Inicio > Enfermedades infecciosas > VIH: Prevención y tratamiento > Página 2

VIH: Prevención y tratamiento

  • Etapa 1: Infección aguda o precoz: Entre la segunda y la cuarta semana de la infección. Puede sentirse malestar y síntomas semejantes a los de una gripe.
  • Etapa 2: Fase intermedia o crónica: El VIH sigue activo, pero se reproduce a niveles muy bajos, y las personas podrían no tener ningún síntoma ni sentirse enfermas. En las personas que no están tomando ningún medicamento para tratar el VIH, esta fase podría durar varios años; sin embargo, otras personas pueden pasar más rápido por esta etapa. Las personas que toman medicamentos para tratar el VIH (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad -TARGA-), pueden estar en esta etapa por varias décadas y no desarrollar SIDA. Es importante recordar que todavía se puede transmitir el VIH durante esta fase, aunque quienes mantienen una carga viral inhibida tienen muchas menos probabilidades de transmitir el virus que aquellas que no tienen una carga viral
  • Etapa 3: Fase avanzada o de SIDA. En esta fase, como consecuencia del grave deterioro del sistema inmunológico, la CV es elevada, los CD4 están por debajo de 200 copias y surgen las enfermedades oportunistas y/o neoplasias. En esta fase el VIH está en fase avanzada y si la persona no es tratada desarrollará enfermedades que le pueden provocar la muerte.

Esta patología se diagnostica a través de una analítica sanguínea o de saliva tras una situación de riesgo. Se detectan los anticuerpos producidos por el organismo como reacción a la presencia del virus. A la hora de realizar la prueba para tener la seguridad de que el resultado de la prueba es definitivo, se recomienda haber pasado 3 meses desde la última práctica de riesgo. Es lo que se conoce como periodo ventana. Este periodo se reduce hasta los 45 días, cuando se trata de la prueba ELISA de cuarta generación.

El VIH es una enfermedad crónica, no tiene cura, pero, hay muchos medicamentos que combaten la infección por VIH y reducen el riesgo de infectar a otros. Las personas que reciben tratamiento temprano pueden vivir con la enfermedad durante un largo tiempo.

Además de las diferencias de los síntomas en los diferentes periodos de la enfermedad estos pueden diferir hombres y mujeres, hay algunos síntomas exclusivos de las mujeres.

Después de contraer la infección por el VIH, el cuerpo trabaja arduamente para atacar el virus. Cuando el cuerpo está combatiendo, el virus no puede hacer tantas copias de sí mismo. Aunque la persona todavía tiene VIH, comenzará nuevamente a tener buen aspecto y a sentirse bien. Los resultados de los análisis de sangre habituales serán normales.

Sin embargo, durante este tiempo, el virus todavía está atacando los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son los centros del sistema inmunitario del cuerpo. El virus también podría atacar el tejido cerebral y dañarlo lentamente.

La diferencia entre los hombres y las mujeres es que las mujeres con infección por el VIH a menudo tienen problemas adicionales, como candidiasis vaginal reiterada, en especial a medida que el sistema inmunitario se debilita. Las infecciones más graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica (una infección de los órganos reproductivos internos de la mujer), pueden ser más difíciles de tratar. Las enfermedades del cuello uterino, como el precáncer (displasia) y el cáncer, avanzan con mayor rapidez. Pueden ser más difíciles de tratar si una mujer tiene VIH.

Se usan varias clases de medicamentos para contrarrestar la infección del VIH. Con frecuencia, los medicamentos se utilizan combinados para reducir la cantidad de VIH en el cuerpo. Cuando se combinan diferentes medicamentos con el propósito de reducir la cantidad de VIH en su sangre hasta niveles muy bajos, el régimen de tratamiento que resulta se denomina terapia antirretroviral de gran actividad (highly active antiretroviral therapy, HAART).

Este tipo de tratamiento puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, fatiga, anemia o neuropatía periférica (una sensación de entumecimiento en sus manos y pies). Entre los medicamentos que se utilizan usualmente durante la HAART se incluyen los siguientes:

  • Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (también llamados “nucleósidos”): cuando el VIH infecta una célula sana, necesita el ADN de la célula o las instrucciones genéticas para generar copias de sí misma. Estos medicamentos actúan bloqueando la capacidad del VIH de copiar el ADN de una célula. Sin el ADN completo, el VIH no puede hacer copias nuevas del virus.
  • Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa: estos medicamentos también evitan que el VIH utilice el ADN de una célula sana para hacer copias de sí misma, pero de manera ligeramente diferente.
  • Inhibidores de la proteasa (en inglés se dice pro-tee-ase): estos medicamentos funcionan al evitar que las células infectadas liberen VIH en el cuerpo.
  • Inhibidor de la fusión: este medicamento funciona evitando el ingreso del virus del VIH en las células sanas de su cuerpo. Este medicamento lo inyecta un médico.
  • Inhibidor de la integrasa: este medicamento funciona al neutralizar la integrasa que es una proteína que el VIH utiliza para insertar su material genético en el material genético de las células CD4.

Para valorar que el tratamiento está funcionando, en las continuas visitas al médico se pueden realizar algunas pruebas para medir la cantidad del virus en su sangre:

  • El recuento de células CD4: las células CD4 son una clase de glóbulos blancos (algunas veces llamadas linfocitos T o células T) en su sangre. Las células CD4 son importantes porque ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Desafortunadamente, estas células también son el objetivo principal del virus que ocasiona la infección del VIH. Este virus paraliza las células CD4. En las personas que no tienen VIH, el nivel de CD4 es entre 500 y 1,200 células por mm3 (milímetro cúbico). Un objetivo del tratamiento para la infección del VIH es mantener su recuento de células CD4 tan alto como sea posible.
  • Carga viral: la carga viral es el número de copias de VIH en sangre. Una persona que no tiene la infección del VIH tiene una carga viral de 0. El medicamento que recude la cantidad de VIH en la sangre se administra usualmente cuando la carga viral mide más de 10,000 a 30,000 copias virales por ml (mililitro) de sangre. Un segundo objetivo del tratamiento es bajar la carga viral lo más que se pueda.
  • CBC: el recuento sanguíneo completo (también llamado CBC) mide el número de glóbulos blancos y rojos en sangre. Los glóbulos rojos transportan oxígeno de los pulmones hacia todos los tejidos de su cuerpo. Los glóbulos blancos combaten las infecciones. Mantienen fuerte el sistema inmune de su cuerpo. Una caída significativa en los glóbulos rojos y una caída significativa en los glóbulos blancos puede ocurrir cuando la infección del VIH está empeorando. Esta caída también puede ser ocasionada por los mismos medicamentos para combatir el VIH. El CBC para ayuda a decidir cuándo cambiar los medicamentos.

En las distintas visitas de atención primaria, el médico y la enfermera vigilarán y observarán cualquier señal de que la infección del VIH esté empeorando:

  • Nuevos síntomas de náusea, vómitos, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración nocturna, tos, dificultad para respirar o diarrea.
  • Señales de pérdida de peso, aftas en la boca o nodos linfáticos más grandes
  • Una disminución en el recuento de células CD4 en sangre.
  • Un incremento en la carga viral de su sangre.

DISCUSIÓN

El VIH es una enfermedad crónica, pero existen terapias para combatir la infección y reducir el riesgo de la misma. Una de las principales medidas a tener en cuenta es que las personas comiencen a recibir el tratamiento lo antes posible.

Existen diferencias en el desarrollo del VIH entre hombres y mujeres ya que estas últimas pueden desarrollar problemas adicionales.

CONCLUSIONES

  • Actualmente, aunque sigue siendo una enfermedad crónica, el VIH puede ser controlado mediante una terapia adecuada. Se podría evitar con esto que se desarrollara el SIDA o reducir su velocidad de transmisión.
  • Se están desarrollando y probando nuevos tratamientos que pueden administrarse con menor frecuencia y que son más poderosos para retraer el virus.

BIBLIOGRAFÍA

  • Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas (NIAID por sus siglas en inglés) HIV Infection in Infants and Children. Obtenido el 21 de marzo de 2013 de

http://www.niaid.nih.gov/news/newsreleases/Archive/2000/Pages/drug_regimen_backgrounder.aspx

  • Lamotte Castillo JA. Infección por VIH/SIDA en el mundo actial. EDISAN 2014; 18(7):1-117.
  • Hu DJ, Pieniazek D, Mastro TD. The genetic diversity and global molecular epidemiology of HIV. En: AIDS and other manifestation of HIV infection. Madrid: Elsevier Science; 20013.p.37-47.
  • Lamotte Castillo JA. Proceso de la infección por VIH/sida. Uso e importancia de las terapias antirretrovirales de alta eficacia (TARVAE).
  • Ferrer Savigne Y, Valdés Triguero JR, Fernández Mora K, Arias Deroncerés I, Lamotte Castillo JA, Vélez Cardero S, et al. Temas de consultas sobre ITS-VIH/sida. La Habana. Editorial Lazo Adentro; 2013.p.17-29.
  • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida VIH/SIDA. Serie Guíuas Clínicas Minsal 2010; 27(3): 239-76
  • Herrera C, Campero L. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública 2002; 44(6).
  • Vicente Peña E, Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulueta E. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Diagnóstico y tratamiento en medicina interna. La Habana: ECIMED; 2012.p.613-20.
  • Garcia-Sanchez I. Diferencias de género en el VIH/SIDA. Escuela Andaluza de Salud Pública 2004; 18(5).
  • Sax PE, Cohen CJ, Kuritzkes DR. Prophylaxis and treatment of opportunistic infection 4 ed. Boston: Jones and Bartlett Learning; 2012:65-121
  • García-Sánchez, Pinzón-Pulido, Rivadeneyra, editores. Sida y mujer, buenas prácticas en prevención. Granada: Monografías EASP; 2002. p. 36
  • Castilla J, Noguer I, Belza JM, Del Amo J, Sánchez F, Guerra L. ¿Estamos diagnosticando a tiempo a las personas infectadas por el VIH? Aten Primaria 2002;29:20-5
  • González- Tomé, MI; Navarro M; Noguera-Julián A; Ramos Amador JT; Polo R; Holguín A. Recomendaciones para el cribado de la infección VIH del niño hijo de madre infectada con posibilidad de adopción
  • Noguera a, De José MI; Grupo de trabajo sobre infección por VIH en el niño de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). An Pediatr (Barc). 2012 Jun;76(6):360.e1-9.
  • Penazzato M, Revill P, Prendergast AJ, Collins IJ, Walker S, Elyanu PJ, Sculpher M, Gibb DM. Early infant diagnosis of HIV infection in low-income and middle-income countries: does one size fit all? Lancet Infect Dis 2014; 14:650-5.