Visión binocular: Vergencias y prismas
Autora principal: Diana Soriano Pina
Vol. XV; nº 22; 1117
Binocular vision: Vergences and prisms
Fecha de recepción: 15/10/2020
Fecha de aceptación: 23/11/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1117
Autores:
Soriano-Pina, Diana1, Cameo-Gracia, Beatriz1, Palacio-Sierra, Adriana1, Cordón-Ciordia, Beatriz, Blasco-Martínez, Alejandro1
1: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Resumen
En la visión binocular se desarrollan unos movimientos de rotación de los ojos en direcciones opuestas: las vergencias. El sistema vergencial es necesario para estabilizar y fijar la imagen retiniana en una correcta visión binocular. La forma de medirlo se realiza con prismas y diferentes test.
Palabras clave: visión binocular, vergencias, convergencia, divergencia, prisma
Abstract
In binocular vision, rotational movements of the eyes develop in opposite directions: the vergences. The vergence system is necessary to stabilize and fix the retinal image in correct binocular vision. The way to measure it is done with prisms and different tests.
Keywords: binocular visión, vergences, convergence, divergence, prism
- Visión binocular
El objetivo de la visión binocular es la interpretación veraz de nuestro entorno a través de una única imagen a partir de la percepción de dos imágenes proyectadas en áreas retinianas correspondientes. Esta interpretación se lleva a cabo gracias a la fusión a nivel cerebral de las imágenes que ofrece cada ojo, a esta fusión le llamamos fusión sensorial. La visión binocular nos ayuda a orientarnos dentro del entorno físico que nos rodea y detectar la posición espacial de los objetos1.
La fusión motora, por otro lado, permite alinear los ejes de ambos ojos cuando nos encontramos enfocando un objeto. Para que se dé la visión binocular es necesario presentar un sistema visual que cumpla estos tres estadios: percepción simultánea, fusión y estereopsis.
Durante los tres primeros meses de vida los estímulos que reciben ambas retinas van desarrollando las conexiones neuronales de la vía óptica de cada ojo. Las neuronas reciben y procesan la información de ambos ojos simultáneamente para producir visión binocular y estereopsis. Para el desarrollo de ambas, además de imágenes retinianas nítidas en ambos ojos (lo que equivale a una buena visión monocular) necesitamos una buena fusión motora que permita la correcta fusión bifoveal (correspondencia retiniana normal)2.
- Vergencias
Las vergencias son movimientos de rotación de los ojos en direcciones opuestas, necesarios para fijar y estabilizar la imagen retiniana. En estos movimientos de carácter binocular, se varía el ángulo de cruce de los ejes visuales1. Para mantener el alineamiento ocular y foveal sobre el objeto de interés y a cualquier distancia, los ojos deben incorporar movimientos disyuntivos (vergencias) además de los movimientos normales binoculares conjugados (versiones)3.
Existen vergencias horizontales, verticales o torsionales (ciclovergencias). La cantidad de movimiento de vergencia horizontal es mayor que la vertical o torsional. Se diferencia en:
- Convergencia: es el movimiento de vergencia más potente. Se produce al acercar un objeto. Se realiza un movimiento hacia nasal o hacia adentro de ambos ojos. (aducción simultánea). Si hablamos del ángulo de cruce de los ejes, se da convergencia cuando el ángulo aumenta (Figura 1)
- Divergencia: desde convergencia capacidad de girar hacia temporal o capacidad de mover ambos ojos hacia afuera (abducción simultánea). Tiene menos peso en el movimiento ocular que la convergencia. Si el ángulo de cruce de los ejes visuales disminuye se produce el movimiento de divergencia (Figura 1). Ver anexo
- Componentes
La vergencia tiene cuatro componentes:
- Vergencia tónica, en ausencia de estímulos visuales. Implica un tono de inervación de los rectos medios.
- Vergencia proximal, se produce al imaginar un objeto cercano (así su vergencia aumentará)
- Vergencia fusional, permite que imágenes similares sean proyectadas en zonas correspondientes de ambas retinas
- Vergencia acomodativa, se produce al cambiar la acomodación. Esto implica un cambio de vergencia; al acomodar observando objetos cercanos, realizamos convergencia y para objetos lejanos divergencia4,2.
- Vergencias fusionales
La medida de las vergencias fusionales es una prueba que se incorpora en la evaluación del estado de la visión binocular de un paciente. Las reservas fusionales son las encargadas de mantener compensada una foria, por tanto es necesario saber qué cantidad de vergencia se pone en juego en esta situación3. Además sirven para ayudar al sistema visual a converger o divergir según la distancia a la que se encuentre el objeto de interés.
El rango total de vergencias se compone de reserva/vergencia fusional negativa o divergencia y de reserva/vergencia fusional positiva o convergencia. La divergencia se mide con prismas Base Nasal (BN) mientras que la convergencia se mide con prismas Base Temporal (BT)5. Los métodos más comunes empleados para evaluar las vergencias fusionales son el diasporámetro, que mide la amplitud con un incremento suave y progresivo de la potencia prismática, y la barra de prismas, con la cual el aumento de potencia es a saltos.
- Flexibilidad de vergencia
La flexibilidad de vergencia es un método por el cual se evalúa la eficiencia del sistema vergencial mediante flippers prismáticos binoculares6. Está pensada para reflejar de forma rápida y exaqcta la actividad del sistema de vergencia fusional, induciendo cambios en la demanda de vergencia (alternancia entre divergencia y convergencia) durante un periodod de tiempo que suele ser un minuto7,8. Estos cambios en la vergencia miden la resistencia del sistema visual. Indirectamente también evalúa el mantenimiento de la habilidad; consiste en mantener la vergencia a un determinado nivel en un periodo de tiempo9. Hay pocos estudios que evalúen la flexibilidad de vergencia con potencias prismáticas diferente, variando desde 8∆ BN/ 8∆ BT a 4∆ BN/16∆ BT10.
