Inicio > Ginecología y Obstetricia > Vaginosis bacteriana, consecuencias en la gestación

Vaginosis bacteriana, consecuencias en la gestación

Vaginosis bacteriana, consecuencias en la gestación

Autor principal: Allende Pérez Félez

Vol. XV; nº 12; 587

Bacterial vaginosis, consequences in pregnancy

Fecha de recepción: 03/04/2020

Fecha de aceptación: 17/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 587

AUTORES

– Allende Pérez Félez. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia/Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio Navarro de Salud, España.

– Patricia Ponce Méndez. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia/Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio Navarro de Salud, España.

– Irache Garnica Martínez. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia/Matrona. Hospital García Orcoyen. Estella. Servicio Navarro de Salud, España.

– Laura Ojer Pascual. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia/Matrona. Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio Navarro de Salud, España.

– Graciela Dorado Fernández. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia/Matrona. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Servicio Gallego de Salud, España. 

Resumen:

Gestante de 22 años, tercigesta que acude a urgencias en semana 34, por sensación de contracciones uterinas, dolor y leucorrea. Tras su paso por el servicio, se diagnostica de vaginosis bacteriana.

A las 30 horas del alta hospitalaria, la gestante acude al hospital por rotura prematura de membranas (RPM) y contracciones, 40 minutos después pare un bebe prematuro de 2000gr que precisa ingreso en neonatología.

En la práctica clínica, las vaginosis se diagnostican por su sintomatología y características del flujo y se  inicia tratamiento empírico. Sin embargo, es importante diagnosticar y tratar correctamente, porque aunque estas suelen ser benignas, puede dar lugar a graves complicaciones.

Palabras clave: embarazo, vaginosis, rotura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino

ABSTRACT:

A 22-year-old pregnant woman, who goes to the emergency room at week 34, for a feeling of uterine contractions, pain and leukorrhea. It is his third gestation. She is diagnosed with bacterial vaginosis

After 30 hours of hospital discharge, the pregnant woman goes back to the hospital for premature rupture of membranes and contractions, 40 minutes later she gives birth a premature baby of 2000gr, who needs admission to neonatal unit.

In the clinical practice, the vaginosis is diagnosed by their symptomology and abnormal characteristics vaginal discharge.

However, it is important to diagnose and treat correctly, because although these are usually benign, it can lead to serious complications.

Keywords: pregnancy, vaginosis, prelabour rupture of membranes, threatened preterm labour

Descripción del caso

Anamnesis

Gestante de 22 años, tercigesta con gestación única.

Sin antecedentes familiares de interés. No antecedentes quirúrgicos.

No alergias medicamentosas conocidas.

Antecedentes obstétricos: 1 embarazo que llego a término y fue un parto eutócico y el segundo un aborto espontáneo en la semana 8.

Durante la gestación actual, se comenzó con el control a partir de la semana 16 (la paciente tuvo un olvido en su tratamiento anticonceptivo y fue consciente de su embarazo cuando comenzó a notar movimientos fetales).

Se han realizado serologías maternas, siendo negativas, salvo inmunidad para toxoplasma y rubeola. Test de O’Sullivan negativo. Ecografías: en semana 16, 20 y 32. Feto adecuado a edad gestacional. Líquido normal. Placenta posterior.

En semana 29, durante su visita rutinaria de control, refiere flujo más abundante, espeso y más oloroso de lo que ella acostumbra. Su ginecólogo de referencia la diagnostica de vaginosis bacteriana y le prescribe el tratamiento adecuado.

Acude a urgencias de obstetricia en semana 34, por sensación de contracciones uterinas, dolor en bajo vientre intermitente, además refiere leucorrea desde semana 29 que tras el tratamiento prescrito no cedió completamente.

Exploración física y pruebas complementarias

En el triaje se realiza toma de constantes maternas: TA 110/65, FC: 90lpm, Tª 37,2ºC y FCF: 150lpm.

No ha tomado medicación, únicamente los suplementos vitamínicos del embarazo.

