Inicio > Ginecología y Obstetricia > Abordaje del diagnóstico diferencial de las uretritis y cervicitis, gonocócicas y no gonocócicas

Abordaje del diagnóstico diferencial de las uretritis y cervicitis, gonocócicas y no gonocócicas

Abordaje del diagnóstico diferencial de las uretritis y cervicitis, gonocócicas y no gonocócicas

Autora principal: Beatriz Mérida Yáñez

Vol. XVII; nº 12; 526

Approach to the differential diagnosis of gonococcal and non-gonococcal urethritis and cervicitis

Fecha de recepción: 19/05/2022

Fecha de aceptación: 17/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 526

Autores: Beatriz Mérida Yáñez1, Patricia Gilart Cantizano2, Carmen Hurtado López2

Centro de Trabajo actual: SAS, Granada1, Cádiz2. España.

Resumen:

Introducción: Dentro del amplio abanico de enfermedades de transmisión sexual (ETS), se encuentra la uretritis y la cervicitis. Estas pueden estar causadas por un amplio espectro de patógenos, dividiéndose para su estudio entre uretritis y cervicitis no gonocócica y la gonocócica.  En este artículo abordamos, las manifestaciones clínicas de ambas tanto en hombre como en mujeres en el caso de la uretritis, su diagnóstico y por último, identificamos los tratamientos posibles para su curación.

Objetivos Conocer el diagnóstico diferencial entre una uretritis gonocócica y no gonocócica

Metodología: La búsqueda de información para la presente revisión bibliográfica se ha realizado sobre la ingesta oral de bebidas durante el proceso de parto activo. Se ha realizado siguiendo las recomendaciones para las publicaciones de revisiones sistemáticas o meta-análisis Preferred Reporting ítems of systematic Review and metanalysis (PRISMA).

Resultados: Se realiza una descripción de los estudios más relevantes para la elaboración de la presenta revisión bibliográfica, utilizando 8 artículos científicos y 1 documento de fuente oficial.

Discusión: Para diferenciar el diagnóstico entre una uretritis y cervicitis gonocócica y no gonocócica, tenemos que diferenciar no sólo sus complicaciones sino también sus manifestaciones clínicas. Teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones entre ambos sexos, así como sus complicaciones para poderlas tratar adecuadamente.

Conclusión: Para conocer el diagnóstico diferenciar entre una uretritis o cervicitis gonocócica o no, no es fácil. Hay que diferenciaras además de por sus manifestaciones clínicas, por sus complicaciones que acontecen en cada sexo.

Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, uretritis, cervicitis uterina

Resume:

Introduction: Within the wide range of sexually transmitted diseases (STD), are urethritis and cervicitis. These can be caused by a wide spectrum of pathogens, dividing for study between non-gonococcal and gonococcal urethritis and cervicitis. In this article we address the clinical manifestations of both in men and women in the case of urethritis, its diagnosis and finally, we identify the possible treatments for its cure.

Objectives To know the differential diagnosis between gonococcal and non-gonococcal urethritis

Methodology: The search for information for this bibliographical review has been carried out on the oral intake of beverages during the process of active childbirth. It has been carried out following the recommendations for the publications of systematic reviews or meta-analysis Preferred Reporting items of systematic Review and meta-analysis (PRISMA).

Results: A description of the most relevant studies for the elaboration of the present bibliographic review is made, using 8 scientific articles and 1 official source document.

Discussion: To differentiate the diagnosis between gonococcal and non-gonococcal urethritis and cervicitis, we have to differentiate not only its complications but also its clinical manifestations. Taking into account the different manifestations between both sexes, as well as their complications to be able to treat them properly.

Conclusion: To know the diagnosis, differentiating between gonococcal urethritis or cervicitis or not is not easy. In addition to its clinical manifestations, it must be differentiated by its complications that occur in each sex.

Keywords: Sexually Transmitted Diseases, Urethritis, Uterine Cervicitis

Introducción

Dentro del amplio abanico de enfermedades de transmisión sexual (ETS), se encuentra la uretritis y la cervicitis. Estas pueden estar causadas por un amplio espectro de patógenos, dividiéndose para su estudio entre uretritis y cervicitis no gonocócica y la gonocócica.  En este artículo abordamos, las manifestaciones clínicas de ambas tanto en hombre como en mujeres en el caso de la uretritis, su diagnóstico y por último, identificamos los tratamientos posibles para su curación.

