Inicio > Gestión Sanitaria > Visión de las ciencias gerenciales en el siglo XXI > Página 2

Visión de las ciencias gerenciales en el siglo XXI

Es por esto, que es una ciencia porque posee un conjunto de conocimientos precisos, obtenidos a través de un método de investigación sistemático que permite establecer una relación causas- efecto. El objeto de la gerencia es lograr la formulación de conceptos, principios y teorías que permitan establecer la referencias que estos (conceptos, principios, y teorías generales) hacen sobre la realidad empírica.

Todo indica de acuerdo a la realidad empresarial actual venezolana que las precauciones necesarias para adaptarse a la nueva industrialización no se implementaron a tiempo. Las empresas venezolanas funcionaron con firmeza a partir de los años sesenta con la política de sustitución de importaciones, y el desarrollo de la industria pesada se originó en las empresas de Guayana en los años sesenta y setenta.

Si bien las empresas venezolanas nacen desde el siglo pasado, es a partir de la década de los 60 que comienzan a surgir la mayor parte de las grandes empresas que hoy se conocen, y de acuerdo a la realidad política del presente, indica que muchas han quedado marginada de las características que las empresas del Siglo XXI demandan, desfavoreciendo seriamente al sector productivo del país, que para abastecer las demandas de los consumidores nacionales recurre a las importaciones.

Se puede señalar además, que las empresas venezolanas han sido el resultado de los modelos económicos implementados por los distintos gobiernos, como consecuencia de esto han sido eminentemente reactivas. La estructura organizativa de las empresas está más ligada a la reacción de las medidas fiscales impuestas, que a su adecuación a la implementación de estrategias a largo, mediano y corto plazo.

A partir de mediado del siglo XX el creciente auge de la competitividad y la globalización, la desaparición de las fronteras para el comercio y las finanzas, la tecnología como catalizadora del cambio dentro de las organizaciones, el desarrollo sostenible como única opción viable para lograr el equilibro con el medio ambiente, el avance de la ciencia gerenciales y sus nuevas herramientas (modelos derivado de la competitividad), el desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa y de las franquicias, la economía de las empresas basadas en el valor del conocimiento, la información y la innovación, la independencia entre las empresas y el gobierno (en algunos casos puntuales), ha obligado al el gerente a capacitarse para obtener un mejor desempeño, ampliar su visión y olvidarse de lo tradicional, convertirse en un estratega, y dar paso a planes de mercadeo más eficientes, creativo, innovador, interpretar los cambios y sobre todo afrontarlos adecuadamente, tomar en cuenta los nuevos estándares y normas técnicas que se deben cumplir para alcanzar el éxito.

Lo antes descrito origino la formulación de nuevas teorías para algunos autores, modelos y modos para otros como: Empowerment (delegar poder y autoridad a los subordinados), Downsizing o aplanamiento (cambio de tecnología de información a otra), Reingeniería (cambio organizacional drástico y dramático, que sustituye el enfoque de funciones por el de procesos), Outsourcing (contratación de terceros para ejecutar parte o la totalidad de las funciones de la organización), Benchmarking (proceso de comparación de las prácticas y tecnología de la organización con otras organizaciones). Obligo a la gerencia realizar cambios drásticos en sus sistemas de trabajo si deseaban convertirse en empresas exitosa, produciéndose una ruptura epistémica entre los viejos modelos administrativos que en algunas organizaciones se utiliza en la actualidad, como es el caso del sector salud.

Visión de las Ciencias Gerenciales del Siglo XXI

El siglo XXI se ha caracterizado por el desarrollo de la información global, la informática, la reingeniería de servicios, el conocimiento, la transferencia tecnológica, y los avances científicos, todo estos forman parte de los nuevos recursos estratégicos utilizados por las organizaciones de hoy en día. Las comunicaciones y los avances tecnológicos permiten que la interacción entre los diferentes naciones sea cada día más amplia (no existen fronteras), el dinamismo en las comunicaciones es muy rápido.

Lo cierto, es que todo esto presenta un panorama muy distinto al que tradicionalmente las empresas venían realizando, hoy la estructura de las nuevas empresas están cambiando, hay una nueva arquitectura organizacional que va desde una jerarquía de múltiples niveles, a negocios de redes planas o relativamente autónomas.

El concepto de organización se ha venido ampliando, hasta incluir tanto a proveedores y consumidores. El énfasis de atención está no en los capitales sino en el talento humano y la información. El gerente debe ser flexible e innovador para adaptarse a los mercados con realidades y exigencias distintas y cambiantes.

