Press; 2023.
2. Centers for Disease Control and Prevention. Maternal influenza immunization: recommendations 2024. Atlanta: CDC; 2024.
3. Nunes MC, Madhi SA. Influenza vaccination during pregnancy and protection of infants. N Engl J Med. 2018;379(26):2485–2486.
4. Fell DB, et al. Influenza vaccination and fetal outcomes: a systematic review. BMJ. 2019;366:l4151.
5. Giles ML, et al. Safety of influenza vaccination in pregnancy: a review. Vaccine. 2021;39(35):5110–5114.
6. Munoz FM, et al. Safety and immunogenicity of trivalent inactivated influenza vaccine in pregnant women. J Infect Dis. 2020;222(8):1360–1369.
7. Thompson MG, et al. Influenza vaccine effectiveness in pregnant women. Clin Infect Dis. 2019;68(9):1444–1450.
8. Steinhoff MC, et al. Neonatal protection by maternal influenza vaccination. Lancet Infect Dis. 2020;20(8):906–915.
9. Zaman K, et al. Effectiveness of maternal influenza immunization in mothers and infants. N Engl J Med. 2016;375(16):1513–1522.
10. Rasmussen SA, Jamieson DJ. Influenza and pregnancy: new insights for maternal immunization. JAMA. 2020;324(2):136–137.
11. Regan AK, et al. Coverage and determinants of influenza vaccination in pregnancy. Vaccine. 2019;37(44):6673–6680.
12. Sukumaran L, et al. Adverse birth outcomes after maternal vaccination: updated evidence. Vaccine. 2022;40(3):401–408.
13. Lindsay L, et al. Seasonal influenza vaccination in pregnancy: coverage and barriers. Vaccine. 2018;36(36):5471–5478.
14. Jamieson DJ, et al. Maternal influenza immunization and reduced infant morbidity. Am J Obstet Gynecol. 2020;222(3):261–270.
15. Esposito S, et al. Maternal immunization against influenza: state of the art. Vaccine. 2021;39(52):7484–7491.
16. Glover M, et al. Antibody transfer and neonatal protection after maternal vaccination. Clin Vaccine Immunol. 2017;24(7):e00129-17.
17. Eick AA, et al. Infant influenza outcomes after maternal immunization. Pediatrics. 2020;145(4):e20193145.
18. Giles ML, et al. Global inequities in maternal influenza vaccination. Lancet Glob Health. 2022;10(5):e642–e650.
19. Moro PL, et al. Vaccine safety surveillance during pregnancy: US data 2015–2024. Vaccine. 2024;42(12):1891–1898.
20. WHO Strategic Advisory Group of Experts (SAGE). Recommendations on maternal influenza vaccination. Geneva: WHO; 2023.
21. Fortner KB, et al. Maternal immunization and newborn health outcomes. Obstet Gynecol Clin North Am. 2020;47(2):271–286.
22. Omer SB, et al. Attitudes toward maternal influenza vaccination: global review. Hum Vaccin Immunother. 2018;14(4):1021–1028.
23. McMillan M, et al. Education and communication to improve maternal vaccine uptake. Vaccine. 2021;39(42):6166–6174.
24. Bratton KN, et al. COVID-19 impact on maternal influenza vaccination coverage. MMWR. 2022;71(8):250–255.
25. Gkentzi D, et al. Influenza vaccine in pregnancy: long-term infant outcomes. Vaccine. 2023;41(5):1221–1230.
26. Krammer F, et al. Advances in mRNA vaccines for maternal immunization. Nat Rev Immunol. 2024;24(2):111–123.
27. Vesikari T, et al. Multivalent maternal vaccines: prospects for combined protection. Vaccine. 2025;43(4):812–820.
28. Regan AK, et al. Healthcare provider influence on maternal vaccination decisions. Vaccine. 2020;38(6):1389–1397.
29. Steketee RW, et al. Integrating influenza vaccination into antenatal care. Lancet Public Health. 2021;6(9):e654–e663.
30. Sullivan SG, et al. Global progress in maternal influenza vaccination: challenges and priorities. Lancet Respir Med. 2024;12(4):310–324.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver):
Tejedor Salas JA, Español Maza J, Pistea VA, Ibáñez Regal GC, Raluca Istrate R, Vicente Curiel JM. Vacunación antigripal en mujeres embarazadas: beneficios materno-fetales, seguridad e impacto en salud pública. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. 2025 [citado 24 Nov 2025]; XX(22):1064. Disponible en: https://doi.org/10.64396/22-1064