El diagnóstico apropiado de las ETS requiere una exhaustiva anamnesis. La uretritis tanto en la mujer como en el hombre, así como, la cervicitis en la mujer, es a consecuencia de una infección por transmisión sexual.

Esta infección da a lugar a una secreción mucosa, purulenta o mucopurulenta en uretra o cérvix en cualquier persona sexualmente activa. Por si misma esta secreción sugiere la posibilidad de que exista una ETS.

Las uretritis en el varón son frecuentemente sintomáticas, al contrario de lo que ocurre en la mujer, tanto las cervicitis como las uretritis suelen ser asintomáticas o con escasa sintomatología.

Clásicamente, las uretritis y cervicitis se clasifican como gonocócicas, producidas por Neisseria gonorrhoeae, y no gonocócicas. (1–3)

Entre las no gonocócicas se encuentran producidas por estos patógenos:

  • Chlamydia trachomatis, siendo la más frecuente.
  • Ureaplasma urealyticum
  • Micoplasma genitalium
  • Trichomonas vaginalis
  • Virus herpes simple
  • Adenovirus
  • Haemophilus Influenzae
  • Escherichia coli: relacionada con la práctica de coito anal.(4)

URETRITIS EN EL HOMBRE

            Es un síndrome clínico, caracterizado por la inflamación uretral masculina, cuyas causas pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Como consecuencia de esta infección aparecen complicaciones poco frecuentes, entre las que se encuentran:

  • Problemas anatómicos: estenosis, fibrosis
  • Mecánicos: uretritis por exprimir frecuentemente la uretra
  • Presencia de cuerpos extraños: cálculos, coágulos

La presencia de un patógeno u otro, varía según la población estudiada. Con más       frecuencia entre los hombres, es alta la prevalencia por coinfección de gonococo y por Chlamydia trachomatis.

            En una población sana de hombres, la colonización del tracto uretral por ureaplasma urealyticum es frecuente (5-20%), pero existen indicios que lo señalan como patógeno del tracto genital y la mayoría de los estudios realizados concluyen que este germen es más frecuente entre los varones con uretritis no gonocócica que entre los varones sanos.

  • Respecto al ureaplasma urealyticum se han aislado dos biotipos distintos: parvum y U. urealyticum .
  • Al primero de los dos se considera colonizador, y al segundo verdadero patógeno. Ya que en un 20-30%, de las uretritis no se identifican microorganismos recibiendo el nombre de uretritis inespecíficas.

            Estos patógenos antes citados, presentan un periodo de incubación, antes de dar a lugar a la infección tales son:

  • De cinco a ocho días de incubación para Neisseria gonorrhoeae
  • De siete a veintiún días en el caso de Chlamydia trachomatis
  • De cuatro a veinte días en el caso de Trichomonas vaginalis (5–7)

URETRITIS Y CERVICITIS EN LA MUJER

URETRITIS

      Las uretritis en la mujer suelen acompañar a las cervicitis, aunque son poco frecuentes. El síntoma coincide con la del hombre. Su etiología puede ser mecánica o infecciosa, y en más de la mitad de casos se desconoce el agente causal.

CERVICITIS

      Proceso inflamatorio que afecta al epitelio cervical y al estroma causado por cualquier microorganismo que puede alcanzar por vía ascendente el cuello y provocar una infección del tracto genital superior.

      No se dispone de datos precisos sobre la frecuencia de este síndrome, pero en las clínicas de ETS se refiere que están presentes en el 10-30% de las consultas. (3,4)

Etiología

            Los patógenos que pueden causar tanto una cervicitis como una uretritis en a mujer es amplia, citaremos los más frecuentes en nuestro medio.

  • Neisseria gonorrhoeae
  • Chlamydia trachomatis
  • Trichomonas vaginalis
  • Mycoplasma hominis
  • Herpes simple
  • Haemophilus influenzae (4,6)

Objetivo:

Conocer el diagnóstico diferencial entre una uretritis gonocócica y no gonocócica

Metodología

La búsqueda de información para la presente revisión bibliográfica se ha realizado sobre la ingesta oral de bebidas durante el proceso de parto activo.

Se ha realizado siguiendo las recomendaciones para las publicaciones de revisiones sistemáticas o meta-análisis Preferred Reporting ítems of systematic Review and metanalysis (PRISMA), junto a las establecidas para la planificación, desarrollo y redacción de revisiones sistemáticas en el ámbito de ciencias de la salud.(8,9)

Para acotar la búsqueda se establecieron los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados en los últimos 10 años, con acceso al texto completo e idioma español o inglés, y algunos por su relevancia de más de 10 años.

