Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad

A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad

A propósito de un caso: plan de cuidados de enfermería aplicado a una paciente con diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad

Autora principal: Verónica Rosero Villavicencio

Vol. XVI; nº 11; 607

About one case: nursing care plan applied to a patient diagnosed with organic personality disorder

Fecha de recepción: 12/04/2021

Fecha de aceptación: 02/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 607

AUTORES:

1.- Verónica Rosero Villavicencio, Diplomada Universitaria en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental,  Red de Salud Mental de Álava (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).

2.- Rafael López Beltrán, Graduado en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental,  Red de Salud Mental de Álava. (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).

3.- Wendy Rosero Villavicencio, Diplomada Universitaria en Enfermería.

4.- María Fe López Gastón de Isaba, Diplomada Universitaria en Enfermería, Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona, Navarra, España).

5.- Ana María Gracia Caparrini. Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental.

6.- Marcela Alegría Saltos, Diplomada Universitaria en Enfermería, Centro Gerontológico Domusvi (Donostia- San Sebastián, Guipúzcoa, España).

7.- Eva Resa Herrada, Graduada en Enfermería, Especialista en Enfermería de Salud Mental, Red de Salud Mental de Álava. (Vitoria-Gasteiz, Álava, España).

RESUMEN:

Se presenta el caso de una paciente en tratamiento en una unidad de rehabilitación funcional de un hospital psiquiátrico con diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad. Para asegurar unos cuidados de calidad, es imprescindible que el plan de cuidados elegido sea individualizado, añadiendo y retirando cuidados y diagnósticos enfermeros en base a las necesidades detectadas en el paciente en cada etapa de su proceso a través de la valoración enfermera.

 Tras la realización de una valoración de enfermería por dominios, el método de trabajo que se ha adoptado para la elaboración de este plan de cuidados está cuidados basado en la taxonomía enfermera NANDA-NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE: trastorno orgánico de la personalidad, plan de cuidados de enfermería, valoración por dominios, NANDA, NOC, NIC.

SUMMARY:

The case of a patient being treated is present in a functional rehabilitation unit of a psychiatric hospital diagnosed with organic personality disorder. To ensure quality care, it is imperative that the chosen care plan be individualized, adding and removing nurse care and diagnoses based on the needs detected in the patient at each stage of their process through nurse assessment.

 Following a domain nursing assessment, the working method that has been adopted for the development of this care plan is care based on the NANDA-NOC nurse taxonomy and NIC.

KEYWORDS: organic personality disorder, nursing care plan, domain assessment, NANDA, NOC, NIC.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Las autoras de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

1.- INTRODUCCIÓN:

El trastorno orgánico de la personalidad es una patología cuyo origen se encuentra en una alteración cerebral. Puede estar causada por enfermedades neurológicas, traumatismos craneoencefálicos o procesos infecciosos. Provoca alteración tanto a nivel neurocognitivo como a nivel conductual con dificultades para controlar la impulsividad. Provoca alteraciones significativas y persistentes en la personalidad del sujeto. Dada la naturaleza de este tipo de trastornos, el abordaje del paciente resulta muy complejo. Los cambios que se generan tras sufrir una lesión cerebral generan una importante repercusión a nivel personal, familiar y social.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 62 años, ingresada en una unidad de rehabilitación funcional de un hospital psiquiátrico por episodio de alteración conductual en medio residencial. La paciente ha mostrado conductas heteroagresivas hacia otros residentes y personal del recurso residencial con muy difícil manejo dado el origen de su patología de base.

2.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS

1.- Promoción de la salud

Conciencia de enfermedad

Ex fumadora de 2 paquetes de tabaco diarios, no consumo de otros tóxicos

Adherencia al plan terapéutico y al tratamiento bajo supervisión.

Actitud de aceptación ante la enfermedad.

2.- Nutrición

Situación nutricional: IMC 18,25 infrapeso (delgadez aceptable)

Altura: 161

Peso: 47,3 kg

Dieta ovolactovegetariana, actitud selectiva con los alimentos.

Aporte adecuado de líquidos

Piel y mucosas hidratadas.

No presenta conductas restrictivas ni purgativas

No presenta dificultad en la masticación ni en la deglución.

3.- Eliminación/ intercambio

Patrón regular de una deposición de características normales con uso de laxante.

Patrón urinario regular

Continente de ambos esfínteres.

4.- Actividad /reposo

Precisa ayuda/supervisión para la higiene y el vestido, Autónoma para el resto de ABVDs

Precisa ayuda para las AIVD

Realiza ejercicio físico diario a las 5 am (Yoga, abdominales)

Equilibrio físico inestable, no precisa ayuda para la deambulación.

Sueño conservado con ayuda farmacológica.

Uso adecuado de prendas de vestir

Higiene bucodental buena.

Aspecto general adecuado

5.- Percepción/cognición

Capacidad visual adecuada

Hipoacusia bilateral.

Consciente y orientado en las tres esferas.

No presenta alteración sensoperceptiva ni alteración del contenido del

pensamiento.

Nivel de consciencia alerta, expresión facial hipomímica

Lengua materna: castellano.

Memoria conservada

Sabe leer y escribir.

6.- Autopercepción

Presenta un estado de ánimo disfórico e irritable

Respuesta emocional adecuada al contexto.

7.- Rol/ relaciones

Receptora de cuidados

Su cuidador principal participa en la toma de decisiones

Grado de apoyo suficiente, capacitado y con posibilidad de relevo.

Incapacidad legal total, tutor legal hijo

Actitud escasamente colaboradora ante la entrevista

Institucionalizada

Escasa relación con sus hijos, su hijo vive en vitoria y su hija en Bilbao, tiene 1 nieto de 6 años.

Red social limitada a los compañeros de la unidad con los que convive, realiza salidas acompañada de una cuidadora que ha sido contratado por sus hijos.

8.- Sexualidad

Hijos vivos 2, viuda.

No tiene pareja sentimental.

9.- Afrontamiento/tolerancia al estrés

Escasa tolerancia a situaciones estresantes.

Conductas impulsivas.

Respuestas de afrontamiento: impaciencia y agresividad

10.- Principios vitales

Planes de futuro centrados en mejorar la relación con sus hijos.

11.- Seguridad /protección

Precisa medidas de contención verbal, farmacológica y mecánica.

Antecedentes de violencia y de conductas auto/heteroagresivas.

En el último año ha presentado 3 caídas (lleva un casco durante el día).

Riesgo de caídas por alteración de la fuerza muscular, movilidad articular y por medicación.

No presenta ideación autolítica.

Situación actual de riesgo de violencia.

12.- Confort

Dolor crónico de brazos controlado con medicación.

13.- Crecimiento-desarrollo

No se aprecia ninguna alteración en este dominio

2.1.- Según la valoración de la paciente, se pueden apreciar los siguientes problemas:

  • Mecanismos de afrontamiento inadecuado
  • Riesgo de auto/heteroagresividad
  • Riesgo de efectos adversos de la medicación administrada.
  • Riesgo de caídas (inestabilidad en la marcha/ efectos de la medicación)
  • Falta de autonomía en higiene y vestido

3.-DIAGNÓSTICO:

A partir de los datos obtenidos durante la valoración, se han identificado los siguientes diagnósticos enfermeros:

  • 00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ
  • 00108 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO
  • 00109 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO
  • 00138 RIESGO DE VIOLENCIA DIRIGIDA A OTROS

4.- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ

R/c crisis situacionales, sentimientos de incertidumbre o falta de control M/p capacidad de resolución de problemas insuficiente.

NOC 1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS

 130212 utiliza estrategias de superación efectivas B:2 D:4 A:3

 130203 verbaliza sensación de control B:1 D:3 A:2

NOC 1405 AUTOCONTROL DE LOS IMPULSOS

140502 identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas B:1 D:3 A:2

140515 Evita situaciones de alto riesgo B:1 D:3 A:2

NIC 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO

Actividades

-Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad

-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento

-Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados

-Disminuir los estímulos del paciente que podrían ser malinterpretados como amenazadores.

4350 MANEJO DE LA CONDUCTA

Actividades

-Hacer que el paciente se sienta responsable de su comportamiento.

-Establecer límites con el paciente

-Redirigir la atención alejándola de las fuentes de agitación.

00108 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO

R/c deterioro de la habilidad del autocuidado, falta de interés M/p la persona es incapaz de lavarse totalmente el cuerpo.

 NOC 0313 NIVEL DE AUTOCUIDADO

031301 Se baña B:2 D:5 A:4

031307 se asea de manera independiente B:2 D:5 A:4.

NIC 1801 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE

Actividades

-Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada

-Ayudar a realizar la higiene en el baño.

00109 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO

R/c deterioro de la habilidad del autocuidado, falta de interés. M/p deterioro de la capacidad para elegir la ropa, cogerla, ponerse o quitarse, abrocharse.

NOC 0302 AUTOCUIDADOS: VESTIR

030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo B:2 D:4 A:3

030205 se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo B:2 D:4 A:3

NIC 1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO

Actividades

-Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes

-Ayudar al paciente a aceptar necesidades de dependencia

-Establecer una rutina de actividades de autocuidado

NIC 1802 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: VESTIR/ ARREGLO PERSONAL

Actividades

-Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar

-Proporcionar las prendas personales, si resulta oportuno

-Mantener la intimidad mientras el paciente se viste

-Reafirmar los esfuerzos por vestirse a sí mismo

-Ayudar con los cordones, botones, cremallera, si es necesario.

0155 RIESGO DE CAÍDAS

M/p alteración del equilibrio, dificultad en la marcha, historia de caídas, efectos adversos de los fármacos

NOC 1912 CAÍDAS

191202 CAÍDAS CAMINANDO B:4 D:4 A:4

1902 CONTROL DEL RIESGO

190201 reconoce los factores de riesgo B:1 D:4 A:2

190204 desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas B:1 D:4 A:2

NIC 6490 PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Actividades

-Realizar valoración focalizada y reforzar las medidas universales de prevención de caídas.

NIC 6654 VIGILANCIA: SEGURIDAD

Actividades

-Observar si hay alteraciones de la función física o cognitiva del paciente que puedan llevar a una conducta insegura

-Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para controlar al paciente y permitir acciones terapéuticas, si es necesario.

NIC 6486 MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD

Actividades

-Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente

– Eliminar factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.

00138 RIESGO DE VIOLENCIA DIRIGIDA A OTROS

M/p incapacidad para el control de los impulsos, alteración de la capacidad para liberar tensión, rasgos caracteriales (baja tolerancia a la frustración, explosiones de ira, devaluación de la persona, impulsividad…)

NOC AUTOCONTROL DE LA AGRESIÓN

140112 identifica las situaciones que desencadenan hostilidad B:2 D:4 A:3

140104 se abstiene de dañar a los demás B:2 D:5 A:3

140118 autocontrola las conductas agresivas B:2 D:5 A:4

NIC 4350 MANEJO DE LA CONDUCTA

Actividades

-Establecer límites con el paciente

-Evitar discusiones con el paciente

-Hablar en voz baja y con un tono suave.

Riesgo asociado: Riesgo de efectos adversos al tratamiento

 M/p respuesta individual a la medicación

– 2301 Respuestas a la medicación

-1004 Estado nutricional.

5.- CONCLUSIONES:

El trastorno orgánico de la personalidad, supone una importante alteración en la funcionalidad y expresión emocional de la persona que lo padece en comparación con la situación en la que se encontraba previamente a la aparición del trastorno.

El tratamiento, supone un reto en los equipos de salud mental. Precisa de un abordaje interdisciplinar para poder trabajar las diferentes áreas que se ven afectadas de manera significativa.

Las intervenciones de enfermería, resultan esenciales en el objetivo final de aumentar la calidad de vida de este tipo de pacientes. En este caso, el manejo de la aparición de conductas hostiles y agresivas supone una experiencia estresante tanto para el paciente como para sus familiares. Estas conductas, merecen una consideración especial en la formación de los profesionales de salud mental, garantizando así el mejor cuidado posible. Por otro lado, es preciso realizar terapias de actividad que mejoren y mantengan las capacidades cognoscitivas del paciente así como trabajar desde lo ocupacional, buscando actividades que garanticen el disfrute y el ocio satisfactorio.

BIBLIOGRAFÍA

1.- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020.11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

2.- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 3.- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 4.- Ortiz de Zárate San Agustín. A, Alonso Durana I, Ubis González A, Ruiz de Azua Velasco Mª. Enfermeras especialistas en Salud Mental, Hospital Psiquiátrico y Salud Mental Extrahospitalaria de Álava (Osakidetza). Trastornos psicóticos. Barcelona: Elsevier. 2011.