Los nuevos equipos de trabajo son auto-controlados y a sus miembros los une una visión común que abarca toda la organización. Los individuos se sienten motivados a actuar y lo hacen con responsabilidad y creatividad. Los ingresos se relacionan con los niveles de competencia y rendimiento, más que con la posición jerárquica en la estructura de la organización. La empresa adopta una actitud de responsabilidad social, y las personas se identifican con ella. Se ha dado paso a una nueva cultura organizacional, en donde hay un serio compromiso de garantizar una responsabilidad social que favorezca a todos.

Los escenarios económicos adquieren un dinamismo muy acelerado y cambiante donde la tecnología, la innovación y la competitividad han dado origen a nuevos retos y exigencia en las ciencias gerenciales con la finalidad de garantizar la supervivencia y el desarrollo empresarial. La tecnología es un factor dominante en las organizaciones como en la vida personal de los individuos, al respecto Koontz y Weihrich (1.998) plantean que la tecnología es la suma total del conocimiento sobre la forma de hacer las cosas (inventos, técnicas) además del vasto conocimiento organizado.

Por su parte, Valdés (2.000) la define como el método o procedimiento para realizar algo. Es así como, la tecnología es un conjunto de conceptos e ideas destinadas a desarrollar un sector, con la aplicación del conocimiento científico que va auxiliar el perfeccionamiento del producto para satisfacer las necesidades del consumidor.

Cabe destacar que la gerencia del siglo XXI debe de administrar enérgicamente el insumo tecnológico, según Cuesta (2.000) los gerentes no pueden implementar todos los avances tecnológicos si antes no se considera los efectos colaterales que podrían producirse en el entorno político, económico, social, cultural, educativo y ambiental, así como en los diferentes niveles geográficos: Regional, Nacional e Internacional. Es decir, que el uso racional de la tecnología permitirá mejorar los productos en cuanto a calidad, superar los procesos y satisfacer al cliente, no contaminar el entorno ambiental ni generar daños al sistema ecológico que podrían ser irreversible, y por ende el deterioro de la salud de la población. La tecnología deber de usarse conscientemente.

Desde la perspectiva de Mujica (2000), considera que el avance tecnológico de la informática, la computación, y las telecomunicaciones, incorporaron en las organizaciones un enfoque diferente al habitual para acceder al conocimiento, flexibilidad, interactividad, economía, rapidez, independencia, comunicación y desarrollo.

Asimismo, Thompson y Strickland, (2004) definen las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización. Cabe señalar que en los ambientes tan complejos como los que deben enfrentar hoy en día las organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios disponibles a su alcance, y aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando siempre las amenazas, podrán lograr el éxito.

Para Montiel (2.008) la innovación tecnológica surge como una condición esencial para la expansibilidad de la sociedad de forma que el conocimiento y el cambio tecnológico vienen a ser impulsadores del crecimiento sostenido. Ahora bien, el grado de innovación de sus productos y procesos, la invención inmaterial, la flexibilidad, la actitud de la gerencia, la calidad del producto entre otros, conduce a sostener la competitividad, Hernández (1999), sostiene que también es factor clave para liderizar los mercados internos, de allí que ser competitivo es llegar al público, y a los clientes con productos y servicios que satisfagan sus requerimientos y expectativas. al respecto IESA (1.997) plantea que los elementos de la competitividad de una empresa están íntimamente relacionados con la actividad que este realiza, sus expectativas en cuanto al crecimiento, la rentabilidad, la capacidad para obtener y utilizar nuevas tecnologías, el equilibrio financiero, la forma de organización, la calidad del talento humano, el entorno económico-social y el comportamiento del mercado.

Por lo antes expuesto, las ciencias gerenciales del siglo XXI se enfrentan a grandes retos, exige a las organizaciones para garantizar su supervivencia y desarrollo, convertirse en empresas competitivas, considerando que el proceso de la globalización que viene acompañado de la necesidad de prepararse para competir, impulso que impacta la configuración región – país – sector. Las empresas deben asumir acuerdos como: asociaciones, alianzas, estratificación de mercados, fusiones, redes, cadenas productivas como por ejemplo proveedores-fabricantes-distribuidores. Además, incrementar el valor agregado a la producción y cambiar el pensamiento gerencial a un pensamiento estratégico que le permita formular planes estratégicos para: Comprender las necesidades del mercado, diseñar e implementar las estrategias para satisfacer esas necesidades y conquistar nuevos clientes.

También, para analizar las estrategias de la competencia, sus fortalezas y debilidades y poder anticiparlas para aprovechar lo ante esta realidad, aunado a los procesos de cambio político, económico, social, que afronta en nuestro caso particular Venezuela, se manifiesta la inquietud de si realmente se ha insertado en los nuevos retos, si se cuenta con una gerencia capacitada, adaptada a los nuevos conocimientos que permitan competir, garantizar una participación de las empresas en el nuevo proceso de industrialización.

Los países en vía de desarrollo, como Venezuela, tienen un gran reto, y múltiples problemas reflejados en los indicadores macroeconómicos, donde se intercambia situaciones de pobrezas critica de la población con grandes expectativas de mejorar esas condiciones, existe una gran lucha por cambiar patrones culturales con énfasis en la competitividad, formación del talento humano totalmente anacrónicos en ambientes instruccionales inhóspito, en medio del contexto de la globalización. Por lo que la gerencia, según Williams (2001) se ve en la necesidad de insertarse y cambiar hacia la nueva economía, adquiriendo nuevas habilidades ligadas a la capacidad de diseñar y coordinar sistemas intensivos de información.

Actualmente, para la gerencia, el estado ocupa un papel protagónico determinante para su supervivencia, operatividad, aunado además a todos aquellos cambios que se derivan de la tecnología, la presentación de nuevos productos, el avance de la ciencia administrativa y sus nuevas herramientas, modelos que se han derivado de la competitividad, obligando a que el gerente para lograr un buen desempeño, se capacita, tenga una visión distinta a lo tradicional.

Con las nuevas tecnologías de información y comunicación, la pequeña empresa tiene la necesidad de adaptar modelos gerenciales nuevos y apropiados para contrarrestar la incertidumbre, entendiéndose esta como el desconocimiento del mercado por parte de la empresa, sin embargo, no existe un modelo único para gerenciar exitosamente que goce de una amplia aceptación, lo importante es gerenciar la incertidumbre, que muchas veces incluye la selección de opciones a veces excluyentes o que no satisfacen completamente a quienes tienen que decidir gerencialmente. Uno de los componentes que marca la diferencia entre dirigir una pequeña empresa y una grande es el manejo de la incertidumbre.

Los actuales cambios, ha traído como consecuencia un deterioro en la capacidad productiva de las organizaciones empresariales, en su operatividad implicando a que la mayoría de las organizaciones venezolanas se reestructuren, den paso a una nueva arquitectura organizacional, adopten nuevos modelos gerenciales, todo ello, dirigidos a disminuir costos, lograr un mayor control sobre los procesos, tener una considerable presencia en el mercado y cumplir normas internacionales de calidad ( normas ISO), hacer uso adecuado de una reingeniería atribuidas a la realidad nacional sustentada en valores, actitudes y conductas de acuerdo a los requerimientos que los consumidores nacionales demandan a fin de garantizar que su operatividad logren resultados que le favorezca en su supervivencia y crecimiento.

Definitivamente la gerencia venezolana debe dar paso a una visión más dinámica, propiciar los cambios requeridos para afrontar las acciones que el actual gobiernos le presenta a fin de garantizar su supervivencia, no descuidar sus recursos, saber aprovechar las oportunidades y generar acciones que garanticen su supervivencia, desarrollo, de lo contrario, son muchas las empresas que perecerán o tendrán que buscar alianzas, fusionarse para seguir operando.

Uno de los principales retos a vencer en la gerencia pública es cambiar el pensamiento administrativo de los encargados de dirigir los centros hospitalarios del país, por un pensamiento estratégico. Es fundamental que las organizaciones de salud establezcan estrategias a corto, mediano y largo plazo. Así como también, introducir modelos de gestión que facilite el trabajo, re-estructurar la organización y delegar funciones.

Así como también, abolir la rigidez administrativa y ser más flexible, promover el trabajo en equipo y promover sistema de comunicaciones, fomentar la investigación científica, implementar nuevas tecnologías, innovar y auspiciar la carrera profesional del talento humano. Introducir los Trabajos de méritos (investigación) para los ascensos entre otros, ante esta realidad, es un compromiso de las universidades nacionales, mayor participación en pro del bienestar gerencial del país, las escuelas de Administración y gerencia, deben reestructurar sus programas académicos a fin de dar paso a un nuevo perfil del gerente que el país requiere. No se puede dejar para mañana estos cambios, porque las consecuencias serán muy negativas.

REFLEXIONES FINALES

El hombre está en una constante búsqueda que le permita mejorar su forma de vida, su entorno laboral y su crecimiento intelectual, esto hace que se encuentre en un constante cuestionamiento de las cosas, que le hace dudar y a partir de ese instante comienza a crear, a dialogar, a inventar a innovar.

La búsqueda de perfeccionamiento en las actividades que realiza lo conduce a competir, a vencer la incertidumbre y a buscar ganar-ganar. Se trata entonces de aprender a desarrollar nuevas competencias laborales que le permita relacionarse con miembros de un equipo, incentivar en ellos la confianza, la iniciativa, la motivación, el espíritu de equipo y su crecimiento profesional.

Esta constante búsqueda del hombre le permite analizar que no está solo y que si quiere crecer profesionalmente y lograr el éxito, no deben de existir barreras ni fronteras que le impida lograrlo.

Partiendo de este orden de ideas, es que las ciencias gerenciales han evaluado el dinamismo con que los escenarios económicos cambian, y para garantizar la supervivencia y el desarrollo empresarial, han establecido una ruptura con los viejos esquemas que ha favorecido el nacimiento de nuevos paradigmas que los hagan más competitivos.

Aunado a esto, se busca mejorar la productividad, reducir los procesos, los costos y por supuesto satisfacer las necesidades de los clientes ofreciéndoles productos de calidad, que garanticen la fidelidad del cliente con la organización. Esto ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías, a la preparación académica del personal, a la innovación y a los avances científicos que permitan ampliar el mercado y fortalecerlo.

Es por ello que las organizaciones a nivel mundial han generado un cambio transcendental en la manera de gerenciar el mundo empresarial con la finalidad de aumentar los mercados nacionales, regionales e internacionales y hacerse más competitivos con tecnologías innovadoras. Pero esto no ha sido fácil, por ejemplo en Venezuela el escenario político es un obstáculo para el crecimiento empresarial y esto es debido a la situación política que es muy turbulenta, riesgosa, e incierta, producto de la intervención de un gobierno que está dispuesto a imponer lo que ha denominado Socialismo del Siglo XXI.

Aunado a esto, los países en vía de desarrollo, como Venezuela, tienen un gran reto, y múltiples problemas reflejados en los indicadores macroeconómicos. Además de que las empresas venezolanas han sido el resultado de los modelos económicos implementados por los distintos gobiernos, como consecuencia de esto han sido eminentemente reactivas. La estructura organizativa de las empresas está más ligada a la reacción de las medidas fiscales impuestas, al control cambiario, que a su adecuación a la implementación de estrategias a largo, mediano y corto plazo.

El recurso gerencial y el estilo que se aplique van a ser determinante para lograr buenos resultados. El cumplimiento de las metas programadas define, en buena parte, su perfil gerencial, si el resultado que obtiene de ese balance es positivo, se podrá, proyectar con más facilidad su imagen de eficiencia y responsabilidad. Si, por el contrario el resultado es negativo, será necesario aplicar cambios en la cultura o será casi imposible a la empresa definir una personalidad positiva, que inspire credibilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I (2.000). Introducción a la Teoría General de la Administración. 4ta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Santafé de Bogotá- Colombia.
Cuesta, S (2.000). La Empresa Virtual. Editorial Mc Graw-Hill Barcelona- España.
Desiato, M; Guevara M (1.998). El Hombre en la Teoría de la Administración. Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello. Caracas- Venezuela.
Hernández S, E (2.012). Filosofía y Ciencia de la Administración en Venezuela: Volumen I. Cosmográfica, C.A. Valencia- Venezuela.
Hernández, E. (1999). Competitividad y Estrategias Empresariales. Convención Anual de AsoVAC. Acta Científica Venezolana. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo.
IESA (1.997) Competitividad para el Desarrollo. Ediciones IESA. Caracas – Venezuela.
Koontz, H; Weihrich, H (1.998) Administración una Perspectiva Global. Editorial Mc Graw-Hill. México- D. F.
Legaz, L (1.961) Filosofía del Derecho. Editorial Bosch. Barcelona- España.
Montiel, N (2.008) Tecnología de Información y Comunicación para las Organizaciones del Siglo XXI. Universidad Rafael Belloso Chacín. Volumen 5 Nº 1.
Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista UNESR. Gerencia – Sociedad. 1 (1).
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.
Valdés, L (2.000) El Sistema Tecnológico en las Organizaciones y su Administración. Disponible en:
Http://www.tecnologíaycalidadgaleo.com/ Tecnología/ 1.htm (Consultado Agosto 2.012).
Williams, L (2.001) Las Tecnologías blandas y duras: factores de cambio en las Organizaciones del Trabajo de la Empresa. Revista Estudios Gerenciales y las Organizaciones. Año I, Volumen 1. Editorial Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela.