Inicio > Medicina Alternativa > Reiki: técnica alternativa. Taller experimental

Reiki: técnica alternativa. Taller experimental

Reiki: técnica alternativa. Taller experimental

Breve resumen: Presentamos el Reiki como terapia alternativa a la medicina convencional reconocida como tal por la OMS

Reiki: técnica alternativa. Taller experimental

Autores:

Antonio González Caballero. Graduado Universitario en Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Profesor electrocardiografía Escuela Ciencias de la Salud – Especialista Universitario en Acupuntura. Máster en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud.

Pilar Márquez de Torres. Diplomada Universitaria Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Licenciada Empresariales. Experta Universitaria en Gestión de Recursos Humanos en Enfermería. Auditora Sistemas de Calidad

Asociación de REIKI de Pozoblanco (Córdoba)

Palabras clave: Reiki, taller experimental, técnica alternativa

INTRODUCCIÓN

El Reiki es un sistema ancestral japonés (Siglo V a.C.), extremadamente básico, con el que se trasmite energía a través de la imposición de manos. En la actualidad el Reiki está integrado en Occidente como técnica alternativa para tratar diversas patologías de salud, incluso la propia OMS la reconoce como técnica alternativa, sin embargo las evidencias científicas no han podido demostrar nada concluyente ya que dicho tratamiento se basa en tratar unos centros energéticos de nuestro cuerpo llamados chakras (Ver imagen nº1 al final del artículo).

Estos chakras son vértices de energía rotatoria que presentan distintas funciones y están ubicados en diversos puntos a lo largo del cuerpo, con la estimulación de alguno de los 7 chakras se obtienen diversos efectos terapéuticos, ya que están asociados con aspectos físicos o espirituales. Según la teoría, el terapeuta adiestrado es capaz de detectar desequilibrios o bloqueos en los chakras y regular su flujo energético pudiendo mejorar o desaparecer la enfermedad a través de su efecto catártico. Es frecuente en el tratamiento notar un calor importante donde el terapeuta ubica su mano, así como alivio de dolor, sueño, relajación.

OBJETIVOS

  • Valorar la eficacia del tratamiento con Reiki

METODOLOGÍA

Estudio cuasi-experimental, realizado en 2015 en la sala de rehabilitación del Hospital Valle de los Pedroches en Pozoblanco perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba (AGSNC) del Servicio Andaluz de Salud (SAS), cuyo trámite fue autorizado por la Dirección Gerencia del mismo.

Han participado una media de 8 terapeutas adiestrados en dicha técnica de Reiki, además disponen de niveles avanzados del mismo.

Se han dado 3 sesiones distanciadas en una semana a 24 pacientes.

Se han utilizado unos cuestionarios divididos en 6 apartados donde valoramos el estudio en distintos niveles.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Pacientes diagnosticados de Insomnio o trastorno de ansiedad y/o depresión.
  • Edad: 18 – 55 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión.

RESULTADOS

Mostramos parte del cuestionario realizado por el Grupo de Reiki de Pozoblanco al finalizar el taller:

a.- Relativo al bloque que evalúa los objetivos del taller con tres preguntas y la escala ha sido de 5 respuestas que van desde muy alta a muy baja:

  1. Le ha servido la realización del taller para mejorar su vida cotidiana.

 Ver Gráfico nº 1: Utilidad del taller en su vida cotidiana (al final del artículo)

La valoración muy alta para mejorar su vida diaria en el 74% de los asistentes y un 21% alta, siendo baja el 5%.

  1. La realización del taller ha mejorado su bienestar general

Ver Gráfico nº 2: La realización del taller ha mejorado su bienestar general (al final del artículo)

El 55% la valoración ha sido muy alta y el 30% ha sido alta, siendo el 5% la valoración media, baja y muy baja.

  1. Se ha adecuado a sus expectativas personales

Ver gráfico nº3: Se ha adecuado a sus expectativas personales (al final del artículo)

El 70% la adecuación de sus expectativas ha sido muy alta, el 20%alta y un 10% la adecuación de sus expectativas ha sido media

b.- Bloque sobre Metodología.

 Se ha evaluado con dos preguntas en la misma escala y cuatro preguntas abiertas.

9.- La actividad me ha resultado interesante

Ver Gráfico nº 4: La actividad me ha resultado interesante (ver al final del artículo)

La evaluación va desde muy alta con 80%, a alta con el 15% y finalmente con media con 5%.

10.- La actividad me ha resultado novedosa

Ver Gráfico nº 5: La actividad me ha resultado novedosa (ver al final del artículo)

PREGUNTAS ABIERTAS.

11.- ¿Qué motivos le han hecho acudir al taller?

HAN RESPONDIDO por mayoría en el siguiente orden

Para mejorar el estado de bienestar

Por la ansiedad y el estrés

Mejorar calidad de vida y era gratuito.

Por dolores musculares

12.- ¿Qué es lo que más le ha gustado del taller?

Todo

Relajación

El bienestar

El trato del personal y su amabilidad

13.- ¿Qué es lo que menos le ha gustado del taller?

El tiempo ha sido corto

Mucha gente en la sala

Falta de camillas

14.- Otras observaciones:

Dar las gracias por el tipo de talleres.

Que han sido gratis.

Convocar talleres para iniciar.

c.- Bloque sobre la aplicabilidad del Taller.

1.- Grado de aplicación a su vida diaria.

La escala ha sido de 5 respuestas que van desde muy alta a muy baja:

Ver Gráfico nº 6: Grados de aplicación de su vida diaria (al final del artículo)

d.- Valoración Global

1.- Valoración del curso en su conjunto

      Ver Gráfico nº 7: Valoración del curso en su conjunto (al final del artículo)

La valoración del curso en su conjunto ha sido 95% desde muy alta hasta alta.

CONCLUSIONES

Al margen de que el efecto obtenido en el estudio, pudiera interpretarse como placebo por no existir evidencias científicas, los resultados están bastante claros y son más que evidentes, existen algunos ítem de menor relevancia pero a tener en cuenta para mejorar los recursos utilizados y fomentar mayor calidad asistencial.

Aunque no se haya podido demostrar el por qué esta técnica consigue mejorar niveles de ansiedad y sueño… sí que podemos concluir que el Reiki es una técnica alternativa útil como coadyuvante en la terapia médica convencional, que puede complementarse sin efectos colaterales, acelerando la recuperación integral del paciente a través de medios holísticos encaminados fundamentalmente al bienestar del paciente.

También somos conscientes que el Servicio Andaluz de Salud apuesta por la calidad asistencial como herramienta imprescindible para alcanzar la mayor excelencia clínica y por tal motivo hemos contribuido junto con los voluntariados para divulgar y difundir este estudio.

En esta vida no todo puede o debe demostrarse científicamente.

Anexos – Reiki. Técnica alternativa. Taller experimental

anexos-reiki-tecnica-alternativa-taller-experimental

BIBLIOGRAFÍA

  • Wirth, D.P. et al (1996a) Wound healing and complementary therapies: a review. Alternative & Complementary Medicine; 2, 4, 493-502
  • Wirth, D.P. et al (1994) International JournalPsychosom, 41, 1-4, 61-67
  • Hartman, T. (1988) The Last Hours of Ancient Sunlight. London: Hodder and Stoughton.
  • Bennor, D. J. (2002) Healing Research Volume 1. Spiritual Healing: Scientific Validation of a Healing Revolution, Professional Supplement. Southfield, Vision Publications.
  • Graham, H. (1990)Time, Energy and thePsychology of Healing. London: Jessica Kingsley Publishing.
  • Crotty, M. (1996) Phenomenology and nursing research. Melbourne: Churchill. Eos, N. (1995). Reiki and medicine.S.A: Author.
  • Barnett, L., & Chambers, M. (1996) Reikienergy medicine: Bringing healing touch in to home, hospital, and hospice. Vermont, U.S.A: Healing Arts Press.
  • McCabe, P., Ramsay, L., & Taylor, B. (1995) Complementa rytherapies in relation to nursing practice in Australia (DiscussionPaper No. 2). Canberra, Australia: Royal College of Nursing Australia.
  • Behar, M. (1997)Reiki; bridging tradition & complementary healing techniques. OT Practice; 2, 2, 22-23
  • Kennedy, P. (2001) Working with survivors of torture in Sarajevo with Reiki, ComplementaryTherapies in Nursing and Midwifery, 7, 4
  • Algarin, R., (1995) Using Reiki as a harm reduction tool and as a stress management technique for participants and self. Northeast Conference: Drugs, Sex and Harm Reducation Conference Syllabus, (1995), Harm Reduction Coalition and the Drug Policy Foundation, the ACLU AIDS Project and the City University of New York.
  • Whelan, K. M. &Wishnia, G. S. (2003) Reiki therapy: The benefits to a nurse/Reikipractitioner. HolisticNursingPractice, 17, 4, 209-
  • Wetzel, W. (1989) Reiki Healing: a physiologicperspective. Journal of HolisticNursing, 7, 1, 47-54.
    Availablefrom Wendy Wetzel, 452 Dahlia Street, Fairfield CA 94533
  • (1994) A warningaboutReikihealing [Lettertothe editor]. AustralianNursingJournal, 1 (11), 4.
  • Litchfield, G. (1999) Journal of Natural Medicine 3, 1, 3-4
  • Barberis, L., (1996)il Reiki: terapia esoterica o interazione quantistica? Abstracts from European Colloquium on Ethnopharmacology 3, 87
  • Van Sell, SL. (1996) Reiki: anancienttouchtherapy. RN. Feb; 59,2, 57-59
  • Kozina, N.K. (1997) EastenSchool. Parapsikhologiia I Psikhofizika, 1, 23, 108-111