Inicio > Enfermería > Abordaje integral de la fractura de cadera en una unidad de hospital de día geriátrico > Página 2

Abordaje integral de la fractura de cadera en una unidad de hospital de día geriátrico

Material y método

Tipo de estudio

Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. El objetivo del mismo es identificar las características sociodemográficas presentadas por las personas mayores con FC y su relación con la capacidad funcional que presentaron durante su ingreso en el HDG del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (España). Los datos se recopilaron de las historias clínicas electrónicas de 2013 a 2016, ambos años inclusive.

Criterios de inclusión y exclusión                 

Se incluyeron pacientes diagnosticados de FC con deterioro funcional agudo, de edad igual o mayor a 65 años, con alta hospitalaria de la UOG y posterior ingreso en la unidad especializada de HDG del mismo hospital.

Se excluyeron los pacientes con FC remitidos al HDG desde cualquier otra vía sanitaria (intrahospitalaria o extrahospitalaria) que no fuera la UOG y/o de cualquier otro diagnóstico clínico y/o test de Pfeiffer con puntuación ≥3.

Variables de estudio y análisis estadístico

Como variable dependiente se recogió el Índice de Barthel (IB). Como variables independientes se estudiaron: edad, sexo, estado civil, núcleo social, número de comorbilidades asociadas, tiempo de demora, tiempo de convalecencia en el HDG, número de fármacos.

Para analizar los cambios en la capacidad funcional tras la intervención de recuperación en unidad de HDDG se compararon las medianas de los IB antes y después de la intervención. Se realizó la prueba paramétrica t-Student cuando se pudo aceptar la normalidad de las observaciones y se llevó a cabo el contraste no paramétrico cuando no se cumplieron los criterios de normalidad, mediante los estadísticos U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Esta comparación de medias también se utilizó para analizar la asociación entre las variables independientes de tipo cuantitativo y la variable dependiente principal del estudio.

Se realizó un análisis bivariado con tablas cruzadas para estudiar la existencia de relación entre las variables que, para las variables cualitativas incluyó los estadísticos Chi cuadrado y exacto de Fisher para muestras pequeñas. Se exigió para aceptar la existencia de asociación en todas las variables estudiadas, un nivel de significación estadística de p<0,05.

Confidencialidad de los datos

 Las autoras declaran que en este trabajo no aparecen datos de pacientes. Asimismo se ha mantenido la debida obligación de confidencialidad y uso correcto de la información obtenida.

Derecho a la privacidad y consentimiento

Se obtuvo autorización de la Gerencia del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (Dirección de Enfermería y Dirección Médica) y del Comité Ético de Investigaciones de Aragón (CEICA).

  • Resultados

La FC supuso un 25,80% de las patologías registradas en el HDG en ese periodo temporal, siendo el 41,70% de las mismas FC con vía procedente de la UOG del mismo hospital. El tamaño de la población consistía inicialmente en 116 sujetos, pero 18 sujetos se perdieron al no poder recopilar todos los datos al alta (por inadaptación, ingreso hospitalario, altas voluntarias o exitus). La población total incluida en el estudio fue de 98 personas.

El análisis descriptivo indicó que la población de estudio estuvo compuesta por un 82,7% de mujeres y un 17,3% de hombres, tuvo un rango de edad de 65 a 96 años, con una media de 83,4 años (DE±6,47), observándose una situación de comorbilidad con una media de 6,84 enfermedades (DE±2,42), y con una media de 10,19 fármacos (DE±2,22). No hubo variación con respecto al número de fármacos en todo el proceso asistencial. En lo relativo a aspectos sociales, el grupo mayor de personas lo forman los/as viudos/as, que representaron el 60,2% y la situación general indicó que el porcentaje más alto vivía con su familia, tanto de forma previa a la FC (43,9%) como posterior a la FC, es decir, al alta final (48%).

