Inicio > Endocrinología y Nutrición > Vitamina D: cuantificación y recomendaciones de uso adecuado de pruebas y suplementos. Revisión bibliográfica

Vitamina D: cuantificación y recomendaciones de uso adecuado de pruebas y suplementos. Revisión bibliográfica

Vitamina D: cuantificación y recomendaciones de uso adecuado de pruebas y suplementos. Revisión bibliográfica

Autor principal: David Corzán López

Vol. XVII; nº 20; 820

Vitamin D: quantification and recommendations for the appropriate use of tests and supplements. Bibliographic review

Fecha de recepción: 11/09/2022

Fecha de aceptación: 20/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 820

Autor principal:

– David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.

Coautores:

  • Miguel Oros Gascón. Graduado en Trabajo Social. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • Celia del Carmen Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.
  • María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Andrea Isabel Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector II. Zaragoza. España.
  • Borja Paz Ramos. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Se han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Se han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Introducción: Se viene observando en los últimos años el incremento de población con determinaciones de vitamina D y un aumento en la ingesta de suplementos recomendados en relación con dicha vitamina. Dicha tendencia viene dada por la creencia de la relación entre niveles óptimos de vitamina D y una mejoría en la salud del individuo.

Objetivos:  Demostrar la no asociación entre detección de niveles bajos en vitamina D con suplementación asociada y estado de salud óptimo en la población general.

Metodología: Revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos como Medline, con antigüedad de 10 años y libres de conflictos de intereses.

Conclusión: Es necesario el seguir realizando estudios que muestren la asociación entre vitamina D y salubridad, así como encontrar qué valores bioquímicos se consideran óptimos para disminuir la ingesta de suplementación innecesaria que con la dieta pueda llegar a cubrirse.

PALABRAS CLAVE:

Vitamina D, colecalciferol, ergocalciferol, calcidiol, calcitriol, calcitonina.

ABSTRACT:

Introduction: In recent years, an increase in the population with vitamin D determinations and an increase in the intake of recommended supplements in relation to said vitamin has been observed. This trend is given by the belief in the relationship between optimal levels of vitamin D and an improvement in the health of the individual.

Objectives: demonstrate no association between detection of low vitamin D levels with associated supplementation and optimal health status in the general population.

Methodology: Bibliographic review of scientific articles in databases such as Medline, 10 years old and free of conflicts of interest.

Conclusion: It is necessary to continue conducting studies that show the association between vitamin D and health, as well as to find what biochemical values are considered optimal to reduce the intake of unnecessary supplementation that can be covered with the diet.

KEYWORDS:

Vitamin D, cholecalciferol, ergocalciferol, calcidiol, calcitriol, calcitonin.

FISIOLOGÍA DE LA VITAMINA D

La vitamina D se corresponde con un grupo de compuestos liposolubles, al igual que las vitaminas A, E y K, que están involucrados en la homeostasis del organismo regulando diferentes aparatos y sistemas como la integridad del esqueleto, el crecimiento y la diferenciación celular de muchos tejidos así como en el metabolismo del calcio, el fósforo y la regulación hormonal de la parathormona (PTH).(1-2)

Existen dos formas de presentación de la vitamina D: el ergocalciferol o vitamina D2 que se obtiene a través de la dieta de alimentos de origen vegetal y el colecalciferol o vitamina D3, formada en la piel tras la exposición al sol (radiación UV) aunque también la podemos encontrar en alimentos de origen animal o vegetal. (2)

Sol à Piel à Colecalciferol (Vit D3) à Hígado (también vitd3 y vit d2 de la dieta) à calcifediol o calcidiol à Riñón à calcitriol à VDR (Receptor intracelular de la vitamina D) de forma autocrina (músculos, páncreas, sistema inmunológico) y de forma endocrina (riñón, intestino, huesos, paratiroides).

