Inicio > Odontología y Estomatología > Abordaje quirúrgico preprotésico para remoción de torus mandibular bilateral en paciente con osteoporosis tratada con bifosfonatos

Abordaje quirúrgico preprotésico para remoción de torus mandibular bilateral en paciente con osteoporosis tratada con bifosfonatos

Abordaje quirúrgico preprotésico para remoción de torus mandibular bilateral en paciente con osteoporosis tratada con bifosfonatos

Autor principal: Luis Eduardo Barajas Macías

Vol. XX; nº 19; 1006

Pre-prosthetic surgical approach to remove bilateral mandibular torus in a patient with osteoporosis treated with bisphosphonates

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 1006

Autores:

Luis Eduardo Barajas Macías, Residente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Christian Iván Morales Cedillo, Residente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Manuel Salvador Delgado Mendoza, Residente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Aarón Peralta Mata, COMF, Docente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Francisco Javier De León Vigil, Coordinador de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México

Resumen

Los torus o exostosis son crecimientos óseos benignos y asintomáticos cuya etiología permanece incierta, aunque se ha descrito una posible correlación con factores genéticos y ambientales. Estas formaciones pueden localizarse en distintas regiones de la cavidad oral, siendo el paladar y la mandíbula los sitios más frecuentes. En esta última, suelen presentarse por encima de la línea milohioidea y, en aproximadamente el 80% de los casos, se manifiestan de manera bilateral. En pacientes con osteoporosis bajo tratamiento con bifosfonatos, la remoción quirúrgica de exostosis puede conllevar un riesgo particular: el desarrollo de osteonecrosis mandibular asociada a bifosfonatos (BRONJ, por sus siglas en inglés). Esta condición se caracteriza por la exposición de hueso alveolar necrótico que persiste más de ocho semanas sin cicatrizar. Su manejo terapéutico abarca desde medidas farmacológicas y enjuagues con clorhexidina hasta la intervención quirúrgica para retirar el hueso necrótico.

Palabras clave

torus, bifosfonatos, osteonecrosis

Abstract

Torus or exostosis are benign and asymptomatic bone growths whose etiology remains uncertain, although a possible correlation with genetic and environmental factors has been described. These formations can be located in different regions of the oral cavity, being the palate and the mandible the most frequent sites. In the mandible, they usually occur above the mylohyoid line and, in approximately 80% of cases, they manifest bilaterally. In patients with osteoporosis under treatment with bisphosphonates, surgical removal of exostosis may carry a particular risk: the development of bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ). This condition is characterized by the exposure of necrotic alveolar bone that persists for more than eight weeks without healing. Its therapeutic management ranges from pharmacological measures and chlorhexidine rinses to surgical intervention to remove the necrotic bone.

Keywords

torus, bisphosphonates, osteonecrosis

Introducción

Los torus mandibulares son prominencias osteogénicas benignas unilaterales o bilaterales adheridas a la tabla ósea lingual por encima de la línea milohioidea.1 Se menciona que su etiología es multifactorial, existiendo una relación entre factores genéticos y ambientales, haciendo referencia al estrés, como consecuencia de la hiperfunción masticatoria, bruxismo, presencia de trastornos de la ATM y aumento de la edad.1,2 El tratamiento no siempre es necesario, a menos que interfieran con el uso de prótesis removibles, cause ulceración en los tejidos o interfiera en la fonación, masticación y deglución.2

La osteoporosis se caracteriza por una baja masa ósea y un deterioro microarquitectónico del tejido óseo, que conduce a una mayor fragilidad ósea y aumenta el riesgo de fractura. En Estados Unidos la prevalencia de esta enfermedad incrementó del 15% en mujeres de entre 50-59 años al 70% en mujeres de 80 años.3

Por lo tanto en los pacientes con osteoporosis y además, la presencia de exostosis, la remoción quirúrgica de estos, conlleva mayor riesgo de complicaciones debido a que reciben un tratamiento estándar con bifosfonatos, cuya función es inhibir la reabsorción ósea, renovando el hueso al suprimir el reclutamiento y la actividad de los osteoclastos.4,5 Una de las principales complicaciones es la osteonecrosis mandibular por bifosfonatos (BRONJ, por sus siglas en inglés), definida como la presencia del hueso alveolar necrótico expuesto que no se resuelve en un periodo de 8 semanas en un paciente que toma bifosfonatos y que no ha recibido radioterapia mandibular.6

Descripción del caso

Paciente femenino de 74 años, con diagnóstico de osteoporosis, acudió a la clínica de la Especialidad en Periodoncia, en la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. El motivo de consulta fue para realizar la remoción de torus mandibular bilateral (Figura 1) con el objetivo de colocar una prótesis parcial removible. En la anamnesis, la paciente refirió estar siendo tratada con alendronato (Fosamax), tomando 1 comprimido de 70 mg cada 8 días desde hace 5 años.

Se realizó el procedimiento quirúrgico por medio de un colgajo en sobre, extendiéndose desde el área de los caninos hasta distal del primer molar (Figura 2 y 3). Una vez elevado el colgajo, se realizó osteotomía con fresa de carburo 702L de baja velocidad e irrigación con solución salina, seguido de la regularización ósea con una lima para hueso (Figura 4 y 5). Se reposicionó el colgajo y se colocaron puntos simples de sutura reabsorbible (vicryl) (Figura 6). Posteriormente, se le explicaron física y verbalmente las indicaciones post-operatorias y se prescribió:

  • Amoxicilina 500 mg, cápsulas, 3 veces al día durante 7 días
  • Ibuprofeno 600 mg, cápsulas, 3 veces al día durante 5 días.