La duración total del periodo de convalecencia por FC en el HDG tuvo una media de 24,01 días (DE±10,97), con una estancia mínima de 12 días y máxima de 90 días, sin incluir el tiempo de demora entre el alta hospitalaria de la UOG y el ingreso en el HDDG, que fue de 1,97 días (DE±0,17). El grupo de personas con una convalecencia por FC en HDDG menor a 21 días representó el porcentaje más alto (48%).

El análisis mostró que la puntuación del IB previo a la FC tuvo una media de 82,70 (DE±16,90), el IB al ingreso en el HDG tuvo una media de 47,35 (DE±13,79) y el IB al alta del HDG tuvo una media de 79,69 (DE±13,97).

De las variables sociodemográficas registradas (sexo, edad, estado civil y núcleo social al alta), tan sólo la edad estuvo relacionada de forma estadísticamente significativa con el IB al alta (p=0,041), observándose una mejor recuperación funcional cuanto menor fuera la edad. Además, existió una asociación de posible relevancia clínica (p=0,05) entre el tiempo de convalecencia en el HDG y el IB al alta del HDG. La prueba Rho de Spearman (p=0,24) confirma que existió una correlación negativa entre el tiempo en el HDG y el IB al alta.

 Discusión

En este trabajo se han estudiado las diferencias en el nivel funcional para las AVD en personas de edad igual o mayor a 65 años con FC al ingreso y alta de una unidad de HDG. La organización del HDG difiere en función de las características del proceso de hospitalización aguda y de su especialización, particularmente en este estudio en relación a la UOG. Los puntos clave del HDG son la accesibilidad inmediata, la atención programada, la flexibilidad asistencial, la organización por procesos asistenciales y la actuación interdisciplinar.

 La paciente prototipo de una FC es este estudio ha sido una mujer de edad próxima a los 83,4 años, viuda, que formaba parte de un núcleo familiar que cuidaba de ella, con una situación de comorbilidad de media de 6,84 enfermedades y tratada con 10,19 fármacos aproximadamente.

La FC supuso un 25,80% de las patologías registradas en el HDG en ese periodo temporal, siendo el 41,70% de las mismas FC con vía procedente de la UOG del mismo hospital. El tamaño de la población consistía inicialmente en 116 sujetos, pero 18 sujetos se perdieron al no poder recopilar todos los datos al alta (por inadaptación, ingreso hospitalario, altas voluntarias o exitus). La población total incluida en el estudio fue de 98 personas. .

Por otra parte, la literatura científica señala que no existe una evidencia homogénea con respecto a los HDG. Algunos autores indican que no se observan diferencias estadísticamente significativas en lo referente al deterioro de las AVD entre los HDG y otras modalidades asistenciales que incluyan tratamiento integral en una unidad hospitalaria o en atención domiciliaria17,20. Tampoco se observan diferencias en lo referente al aumento de mortalidad o necesidad de institucionalización. Sin embargo, el HDG parece eficaz en comparación con otra modalidad asistencial con ausencia de atención integral con respecto a un mejor pronóstico de vida o independencia en las AVD17,21.

El estudio de Mesa-Lampré et al.1 realizado en la UOG del mismo hospital revela que, con respecto a los primeros años de funcionamiento de este modelo asistencial, el HDG se ha consolidado como unidad específica. Las características sociales se han mantenido similares desde 2009 hasta 2016. Los esbozos de una unidad de convalecencia tras la estancia en la UOG para el paciente con FC se han transformado en una unidad especializada de HDG a lo largo de estos años y, aunque las características sociales de las personas con FC se han mantenido similares desde 2009 hasta 2016, ha habido un aumento de la estancia media en el HDG (15,54 frente a 24,01 días de media). Esta reducción del periodo total de convalecencia hospitalaria aguda se ha acompañado de un incremento en la derivación a HDG como unidad de recuperación funcional, por lo que podría seguirse de un incremento del periodo en la modalidad asistencial en el HDG. Sin embargo, se demuestra una reducción de días totales del periodo de convalecencia hospitalaria de forma general (incluyendo la UOG y el HDG)1,10. Asimismo, Löfgren et al22 defienden que los modelos de abordaje geriátrico para las FC son más eficientes en el caso de continuidad asistencial tras pasar por una UOG, como en el caso de este trabajo.

Las limitaciones de este estudio incluyen el tamaño reducido de la población para ajustar los criterios de inclusión a la vía de ingreso por FC en HDG desde la UOG y no a otra vía de ingreso por FC desde cualquier otra unidad o centro. Asimismo, debido a la escasa bibliografía actual relacionada con los HDG y la falta de consenso con respecto a la terminología utilizada para designar este tipo de modalidad asistencial no se limitó la búsqueda bibliográfica en el tiempo, por lo que la revisión podría verse comprometida con respecto a hallazgos de estudios actuales y relacionados con los HDG.

La principal conclusión es que el abordaje integral para la recuperación funcional de la FC durante la estancia en el HDG mejoró la capacidad funcional y las AVD de la población estudiada. El HDG es el marco ideal en el que desarrollar un abordaje integral para la recuperación funcional del paciente geriátrico general y específicamente para la FC tras una inflexión reversible de su estado funcional. Este nivel asistencial puede ser una opción para afrontar los nuevos retos del sistema sanitario.

Bibliografía

  1. Mesa-Lampré MP, Canales-Cortés V, Castro-Vilela ME, Clerencia-Sierra M. Initial experiences of an orthogeriatric unit. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2015; 59(6): 429-438. doi: 10.1016/j.recot.2015.02.007
  2. De la Torre-García M, Hernández-Santana A, Moreno-Moreu N, Luis-Jacinto R, Deive-Maggiolo JC, Rodríguez JC. Use of the Barthel Index to measure functional recovery in an elderly population after hip fracture. Rev esp cir ortop traumatol. 2011; 55(4): 263-269. doi: 10.1016/j.recot.2011.03.002
  3. Bardales-Mas Y, González-Montalvo JI, Abizanda-Soler P, Alarcón-Alarcón MT. Guías clínicas de fractura de cadera. Comparación de sus principales recomendaciones. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012; 47(5): 220-227. doi: 10.1016/j.regg.2012.02.014
  4. Fernández-Moyano A, Fernández-Ojeda R, Ruiz-Romero V, García-Benitez B, Palmero-Palmero C, Aparicio-Santos R. Comprehensive care program for elderly patients over 65 years with hip fracure. Rev Clin Esp. 2014; 214(1):17-23. doi: 10.1016/j.rce.2013.01.011
  5. Candel-Parra E, Córcoles-Jiménez MP, Del Egido-Fernández MA, Villada-Munera A, Jiménez-Sánchez MD, Moreno-Moreno M, et al. Independencia para actividades de la vida diaria en ancianos previamente autónomos intervenidos por fractura de cadera secundaria a una caída tras 6 meses de evolución. Enferm Clin. 2008; 18(6): 309-316. doi: 1016/S1130-8621(08)75853-4
  6. Haentjens P, Magaziner J, Colón-Emeric CS, Vanderschueren D, Milisen K, Velkeniers B, et al. Meta-analysis: Excess mortality after hip fracture among older women and men. Ann Intern Med. 2010; 152(6): 380-390. doi:10.1059/0003-4819-152-6-201003160-00008
  7. Álvarez-Nebreda ML, Jiménez AB, Rodríguez P, Serra JA. Epidemiology of hip fracture in the elderly in Spain. 2008; 42: 278-285. doi: 10.1016/j.bone.2007.10.001
  8. Hernández JL, Olmos JM, Alonso MA, González-Fernández CR, Martínez J, Pajarón M, et al. Trend in hip fracture epidemiology over a 14-year period in a Spanish population. Osteoporos Int. 2006; 17: 464-467. doi: 10.1007/s00198-005-0008-7
  9. Hannan EL, Magazinger J, Wang JJ, Eastwood EA, Silberzweig SB, Gilbert M, et al. Mortality and locomotion 6 months after hospitalization for hip fracture. Risk factors and risk-adjusted hospital outcomes. 2001; 285(21): 2736-2742. doi: 10.1001/jama.285.21.2736
  10. González-Montalvo JI, Gotor-Pérez P, Marínt-Vega A, Alarcón-Alarcón T, Mauleón-Álvarez de Linera JL, Gil-Garay E. La unidad de ortogeriatría de agudos. Evaluación de su efecto en el curso clínico de los pacientes con fractura de cadera y estimación de su impacto económico. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011; 46(4):193-199. doi: 10.1016/j.regg.2011.02.004
  11. Areosa-Sastre A, Avellana-Zaragoza JA, Buitrago-Alonso M, Conejo-Alba A, De la Torre-Lanza MS, Isaac-Comallonga M, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Anciano afecto de fractura de cadera, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica y Elsevier Doyma (SEGG-SECOT). 2007.
  12. Zunzunegui MV, Alvarado BE, Guerra R, Gómez JF, Ylli A, Guralnik JM, et al. The mobility gap between older men and women: The embodiment of gender. Arch Gerontol Geriatr. 2015; 61: 140-148. doi: 10.1016/j.archger.2015.06.005
  13. García-Vicuña R, Montoro M, Egües-Dubuc CA, Bustabad-Reyes S, Gómez-Centeno A, Muñoz-Fernández S, et al. Quality standards in a rheumatology day-care hospital unit. The proposal of the Spanish Society of Rheumatology Day Hospitals. Reumatol Clin. 2014; 10(6): 380-388. doi: 10.1016/j.reumae.2014.02.008
  14. Escobar MA, García-Egido AA, Carmona R, Lucas A, Márquez C, Gómez F, et al. Ingresos evitados por el hospital de día médico polivalente. Rev Clin Esp. 2012; 212(2): 63-74. doi: 10.1016/j.rce.2011.08.003
  15. Fontecha BJ. Valoración geriátrica: visión desde el Hospital de Día. Rev Mult Gerontol. 2005; 15(1):23-25.
  16. Petermans J, Velghe A, Gillain D, Boman X, Van Den Noortgate N. L´hôpital de jour gériatrique: quels objectifs, quelle organisation, quelle efficience? Une revue de la littérature. Ger Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2011; 9(3): 295-303. doi: 10.1684/pnv.2011.0292
  17. Brown L, Forster A, Young J, Crocker T, Benham A, Langhorne P. Medical day hospital care for older people versus alternative forms of care. Cochrane Database Syst Rev. 2015; 6: CD001730. doi: 10.1002/14651858.CD001730.pub3
  18. De Jaime E, Vázquez O, Rodríguez ML, Sevilla E, Burcet S, Huarte-Mendicoa A, et al. Geriatric day hospital improves quality of life: A before and after study. Eur Geriatr Med. 2013; 4: 304-309. doi: 10.1016/j.eurger.2013.06.004
  19. Brovold T, Skelton DA, Bergland A. The efficacy of counseling and progressive resistance home-exercises on adherence, health-related quality of life and function after discharge from a geriatric day-hospital. Arch Gerontol Geriatr. 2012; 55: 453-459. doi:10.1016/j.archger.2012.01.015
  20. Tucker MA, Davinson JG, Ogle SJ. Day hospital rehabilitation-effectiveness and cost in elderly: a randomised controlled trial. BMJ. 1984; 289: 1209-1212.
  21. Forster A, Young J, Lambley R, Langhorne P. Medical day hospital care for the elderly versus alternative forms of care (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2008; 4: CD001730. doi: 10.1002/14651858.CD001730.pub2.
  22. Löfgren S, Rehnberg C, Ljunggren G, Brommels M. Coordination pays off: a comparison of two models for organizing hip fracture care, outcomes and costs. Int J Health Plann Mgmt. 2015; 30: 426-438. doi: 10.1002/hpm.2249