- Disfunción del sistema vergencial
Existen disfunciones binoculares no estrábicas en las que encontramos una alteración en las vergencias. Estas son: insuficiencia de convergencia, insuficiencia de divergencia, exceso de convergencia, exceso de divergencia, endoforia y exoforia básicas, heteroforia vertical y disfunción de la vergencia fusional.
Los principales síntomas que pueen peresntar los pacientes con alguna de estas disfunciones binoculares son: astenopia, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa, incapacidad de atender o concentrarse, sensación de tirantez alrededor de los ojos, quemazón y epifora. Los síntomas suelen empeorar al final del día y están relacionados con el uso de la actividad ocular3.
Es importante la detección temprana de las anomalías vergenciales en disfunciones no estrábicas de la visión binocular. Los problemas más frecuentes son astenópicos y en muchas ocasiones provocan problemas en el aprendizaje. Sin tratamiento existe la posibilidad de que la foria se descompense y desencadenar un estrabismo, lo que conlleva una pérdida de estereopsis debido a diplopía o supresión de una imagen.
- Prismas
El prisma es un elemento óptico que hace que la luz cambie de dirección, que se desvíe, a su paso por él. La magnitud empleada es la potencia del prisma o de desviación.
Al incidir un rayo en la primera superficie del prisma, sufre una refracción y llega hasta la segunda superficie donde vuelve a ser refractado, cumpliéndose la ley de Snell de la refracción en ambos casos. Cuando el prisma está rodeado de aire, el rayo emergente es desviado hacia la base11.
Una de las aplicaciones de los prismas es la valoración de las reservas fusionales y la flexibilidad de vergencias. Existen muchas más pruebas optométricas en las que el prisma es elemento fundamental, pero junto a la función que realiza en el Cover Test para la determinación de las forias. En la clínica se emplean los denominados prismas oftálmicos. “La potencia de un prisma oftálmico se define como el ángulo de desviación producido cuando el rayo incidente es normal a la superficie frontal del prisma”. La unidad de medida de los prismas es la dioptría prismática y se emplea el símbolo “∆”11.
Al mirar un objeto real a través de un prisma, los rayos del objeto se desvían hacia la base del prisma y la imagen hacia el vértice (Figura 2). Ver anexo.
Nos vamos a basar en este principio para explicar los movimientos oculares según el prisma que ponemos delante del ojo. Podemos colocar el prisma con la base en distintas posiciones de mirada aunque lo habitual es utilizar los ejes horizontal y vertical; así las orientaciones de los prismas son Base Nasal (o Interna), Base Temporal (o Externa), Base Superior, Base Inferior (Figura 3). Ver anexo.
En primer lugar podemos provocar movimientos monoculares como son las ducciones al introducir un prisma en un ojo y ocluir el otro. El ojo gira hacia el vértice del prisma para ver la imagen desplazada. Los movimientos según la base del prisma introducido son: Aducción (colocando el prisma con base temporal), Abducción (base nasal), Supraducción (base inferior), Infraducción (base superior).
Por otro lado podemos inducir movimientos binoculares conjugados o versiones. Colocamos prismas de igual magnitud pero base opuesta en cada ojo. Otro tipo de movimiento binocular no conjugado son las vergencias. Como hemos visto antes los principales movimientos vergenciales son las convergencia y la divergencia11.
- Para inducir convegencia colocaremos prismas Base Temporal. Así los ejes visuales de ambos ojos se acercan.
- Para inducir divergencia colocaremos prismas Base Nasal. Así los ejes visuales se alejan
Ver anexo
Bibliografía
- Martinez Verdú FM. Pons Moreno AM. Fundamentos de vision binocular. Universitat de València; 2004
- Marín Herraiz R, Vecilla Antolínez G. Manual de Optometría. Madrid: Médica Panamericana; 2010
- Cooper JS, Burns CR, Cotter SA, Daum KM, Griffin JR, Scheiman MM. Optometric Clinical Practice Guideline: Care of the Patient with Accommodative and Vergence Dysfunction. Am Optom Assoc. 2011:243
- Kanski JJ, Brad Bowling. Oftalmología clínica. 7ª ed. Reino Unido: Elsevier España; 2012
- Beatriz Antona Peñalba, Francisco Barra Lázaro. Fiabilidad intraexaminador y concordancia de pruebas clínicas de evaluación de la visión binocular. [Tesis doctoral]. Madird: Universidad Complutense de Madrid, Escuela universitaria de óptica; 2010
- McDaniel C, Fogt N. Vergence adaptation in clinical vergence testing. Optometry-Journal of American Optometric Association. 2010 Sep;81(9):469-75.
- McDaniel C. Phoria adaptation in clinical vergence testing. [Dissertation]. Ohio: Universidad de Ohio; 2008.
- Gall R., Wick B, Bedell H. Vergence facility: establishing clinical utility. Optom Vision Sci. 1998; 75(10): 731-42
- Scheiman M, Wich B. Tratamiento Clínico de la Visión Binocular: Disfunciones Heterofóricas, Acomodativas y Oculomotoras. Philadelphia: J. B. Lippincott Company; 1994
- Jiménez R, Pérez MA, García JA, González MD. Statistical normal values of visual parameters that characterize binocular function in children. Ophthalmic Physiol Opt. 2004 Nov; 24 (6): 528-42.
- Susan A. Cotter. Prismas ópticos: Aplicaciones clínicas. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1996