Se realizó la búsqueda de acuerdo a 2 áreas temáticas (Infección de transmisión sexual, cervicitis), combinando los descriptores DECs y operadores booleanos. Una vez obtenidos los artículos, se procedió a realizar una lectura de títulos y resúmenes, a partir de la cual llevamos a cabo la selección teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Fueron seleccionados 32 artículos. Posteriormente se realizó una lectura del texto completo descartando un total de 15 por no adecuarse al tema de nuestro estudio a pesar de haber cumplido con los criterios de inclusión en un primer momento.

Resultados

A continuación, se realiza una descripción de los estudios más relevantes para la elaboración de la presenta revisión bibliográfica, utilizando 5 artículos científicos y 1 documento de fuente oficial y 3 guías En la siguiente tabla, se especifican los autores, el año de realización de los artículos y un breve resumen sobre el objetivo de estudio.  Exponemos los más relevantes.

Primer autor y año Objetivo
Arthur G. 2005 Infecciones de transmisión sexual y supervivencia en Europa
Ota KV, 2009 Incidencia y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual
Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010 Infecciones de transmission sexual y su tratamiento
Guidelines for the management of symptomatic sexually transmitted infections. 2021 Guía OMS de infecciones de transmisión sexual
Workowski KA, 2021 Guía de transmisión sexual y tratamiento
Uretritis y cervicitis por C. trachomatis – Guía PRIOAM, 2022 Guia de uretritis y cervicitis.

Discusión

Para diferenciar el diagnóstico entre una uretritis y cervicitis gonocócica y no gonocócica, tenemos que diferenciar no sólo sus complicaciones sino también sus manifestaciones clínicas. Teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones entre ambos sexos, así como sus complicaciones para poderlas tratar adecuadamente.

En cuanto a las uretritis sus manifestaciones clínicas varían dependiendo del patógeno causante por lo que podemos clasificarla entre:

  • No Gonocócicas o por Chlamydia trachomatis
    • Supuración uretral, de aspecto purulento en uretritis gonocócica siendo de aspecto claro y mucoide en la uretritis
    • Disuria, polaquiuria y dolor miccional (más del 50% de los casos). La disuria puede ser leve e incluso no presentarse.
    • Puede presentarse epididimitis y fiebre de forma excepcional.(3)
  • Uretritis gonocócicas
    • La uretritis por este patógeno, el inicio de la infección es más agudo, teniendo un periodo de incubación algo más corto entre dos y cinco días, a diferencia de la no gonocócica que es de siete a catorce días.
    • La uretritis por este patógeno, rara vez es asintomática, únicamente se estima entre un 1 y un3 % de los afectados, mientras que en la no gonocócica este porcentaje puede llegar hasta el 50%. 
(2)

En cuanto a los hallazgos en la exploración

Tanto si la infección es gonocócica o no gonocócica, hallaremos la misma sintomatología.

  • En un principio hallaremos una secreción uretral espontánea, mucopurulenta o purulenta, escasa o abundante; en el caso de infección por clamidia la secreción puede ser simplemente mucosa. Si la secreción no es visible, puede hacerse patente después de comprimir con suavidad la uretra desde la base del pene.
  • Muchas veces el tiempo transcurrido desde la última micción hace que esta secreción sea escasa o inexistente; por ello se recomienda realizar la exploración al menos 2 horas después de la última micción.
  • Eritema del meato.
  • Dolor irradiado a epidídimo y/o testículos, excepcional en la tricomoniasis.
  • Ocasionalmente, edema, endurecimiento del epidídimo y balanitis. (2,3)

            Unas de las complicaciones con más prevalencia en las uretritis en varones son las epididimitis y/o orquitis, aunque estas suelen ser poco frecuentes infrecuentes, únicamente un 3% en las uretritis gonocócicas o por C. trachomatis.

  • Las epidídimo-orquitis en menores de 35 años. Son debidas a transmisión sexual a cargo de la gonorrhoeae y/o C. trachomatis, a diferencia de las que afectan a hombres de mayor edad, que a menudo están causadas por patógenos que producen infecciones urinarias.
  • La orquitis, es otra de las complicaciones, aunque esta necesita de un diagnóstico diferencial por torsión del cordón espermático, siendo esta última más frecuente en jóvenes menores de 20 años.
  • La próstata también puede verse afectada.
  • La diseminación a otros sistemas por vía hematógena desde las mucosas infectadas puede ocurrir, dando a lugar a artralgias, artritis y tenosinovitis (síndrome de Reiter), aunque estas complicaciones son poco frecuentes (1-2%) en las uretritis no gonocócicas.
  • La infección gonocócica diseminada, como consecuencia de una uretritis es rara. En algunos casos pueden observarse lesiones cutáneas, aunque este hecho es infrecuente.
  • Las complicaciones en la tricomoniasis son excepcionales. (2,3)

Respecto a las manifestaciones clínicas en la mujer tanto en una cervicitis cómo en la uretritis, se caracteriza por la ausencia de sintomatología, entre un 50 % y un 70% de los casos.