Se extrae analítica: Hemograma con leve leucocitosis (14000 leucocitos). La PCR 7,6. Análisis de orina: presencia de leucocitos, ausencia de nitritos, pH 6, proteínas (-)

Se realiza monitor no estresante: feto reactivo con FCF: 150lpm, ausencia de deceleraciones, presencia de aceleraciones transitorias y dinámica uterina irregular 7-10 min.

Se realiza ecografía abdominal (feto único, con LCF (+), en cefálica dorso izquierdo, con LA normal y placenta normal normoinserta) y vaginal (cuello curvo de 22 mm que no embudiza con maniobras de valsalva)

Se realiza exploración vaginal y se toma frotis en fresco (test Whiff positivo, frotis inflamatorio con presencia células clue)

Se realiza de nuevo monitor de 90 minutos, donde se objetiva que hay una disminución de la dinámica uterina (observándose 7 contracciones aisladas en 90min).

Juicio clínico

Vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en gestante de 34 semanas.

Tras la ausencia de criterios clínicos tanto de APP o corioamnionitis se da el alta a la paciente y se recomienda reposo de 24 horas, tratamiento de clindamicina (óvulos vaginales), continuar con visitas rutinarias y se explican motivos para acudir de nuevo a urgencias.

Evolución de caso

A las 30 horas del alta hospitalaria, la gestante acude al hospital por rotura prematura de membranas (RPM) y contracciones regulares cada 3 minutos.

En el triaje se realiza toma de constantes maternas: TA 120/75, FC: 105lpm  y Tª 37,8ºC y FCF 165lpm.

Se realiza exploración vaginal: dilatación de 6-7 cm, cuello borrado, cefálica I-II plano, salida de líquido claro.

Se pasa a la sala de partos y tras 40 minutos nace recién nacido hipotónico, con llanto débil.

Se realiza un clampaje precoz del cordón y se lleva a la cuna para realizar reanimación neonatal. El bebe es estimulado y se realiza aspiración de secreciones. APGAR: 6/8/9,  peso 2000gr y pH arterial y venoso de 7,10-7,15.

El pediatra decide trasladado a la unidad de neonatología para valoración y tratamiento. El neonato tuvo una estancia de 15 días en el servicio por necesidad de soporte respiratorio (5 días) y se instauro antibioterapia profiláctica (sospecha de corioamnionitis, fiebre materna, taquicardia fetal intraparto, RPM, prematuridad, PCR alterada, leucocitosis) con buena evolución.

A la paciente se le realiza alumbramiento dirigido,  con 10UI de oxitocina, para la profilaxis de la atonía uterina.

Exploración vulvo-vaginal: ausencia desgarros. Escaso sangrado vaginal, con útero contraído. Constantes vitales maternas: FC 110lpm, TA 108/59 y Tº 37,9.

Se traslado a planta con vigilancia habitual y especial atención a signos de infección. A las 4 horas tras el parto se produce  aumento súbito de la temperatura a 38,8 por lo que se decide toma de hemocultivos, analítica de sangre y orina e instauración de antibioterapia. La paciente permanece 5 días ingresada con antibioterapia, aunque tras 48 horas tras el inicio de antibióticos permanece afebril.

Conclusiones

La vaginosis bacteriana es la infección ginecológica más frecuente en la mujer de edad reproductiva. Es causada por la proliferación de un número de microorganismos que incluyen la Gardnerella vaginalis (GV) (siendo la más predominante y presente en más del 90% de los casos), mobiluncus spp, mycoplasma hominis, ureplasma urealyticum y bacteriodes spp 1,2,3,4. La bibliografía muestra que entre un 4-15% de las  púberes con vida sexual activa pueden tener GV; en mujeres embarazadas el  25% pueden sufrirla  y  en mujeres con infecciones de transmisión sexual entre un 30 y 37%1.

Estas infecciones son un trastorno frecuente durante el embarazo, a menudo difícil de erradicar. Se caracterizan por una evolución larga y sobre todo con una marcada tendencia a las recidivas y agudizaciones que afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro (patológica  más  común  asociada  a  la vaginosis bacteriana)1, bajo peso al nacer y fiebre post parto2,3,5,6.