FUENTES DE VITAMINA D Y FACTORES DE RIESGOS:

La obtención de vitamina D puede darse de dos formas: a través de la síntesis en la piel por la acción de los rayos ultravioleta B (UVB) y a través de la dieta por la ingesta de alimentos ricos en dicha vitamina. (1,2,3)

Son numerosos los factores que condicionan la producción de vitamina D como la estación del año, la hora, la capa de nubes, el contenido de melanina, la capa de contaminación, la crema solar y la capacidad de los queranocitos de transformar el 7-dehidrocolesterol en colecalciferol endógeno. Este último factor se ve alterado por la edad ya que modifica la epidermis. La capacidad de la piel para sintetizar vitamina D va reduciéndose con el paso de los años y podemos encontrarnos capacidades de absorción disminuidas hasta un 30%. (4) Otras causas de déficit de vitamina D serían enfermedades que causan malabsorción como las resecciones intestinales, cirugías bariátricas por obesidad y el consumo de fármacos, así como enfermedades que afecten a la mucosa del tubo digestivo como enfermedad de chron o celiaquía. (3)

A través de la dieta podemos encontrar alimentos como los pescados grasos (caballa, atún y salmón y aceite de hígado de algún pescado como el bacalao). También podemos encontrar cantidades de vitamina D en la yema del huevo, hígado de la vaca y queso. (5)

NIVELES DE VITAMINA D:

¿Cuáles serían los niveles adecuados de vitamina D en los que sustentar la evidencia? Los métodos de medición de 25(OH)D pueden ser de dos tipos: cromatográficos o inmunoquímicos. Existe buena correlación entre ambos métodos. Los inmunoquímicos miden el total de 25(OH)D, mientras que los cromatográficos cuantifican por separado el colecalciferol y el ergocalciferol. (6)

Numerosas instituciones intentan acordar que niveles de vitamina D son óptimo en lo que a la salud del individuo se refiere:

  • Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM): valores suficientes mayores de 30ng/ml/ valores insuficientes entre 20-30ng/ml y deficientes por debajo de 20ng/ml. (1)
  • Institute Of Medicine (IOM): cantidad suficiente 16ng/ml de 25(OH)D para satisfacer la mitad de la población y valores de 20ng/ml para cubrir el 97,5% de la población. (7)
  • International Osteoporosis Foundation (IOF): valor óptimo de 30 ng/ml (8)
  • Comisión Autonómica Central de Farmacia y Terapéutica de Galicia: valores óptimos entre 30-50ng/ml. (9)
  • Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición: niveles óptimos entre 30-50 ng/ml. (3)

RELACIÓN ENTRE NIVELES SÉRICOS DE 25 (OH)D Y SALUD:

Según diferentes estudios donde se centran en establecer diferentes concentraciones de vitamina D asociada a estado de salud, se puede concluir en la falta de evidencia científica y en la necesidad de seguir realizando más estudios que consoliden unos valores óptimos de consumo para la población. Una vez analizados todos los estudios podemos diferenciarlos en:

  • No se encontraron asociaciones significativas con calidad de evidencia baja entre vitamina D y: prevalencia de caídas, fracturas, alergias, cáncer de páncreas, enfermedades tromboembólicas, cáncer de ovario, cáncer de mama, depresión, enfermedad cardiovascular, vértigo posicional paroxístico benigno, cáncer de próstata y tuberculosis.
  • Valores bajos de vitamina D podrían estar asociados con calidad de evidencia baja a: aumento probabilidad de sufrir un ictus, cáncer colorrectal, cáncer de piel, artritis reumatoide, aumento de la mortalidad, deterioro cognitivo, degeneración macular asociada a la edad y enfermedad renal.
  • Asociación moderada entre niveles bajos de vitamina D y aparición de enfermedad de chron aun sin olvidar que se trata de una enfermedad de carácter malabsortivo. (8)

RELACIÓN ENTRE SUPLEMENTOS DE VITAMINA D Y SALUD:

En cuanto a la efectividad de suplementar con vitamina D en relación con diversas patologías muestran los siguientes resultados:

  • En lo que se refiere a riesgo de cáncer no muestra ninguna asociación al suplementar con vitamina D.
  • No avalan los resultados para modificar la incidencia de enfermedades cardiovasculares en población general.
  • En relación a caídas no muestra una reducción de la incidencia al suplementar con vitamina D en la población general adulta.
  • En mujeres mayores de 50 años no modifican los marcadores de remodelado óseo.
  • No se asocia con mejora de la fuerza y función muscular.
  • No hay evidencias que sostengan que disminuya la mortalidad al suplementar con vitamina D en población general.
  • No existe un beneficio claro en la disminución de dolor crónico en adultos al suplementar con Vitamina D.
  • No existe evidencia suficiente para respaldar la suplementación de vitamina D para reducir el riesgo de infecciones del tracto superior en población adulta.
  • La función cognitiva muestra resultados mixtos, donde a pesar de todo no se puede extraer una conclusión general.
  • Hasta el momento, en población general sana, no existe evidencia suficiente para extraer conclusiones en relación a función pulmonar.
  • Lo mismo pasa con la función renal donde al margen de su relación con el metabolismo mineral, los resultados no muestran relación entre vitamina D y la función renal.
  • En la función tiroidea no existe evidencia suficiente para extraer conclusiones. (3-9)

RECOMENDACIONES DE USO ADECUADO DE LA VITAMINA D EN POBLACIÓN GENERAL:

En general se recomienda una dieta sana y equilibrada para poder alcanzar los requerimientos nutricionales adecuados no solo de vitamina D, sino del resto de vitaminas hidrosolubles y liposolubles, ya que es el equilibrio de la gama vitamínica, la que asegura un estado correcto de salubridad.

En cuanto a la suplementación no se recomienda suplementar en valores por encima de 20 ng/ml. En adultos sanos y asintomáticos, sin factores de riesgo asociados no será necesaria la cuantificación de vitamina D. Podría considerarse la suplementación en adultos por encima de 70 años que se mantuviera institucionalizada sin necesidad de realizar una cuantificación previa.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Aguilar del Rey F. Protocolo de tratamiento de la deficiencia de vitamina D. Med Clin (Barc). 2014; 142 (3): 125-31.
  2. Navarro Valverde C, Quesada Gómez J. Deficiencia de vitamina D en España ¿Realidad o mito? Rev Osteoporos Metab Miner 2014;6 (Supli 1): S5-10.
  3. Trincado P. Hipovitaminosis D. Rev Med Clin Condes. 2013;24(5):813-7.
  4. Busturia Jimeno M. Vitamina D: visión desde el laboratorio. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2012;3 (suppl):39-45.
  5. 131 BEDCA Base de Datos Española de Composición de Alimentos [Base de datos en línea]. Madrid: Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición; 2006.. Listado de alimentos de la consulta, Vitamina D. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/index.php.
  6. 5Torrubia B, Alonso I, López-Ramiro E, Mahillo I, De la Piedra C. Comparación entre dos inmunoensayos automatizados por quimioluminiscencia para la cuantificación de 25(OH) vitamina D Rev Osteoporos Metab Miner. 2016;8(2):70-4.
  7. 139 Ross A, Manson J, Abrams S, Aloia J, Brannon P, Clinton S, et al. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: What clinicians need to know. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96(1):53-8.
  8. Aguilar del Rey F. Protocolo de tratamiento de la deficiencia de vitamina D. Med Clin (Barc). 2014;142(3):125-31.
  9. Cardiff & Vale University Health Board. Diagnosis and Management of Vitamin D Deficiency in Children and Adults Guidelines [Internet]. Cardif: Cardiff and Vale UHB; 2016. Disponible en http://www.cardiffandvaleuhb.wales.nhs.uk/sitesplus/ documents/1143/UH205%20V2%20January%2016.pdf.