La cervicitis por C. trachomatis puede ser asintomática hasta en el 80% de los casos.

En la exploración por manifestaciones de una uretritis podemos hallar:

  • Aumento o alteración del flujo vaginal: síntoma más frecuente, presente en más del 50% de los casos.
  • Dolor abdominal bajo, presente en un 25%, acompañado o no por dolor en anejos.
  • Si aparece uretritis, puede producir disuria.
  • Sangrado en mitad del ciclo menstrual, o postcoital en el caso de cervicitis por clamidia; es raro que se produzca sangrado intermenstrual o metrorragia en el caso de cervicitis por gonococo.(3,4)

En la exploración de una cervicitis podemos hallar:

  • Secreción cervical mucopurulenta o purulenta que a veces se hace más evidente al exprimir el cérvix con el espéculo.
  • Ectopia cervical con edema de la mucosa, sangrado endocervical inducido por la toma de muestras, dolor leve a la movilización lateral del cérvix y anexos en la exploración bimanual.
  • En más de la mitad de mujeres con cervicitis la exploración puede ser normal.

    La complicación más frecuente es la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que se asocia con las cervicitis producidas por los patógemos más frecuentes que son la C. trachomatis y la N. gonorrhoeae.

    Se sospecha cuando aparece un dolor agudo en el hipogastrio, y un aumento del dolor en la exploración bimanual del cérvix y anexos.

A continuación, exponemos el tratamiento de forma esquemática. Se expone las distintas alternativas de tratamiento, dependiendo del patógeno en cuestión a tratar.1

Uretritis no especificada

  • Cefixima 400 mg, dosis única + Azitromicina 1 g, dosis única
  • Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única + Doxiciclina 100 mg, dos veces al día durante 7 días

Uretritis recurrente o persistente:

            Cuando se ha descartado la infección por N. gonorrhoeae y por C. trachomatis)

  • Metronidazol 2 g, dosis única o
  • Tinidazol 2 g, dosis única + Azitromicina 1 g, dosis

Cervicitis gonocócica

  • Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única
  • Cefixima 400 mg, dosis única

Conclusión

Para conocer el diagnóstico diferenciar entre una uretritis o cervicitis gonocócica o no, debemos de prestar atención a las diferentes manifestaciones clínicas y complicaciones que acontecen en cada sexo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arthur G, Lowndes CM, Blackham J, Fenton KA, European Surveillance of Sexually Transmitted Infections (ESSTI) Network. Divergent approaches to partner notification for sexually transmitted infections across the European union. Sex Transm Dis. diciembre de 2005;32(12):734-41.
  2. Ota KV, Fisman DN, Tamari IE, Smieja M, Ng LK, Jones KE, et al. Incidence and treatment outcomes of pharyngeal Neisseria gonorrhoeae and Chlamydia trachomatis infections in men who have sex with men: a 13-year retrospective cohort study. Clin Infect Dis. 1 de mayo de 2009;48(9):1237-43.
  3. Guidelines for the management of symptomatic sexually transmitted infections [Internet]. [citado 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240024168
  4. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010 [Internet]. [citado 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5912a1.htm
  5. Medline ® Abstract for Reference 1 of «Treatment of uncomplicated Neisseria gonorrhoeae infections» – UpToDate [Internet]. [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-uncomplicated-neisseria-gonorrhoeae-infections/abstract/1
  6. Uretritis y cervicitis por C. trachomatis – Guía PRIOAM [Internet]. [citado 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.guiaprioam.com/indice/uretritis-y-cervicitis-por-c-trachomatis/
  7. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, Johnston CM, Muzny CA, Park I, et al. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 23 de julio de 2021;70(4):1-187.
  8. Goris SJAG. UTILIDAD Y TIPOS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista Ene de Enfermería [Internet]. 31 de agosto de 2015 [citado 29 de abril de 2022];9(2). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495
  9. DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 29 de abril de 2022]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm