Abordaje de la depresión
La depresión es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial, (1). Diferentes autores afirman que será el problema de mayor trascendencia para el año 2020 (2). De todas las personas que sufren depresión solo una pequeña parte acude a los servicios médicos.
Abordaje de la depresión
Autores: José Iglesias Moya (enfermero), Pedro Luis López Carmona (enfermero),
Resumen
Pretendemos acercarnos a la depresión desde un punto de vista multidisciplinar, pero principalmente enfermero e intentar determinar cuáles son las acciones adecuadas a realizar ante este tipo de pacientes.
Palabras clave: depresión, cuidados, salud, tratamiento
Introducción
Existen diferentes herramientas para hacer el diagnostico de depresión, los más utilizados son los cuestionarios de autoevaluación, en los cuales es la propia persona quien evalúa su grado de depresión y los cuestionarios de valoración externa, donde es un entrevistador quien lo hace, lo ideal sería que unos cuestionarios complementasen a los otros, por lo que en una misma persona deberíamos utilizar los dos. (1)
Esta enfermedad es un problema médico pero también con un gran componente social, encontrando entre sus factores de riesgo, el aislamiento, nivel económico, problemas conyugales. (3)
Existen discrepancias entre cual es el síntoma principal de la depresión, algunos autores defienden la anhedonia y otros la tristeza (4)
La depresión además tiene gran repercusión en cuanto a nivel económico siendo la causa de un gran número de bajas laborales. (3) Pero si tuviésemos que destacar una consecuencia de la depresión sobre todas las demás sería sin duda el suicidio, existen gran cantidad de estudios que relacionan esta patología con este acto radical. (5,2)
El tratamiento la depresión debe cubrir varios frentes:
- Fármacos: no utilizar en depresión leve. Encontramos Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antidepresivos de acción dual, los antidepresivos tricíclicos y los tetracíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y «atípicos»
- Psicoterapia, la más importante la terapia cognitiva (3,6), mostrando grandes beneficios en el tratamiento de la depresión, sin embargo salvo en contados lugares, no forma parte de la cartera de servicios del sistema de salud público español
- Folletos y manuales claros y sencillos han demostrado su eficacia además evitan el efecto negativo de los fármacos.
En cuestionarios de satisfacción muchas personas que padecen depresión consideran de mayor efectividad el uso de técnicas de autoayuda y psicoterapia, que el uso de medicación. (4)
Conclusión
Podemos concluir por tanto que en muchas ocasiones el paciente que sufre depresión siempre que no sea grave, no busca una pastilla milagrosa que cure sus problemas, sino que busca alguien con quien compartir sus problemas, alguien que le escuche.
Las funciones del personal sanitario y principalmente la enfermera se centrará en:
– Evitar que la persona se aísle, mejorando la interacción con demás personas,
– Mejorar la autoestima, recalcando aspectos positivos
– Ayudar a afrontar los problemas
Bibliografía.
1- Ruiz T Aída, Silva I Hernán, Miranda C Eduardo. Diagnóstico clínico y psicométrico de la depresión en pacientes de medicina general. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2001 Jun [citado 2015 Ene 12] ; 129( 6 ): 627-633. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000600005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000600005.
2- Bibliomed sobre depresión e intento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2015 Ene 12] ; 23(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100021&lng=es.
3- Josué Díaz Lídice, Torres Lio-Coo Vladimir, Urrutia Zerquera Eugenio, Moreno Puebla Reynol, Font Darías Ileana, Cardona Monteagudo María. Factores psicosociales de la depresión. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2006 Sep [citado 2015 Ene 12] ; 35(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000300009&lng=es.
4- Ezquiaga Terrazas Elena, García López Aurelio, Díaz de Neira Mónica, García Barquero María José. «Depresión»: Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2015 Ene 12] ; 31(3): 457-475. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000300005.
5- Resúmenes sobre depresión e intento suicida. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2015 Ene 12] ; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100016&lng=es.
6- KORMAN, Guido Pablo; SARUDIANSKY, Mercedes. Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subj. procesos cogn., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 15, n. 1, jun. 2011. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102011000100005&lng=es&nrm=iso>.