En el postoperatorio a las 2 semanas se observó exposición ósea bilateral en la zona quirúrgica (Figura 7 y 8), por lo que se optó por nuevamente colocar puntos de sutura, pero en esta ocasión sutura monofilamento (nylon 5-0) (Figura 9 y 10) y se recomendó la utilización de enjuagues de Clorhexidina al 0.2% y gel tópico durante 2 semanas. Posteriormente, se dio seguimiento con enjuagues de Microdacyn bucofaríngeo.

Se realizó una valoración a los 3 meses, observándose el inicio de la formación de nuevo tejido blando en la zona quirúrgica bilateralmente (Figura 11 y 12). Posteriormente, a los 9 meses, se observó un cierre completo de tejido blando en ambas zonas quirúrgicas(Figura 13 y 14).

Discusión

En la osteonecrosis inducida por bifosfonatos no existe un límite para determinar que exista hueso «normal» ya que el esqueleto completo se encuentra bajo tratamiento con el medicamento. Por lo tanto, procedimientos extensos pueden ser contraproducentes, ya que pueden conducir a una mayor exposición ósea y, por consiguiente, un mayor riesgo de fractura.7

Bamias y cols. reportaron que la medicación prolongada con bifosfonatos era el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la osteonecrosis.8 Sin embargo, Agrillo y cols. mencionan que la interrupción de los bifosfonatos no ofrece beneficios a corto plazo, pero puede existir una mejoría clínica de la enfermedad si la interrupción se da a largo plazo.9

Ruggiero y cols. mencionan que existen ocurrencias espontáneas en pacientes con historial de extracciones dentales, debido a que la exposición de la herida después de la extracción incrementa el riesgo de colonización bacteriana, lo cual se ha reportado que es un factor de riesgo para desarrollar osteonecrosis mandibular por bifosfonatos.10 Tal como lo mencionan Boonyapakorn y cols. donde encontraron que el 77% de los pacientes que presentaban BRONJ tenían historial de extracciones dentales.11

Sin embargo, Longobardi y cols.12 y Magopoulos y cols.13 sugirieron el desbridamiento de grandes cantidades de hueso necrótico hasta lograr que los márgenes del hueso sangren y sean viables para tener una mejor cicatrización. Mencionan que aunque el hueso es avascular y necrótico, la mucosa suprayacente es vascular y el cierre completo de esta, ayudará a su cicatrización.

Conclusiones

La osteonecrosis mandibular por bifosfonatos es un riesgo al realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes con osteoporosis, por lo que se debe conocer la dosis, vía de administración y duración del tratamiento de éstos, para ofrecer un buen manejo de las complicaciones.

Anexo

Referencias

  1. Valentin R, Julie L, Narcisse Z y cols. Early recurrence of mandibular torus following surgical resection: A case report. International Journal of Surgery Case Reports. 2021; 83: 1-4.
  2. Martínez G. Remoción quirúrgica de torus mandibular: reporte de caso. Oral. 2016; 17(53): 1324-1327.
  3. Srivastava M, Deal C. Osteoporosis in elderly: prevention and treatment. Clin Geriatr Med. 2002; 18: 529-555.
  4. Marx R, Sawatari Y, Fotin M, Broumand V. Bisphosphonate-Induced Exposed Bone (Osteonecrosis/Osteopetrosis) of the Jaws: Risk Factors, Recognition, Prevention, and Treatment. 2005; 63(11): 1567-1575.
  5. Ferreira A, Figueiredo P, Santos N, Acevedo A y cols. Bisphosphonate-associated osteonecrosis of the jaws. Report of a case and literature review. OOOOE. 2006; 102(1): 14-21.
  6. Markose G, Mackenzie F, Currie W, Hislop W. Bisphosphonate osteonecrosis: a protocol for surgical management. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2009; 47: 294-297.
  7. Marx R. Pamidronate (Aredia) and zoledronate (Zometa) induced avascular necrosis of the jaws: a growing epidemic. J Oral Maxillofac Surg. 2003;61:1115–7.
  8. Bamias A, Kastritis E, Bamia C, Moulopoulos L y cols. Osteonecrosis of the jaw in cancer after treatment with bisphosphonates: incidence and risk factors. J Clin Oncol. 2005; 23: 8580.
  9. Agrillo A, Petrucci M, Tedaldi M, Murtazza M, Marino S, Gallucci C y cols. New therapeutic protocol in the treatment of avascular necrosis of the jaws. J Craniofac Surg. 2006;17:1080–3.
  10. Ruggiero S, Mehrotra B, Rosenberg T, Engroff S. Osteonecrosis of the jaws associated with the use of bisphosphonates: a review of 63 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2004; 62: 527.
  11. Boonyapakorn T, Schirmer I, Reichart P, Sturm I, Massenkeil G: Bisphosphonate-induced osteonecrosis of the jaws: prospective study of 80 patients with multiple myeloma and other malignancies. Oral Oncol. 2008.
  12. Longobardi G, Boniello R, Gasparini G, Pagano I, Pelo S. Surgical therapy for osteonecrotic lesions of the jaws in patients in therapy with bisphosphonates. J Craniofac Surg. 2007;18: 1012–7.
  13. Magopoulos C, Karakinaris G, Telioudis Z, Vahtsevanos K, Dimitrakopoulos I y cols. Osteonecrosis of the jaws due to bisphosphonate use. A review of 60 cases and treatment proposals. Am J Otolaryngol. 2007;28:158–63.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.