Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a hemitiroidectomía

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a hemitiroidectomía

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente sometido a hemitiroidectomía

Autora principal: María Muñoz Lapeña

Vol. XIX; nº 8; 224

A case report: nursing care process of a patient undergoing hemithyroidectomy

Fecha de recepción: 10/03/2024

Fecha de aceptación: 18/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 224

AUTORES

María Muñoz Lapeña. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. ESAD sector 2. Zaragoza-España.

Cynthia Molés Gascón. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa servicio de medicina nuclear. Zaragoza-España

María Teresa Lapuente Linares. Grado en Enfermería (Convalidada) HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María Del Mar Garrido Merino. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María De Las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. CS Valdespartera sector2. Zaragoza-España

María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Hospital Nuestra Señora De Gracia, servicio de medicina interna. Zaragoza-España

RESUMEN

En el presente artículo se recoge el caso clínico de una paciente mujer que ingresa en la planta de cirugía general del Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa tras ser sometida a un hemitiroidectomía derecha por la presencia de un nódulo tiroideo frío. Una vez realizada la valoración de enfermería según los patrones funcionales de Virginia Henderson, se ha elaborado un plan de cuidados enfermeros empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Tiroides, hormonas tiroideas, tiroidectomía, cirugía, nanda, nic, noc

ABSTRACT

This article presents the clinical case of a female patient who was admitted to the general surgery ward of the Lozano Blesa Clinical University Hospitl after undergoing a right hemithyroidectomy due to the presence of a cold thyroid nodule.Once the nursins assesment has been carried out according to Virginia Henderson,s functional patterns,a nursing care plan has been developed using the NANDA,NIC,NOC taxonomy.

KEYWORDS

Thyroid, thyroid hormones, thyroidectomy, surgery, nanda, nic, noc

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

1.INTRODUCCIÓN

El tiroides es el principal responsable del control metabólico en el organismo. Libera hormonas capaces de aumentar la síntesis proteínica en los tejidos y el consumo de oxígeno tisular y es imprescindible en el crecimiento y el desarrollo fetal.1

Los nódulos tiroideos son un problema clínico común y constituyen la alteración tiroidea más frecuente, con una incidencia que aumenta con la edad. Se trata de un crecimiento localizado del tejido tiroideo (nódulo único) acompañado o no de crecimiento del resto del tiroides (bocio nodular) 2

La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos y el cáncer de tiroides es proporcionalmente raro, con una incidencia de cerca de 4 casos/100.000 individuos/año. 3

Su aparición es más frecuente en mujeres, con el aumento de los niveles de TSH, en personas que viven en zonas deficientes de yodo o que han recibido radioterapia de cabeza y cuello.

La prevalencia aumenta con la edad. En los niños es menor del 2 %, los adultos lo presentan en un 30 % y las personas mayores de 80 años en un 70 %. El dato más significativo es la tendencia a la malignidad en función de la edad, pues en adultos oscila entre el 4 % y el 6,5 %, mientras que en niños la cifra es del 18 % al 26 %.

La mayoría de los pacientes no tienen síntomas. Solo en una pequeña proporción de pacientes aparecen los síntomas propios de la compresión de estructuras vecinas: opresión cervical, disfagia, disfonía, disnea y/o estridor respiratorio. En otras ocasiones, e independientemente de su tamaño, un carcinoma tiroideo puede presentarse aparentemente solo como una linfadenopatía cervical palpable.4

Su diagnóstico se basa en la obtención de células tiroideas a través de la PAAF guiada con ecógrafo y su análisis posterior. 5

2.OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería a un paciente sometido a una hemitiroidectomía, que ingresa en la planta de cirugía general, basándonos en la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

3.METODOLOGÍA

Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente que ingresa en la planta de cirugía general tras ser intervenido de hemitiroidectomía. Para ello se realiza una valoración de enfermería basándose en las 14 necesidades según Virginia Henderson. Los datos obtenidos para la   realización del plan de cuidados se obtienen mediante entrevista y exploración física.

Una vez realizada la valoración se proceden a elaborar los diagnósticos enfermeros NANDA, con sus correspondientes NIC y NOC.

3.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 52 años que ingresa en la planta de cirugía general tras ser intervenida de una hemitiroidectomía.

La paciente comenta que en el 2020 fue diagnosticada de un nódulo tiroideo de 5cm mediante una prueba de imagen. Posteriormente fue sometida a un PAAF (punción aspiración con aguja fina) del nódulo, seguida de una gammagrafía, momento en el cual le diagnosticaron un nódulo tiroideo frío.

Por recomendación médica decidió someterse a una hemitiroidectomía derecha, debido al tamaño del nódulo, el cual estaba empezando a infiltrar hacia el mediastino.

A continuación, realizamos una valoración general del estado de la paciente, anamnesis y toma de constantes vitales a su llegada a planta tras la cirugía.

VALORACIÓN GENERAL

Mujer consciente y orientada, eupneica. Sin signos de deshidratación ni mala perfusión. Exploración neurológica normal. Se muestra algo ansiosa.

CONSTANTES VITALES

-Peso:75kg.

-Talla:175cm.

-TA:140/80 mmHG.

-FC:98lpm.

-Saturación de 0xígeno:98%.

ANAMNESIS

-Alergias: AAS

-Enfermedad actual: intervenida de hemitiroidectomía derecha.

-Antecedentes patológicos: cirugía de muñeca en el 2004, fractura de clavícula en el 2009.

-Antecedentes familiares: no consta.

-Medicación habitual: duloxetina 90mg, rivotril 0.5mg, omeprazol 40mg.

3.2 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.OXIGENACIÓN: Saturación basal del 98%.

2.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Normopeso.

El primer día se inicia la tolerancia con líquidos a las 6 horas de la cirugía. Se precisa el uso de espesantes por dificultad en la deglución tras parálisis unilateral del nervio recurrente. Al día siguiente se progresa a una dieta sólida, pero no es bien tolerada y la paciente presenta náuseas. El tercer día la paciente comienza a tolerar la dieta sólida sin incidencias.

Se mantiene la fluidoterapia IV hasta el tercer día, momento en el cual se deja la vía heparinizada.

3.ELIMINACIÓN: Micción espontánea. Realiza una deposición al día. Redon con vacío

4.MOVIMIENTO: Reposo absoluto el primer día. El resto de días reposo relativo. El tercer día da pequeños paseos por el pasillo del hospital.

5.SUEÑO Y DESCANSO: Dificultar para conciliar el sueño. Precisa ayuda para dormir. Toma un orfidal por las noches.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Requiere ayuda para vestirse y desvestirse.

7.TERMORREGULACIÓN: No alterado.

8.HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Herida quirúrgica con buen aspecto sin signos de infección. Aspecto limpio y aseado. No precisa ayuda para la higiene personal.

9.COMUNICACIÓN: Dificultad para comunicarse. Disfonía por lesión unilateral del nervio recurrente. La paciente se muestra ansiosa.

10.SEGURIDAD: valorar riesgo de infección de la herida quirúrgica. Vigilar riesgo de aspiración.

11.CREENCIAS Y VALORES: No aplica.

12.TRABAJAR Y REALIZARSE: Profesora de instituto.

13.OCIO: Persona activa, acude a clases de spinning 2 veces por semana.

14.APRENDIZAJE: solicita información sobre la cirugía, cuidados y tratamiento.

Una vez realizada la valoración de enfermería, se procede a elaborar los diagnósticos enfermeros en base a la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

3.3 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NIC, NOC

1.NANDA 6: Dominio 9, clase 2. (00146) ANSIEDAD ´´la ansiedad es un estado emocional que puede experimentar una persona cuando siente una amenaza o peligro, aunque este no sea específico o desconocido. Cuando un paciente presenta ansiedad puede manifestar síntomas como taquicardia, sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo o tensión muscular ´´ R/C estrés M/P nerviosismo y sobreexcitación.

2.NOC 7:(1402) AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD

-Indicadores:

  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
  • 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.
  • 140204 Busca información para reducir la ansiedad.
  • 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

-Objetivos:

  • Reducir los niveles de ansiedad del paciente en un 50% dentro de las dos próximas semanas.
  • Enseñar al paciente técnicas de relajación y manejo del estrés para reducir la ansiedad.
  • Ayudar al paciente a identificar y expresar sus emociones y sentimientos relacionados con la ansiedad.
  • Promover su participación en actividades sociales y recreativas para mejorar su bienestar emocional.

3.NIC 8:

(5820) DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD ´´minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con un peligro por adelantado´´

-Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre su situación.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad si están prescritos.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.

(5880) TÉCNICA DE RELAJACIÓN ´´disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda´´

-Actividades:

  • Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
  • Utilizar la distracción si procede.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.
  • Reafirmar al paciente en su seguridad personal.

1.NANDA 6:(00132) DOLOR AGUDO «definido como experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos. Inicio de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración menor a 3 meses´ ´R/C agentes lesivos biológicos M/P expresión facial de dolor.

2.NOC 7: 2102 NIVEL DE DOLOR.

-Indicadores:

  • 210201 Dolor referido.
  • 210206 Expresiones faciales de dolor.
  • 210215 Pérdida del apetito.
  • 210227 Náuseas.

3.NIC 8: (1410) MANEJO DEL DOLOR: AGUDO

-Actividades:

  • Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

1.NANDA6: (00134) NAÚSEAS ´´definido como sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar´´ R/C estímulos sensoriales M/P náuseas.

2.NOC7: (1618) CONTROL DE NÁUSEAS Y VÓMITOS.

-Indicadores:

  • 161801 Reconoce el inicio de náuseas.
  • 161803 Reconoce estímulos precipitantes.
  • 161819 Informa de náuseas controladas.

 3.NIC8:(4120) MANEJO DE LÍQUIDOS.

-Actividades:

  • Vigilar el estado de hidratación según sea el caso.
  • Administrar líquidos según corresponda.
  • Administrar terapia I.V si precisa.

1.NANDA6:(00004) RIESGO DE INFECCIÓN ´´vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que puede comprometer la salud´´ R/C alteración de la integridad de la piel.

2.NOC7:(1924) CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO ´´acciones personales para prevenir eliminar o reducir la amenaza de una infección´´

-Indicadores:

  • 192409 Controla el entorno para evitar los factores asociados al riesgo de infección
  • 192411 Mantiene un entorno limpio.
  • 192413 Desarrolla estrategias de control efectivo de una infección.
  • 192405 Identifica signos y síntomas personales que indican un riesgo potencial.

3.NIC8: (6540) CONTROL DE INFECCIONES.

-Actividades:

  • Limitar el número de visitas si procede.
  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
  • Administrar terapia de antibióticos si procede.

(3660) Cuidados de las heridas.

-Actividades:

  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza cambio de vendaje.

1.NANDA6:(00039) RIESGO DE ASPIRACIÓN ´´vulnerable a la penetración en el árbol traqueobronquial de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos, que puede comprometer la salud´´ R/C cirugía del cuello.

2.NOC7:(1918) PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN ´´acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones´´

-Indicadores:

  • 191801 Identifica factores de riesgo.
  • 191802 Evita factores de riesgo.
  • 191803 Se incorpora para comer o beber.
  • 191804 Selecciona comidas según su capacidad deglutoria.
  • 191810 Se queda en posición erguida durante 30 min después de comer.

3.NIC8:(3200) PRECAUCIONES PARA EVITAR LA ASPIRACIÓN.

-Actividades:

  • Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de tos, reflejos de gases y capacidad de deglución.
  • Colocación vertical a 90 grados o los más inclinado posible.
  • Evitar líquidos y usar agentes espesantes.
  • Trocear los alimentos en porciones pequeñas.

1.NANDA6:(00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES ´´estado en el que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento recuperación de la salud´´R/C mala interpretación de la información M/P solicitud de información frecuente.

2.NOC7 :(1803) CONOCIMIENTO PROCESO DE LA ENFERMEDAD ´´grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y prevención de las complicaciones´´

-Indicadores:

  • 180302 Proceso de la enfermedad.
  • 180303 Causa o factores contribuyentes.
  • 180306 Signos y síntomas de la enfermedad.
  • 180311 Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad.

3.NIC8:(5602) ENSEÑANZA PROCESO DE LA ENFERMEDAD.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología según cada caso.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas si procede.
  • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir y minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.

4.CONCLUSIÓN

La enfermería tiene un papel fundamental en el cuidado del paciente sometido a una cirugía de tiroides. Esos cuidados se centran no solo en el ámbito físico, sino en el emocional.

Desde el punto de vista psicológico es importante ayudar al paciente a gestionar sus emociones y a tener un mayor control sobre las mismas, reduciendo así su estado ansioso, muchas veces fruto del desconocimiento del proceso.

En el ámbito físico los cuidados van orientados a mejorar, mantener y recuperar la salud, así como una vigilancia estrecha de las posibles complicaciones tras la cirugía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Lozano JA.Hipotiroidismo.Elsevier[internet]2006[citado nov 2023];vol25:pag61-66.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hipotiroidismo-13083624#:~:text=El%20tiroides%20es%20el%20principal,crecimiento%20y%20el%20desarrollo%20fetal.

2.Del Valle A,Martos JM,Pérez M,Pérez I,Charlo T.Nódulo tiroideo:Un viejo problema ante un nuevo siglo.Elsevier[internet]2000[citado nov2023];vol 67:pág 80-93.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-nodulo-tiroideo-un-viejo-problema-8850.

3.Norman W. Thompson M.D.,Ronald H. Nishiyama, M.D.,Jay K. Arnés M.D.Carcinoma de tiroides controversias actuales.Elsevier[internet]1978[citado nov 2023];vol 15:pág 1-67.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0011384078800045?via%3Dihub.

4.Recio JM, Higueruela C, García M, Alan AR, Iglesias RA, Corrales JJ. Evaluación endocrinológica del paciente con enfermedad nodular tiroidea. Rev. ORL  [Internet]. 2020  Sep [citado  2023  Nov  04] ;  11( 3 ): 265-272. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300004&lng=es.  Epub 11-Ene-2021.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.21524.

5.Gómez AMJ,Fernández JC,Iglesias P,Díez JJ,Álvarez C,Lecumberri B,Martín AL,Donnay S,Cabrejas C,Menéndez E,Galofré JC.Diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo en España:Resultados de una encuesta Nacional.Elsevier[internet]2020[citado 2023 Nov 4];vol 67:pág438-445.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-diagnostico-tratamiento-del-nodulo-tiroideo-S2530016419302599.

6.NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.

7.Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.

8.Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.