Hace más de 60 años se planteó que la infección podía ascender a las membranas causando «una inflamación que los hace friables, cediendo a las contracciones fuertes”, se plantea por Dukes y Gardner que el crecimiento anormal entre otras bacterias Gardnerella vaginalis podía facilitar la rotura prematura de membranas (RPM)5,6.

En la actualidad, existen suficientes evidencias para considerar, que la vaginosis bacteriana constituye un factor de riesgo de la rotura prematura de las membranas (RPM) y amenaza de parto prematuro1,2,3,4. Durante la gestación, ocurren cambios hormonales que producen variaciones en el flujo (pH menos ácido) y que facilitan la proliferación de diferentes agentes patógenos. Estos pueden ascender y colonizar las membranas, reduciendo la fuerza de tensión de las mismas y causando un debilitamiento de las membranas, secundario a la producción de metaloproteasas, que desencadenaría RPM. “La infección por Gardnerella vaginalis también se asocia con la producción de prostaglandinas, lo que podría desencadenar contracciones uterinas, ablandamiento del colágeno del cérvix y finalmente parto prematuro sin respuesta efectiva a tocolíticos”2.

Al mismo tiempo, otro de los mecanismos conocidos por la evidencia existente está relacionado con la liberación de proteasas y otras sustancias que favorecen el deterioro del tapón cervical1.

Según una revisión de artículos: “El parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) se asocia con salud infantil deficiente y muertes tempranas, ingreso del recién nacido en unidades de cuidados intensivos neonatales en las primeras semanas de vida, estancia hospitalaria prolongada y discapacidad neurológica a largo plazo, incluida la parálisis cerebral”7.

Además, la revisión nombrada anteriormente también muestra que “hay pruebas, dentro de otro estudio (gran calidad metodológica) que los programas de detección y tratamiento de infecciones en las embarazadas antes de las 20 semanas de gestación reducen el bajo peso al nacer en prematuros y el parto prematuro (no se informó morbilidad neonatal ni muertes en el período de hospitalización o efectos adversos en las embarazadas)7.

Dentro de la bibliografía consultada, una revisión de estudios muestra que “no existe evidencia de que las pruebas de detección y el tratamiento de todas las embarazadas con vaginosis bacteriana asintomática prevengan el parto prematuro y sus consecuencias. En cambio, cuando se incluyen a las pacientes con flora anormal, hubo una reducción del 47% en el parto prematuro”3.

Por lo tanto, es importante continuar con las investigaciones sobre la vaginosis durante la gestación. En estas investigaciones o trabajos posteriores sería recomendable la evaluación de programas de detección de infecciones, los efectos/resultados de los programas y si la relación costo/beneficio es adecuada.

Bibliografía

  1. Zúñiga A, Tobar-Tosse F. Vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis: Nuevas enseñanzas desde la ecología molecular. Salutem Scientia Spiritus 2015; 1(1):29-36.
  2. Pradenas M. Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Rev. Med. Clin. Condes 2014; 25(6)925-935.
  3. Brocklehurst P, Gordon A, Heatley E, Milan S. Antibióticos para el tratamiento de la vaginosis bacteriana en el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 1. Art. No.: DOI: 10.1002/14651858.CD000262
  4. Leitich H, Bodner-Adler B, Brunbauer M. Bacterial vaginosis as a risk for preterm delivery: a meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2003 Jul;189(1):139-47.
  5. Martínez W. Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2013; 39(4)427-44.
  6. Morales GI. Aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la vaginosis bacteriana. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14(5):611-623
  7. Ussanee S Sangkomkamhang, Pisake Lumbiganon, Witoon Prasertcharoensook, Malinee Laopaiboon. Programas de detección y tratamiento de infecciones del aparato genital inferior para la prevención del parto prematuro (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2 Art no. CD006178. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  8. Ovalle A, Martínez MA, Figueroa J. ¿Se puede prevenir el parto prematuro por infección bacteriana ascendente y sus resultados adversos en los hospitales públicos de Chile?
  9. Cobo T, Del Rio A, Mensa J, Bosch J, Ferrero S, Palacio M. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS A TÉRMINO Y PRETÉRMINO [Internet]. Barcelona: Hospital Clinic; 2019 [citado 11 enero 2020]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/rotura-prematura-membranas.html