Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > ¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden? > Página 2

¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden?

  • Identificar problemas comunicativos en la relación paciente-profesional
  • Conocer el conocimiento que los inmigrantes tienen acerca del Sistema Nacional de Salud
  • Evaluar los principales problemas de salud por los cuales la población inmigrante acude a los servicios sanitarios.

MATERIAL Y MÉTODO

A fin de recopilar información acorde a nuestros objetivos propuestos, procedimos a realizar una entrevista semiestructurada a profesionales de salud que trabajaban en la Provincia de Huelva, donde el sector fresero supone una buena fuente de riqueza para la región y es la provincia con un mayor número de trabajadores inmigrantes con contratos de origen.

La entrevista está dividida en cuatro apartados: a) conocimientos acerca de las características de la población inmigrante; b) la comunicación; c) conocimientos del Sistema Sanitario por parte de la población; d) principales problemas de salud por los que dicha población hace uso de las consultas.

RESULTADO – DISCUSIÓN

a) Referidos a los conocimientos que el profesional de salud posee de la población inmigrante, éstos admitieron que dicha población aumenta considerablemente durante la recogida de la fresa, ya que se incrementan las contrataciones en origen. Si bien saben que la población aumenta, no sabrían precisarla, ya que el censo de población no es real, debido a la situación de ilegalidad en las que se encuentran muchos de ellos. Por este motivo, los sanitarios admiten que desconocen realmente su área de salud.

Distinguen así entre población asentada y población flotante. La población asentada haría referencia a aquellos inmigrantes que se encuentran en España en situación de legalidad y registradas en el Censo. Por el contrario, hablamos de población flotante.

b) En cuanto a la comunicación paciente-profesional, admiten que existe dificultad por la existencia de la barrera idiomática, que dificulta la atención. Identificamos pues, una necesidad sentida por la existencia de la figura del mediador cultural que no sólo se dedicaría a la mera traducción del lenguaje sino que además «reuniría conocimientos de carácter multidisciplinar que le permitirían poseer un conocimiento holístico y sistémico de la realidad sobre la que actúa» (6).

c) El acceso al servicio sanitario depende no sólo del conocimiento que posea la persona inmigrante, sino que cobra un mayor peso la situación en la que se encuentre. De este modo, atendiendo a su situación la población asentada accede de forma similar que la población autóctona (a través del médico de familia), mientras que en la población flotante se produce un aumento del uso de las urgencias. Este suceso podría estar justificado por diferentes motivos según los profesionales entrevistados:

1) el desconocimiento del funcionamiento del sistema sanitario;

2) el miedo a la situación de ilegalidad en la que se encuentra la persona;

3) a veces es causado por el horario de la jornada laboral que abarca desde las 7 de la mañana hasta las 14 horas. De este modo, les resulta más accesibles los horarios del servicio de urgencias que las consultas con el médico de familia y

4) la dificultad de la barrera idiomática ya antes mencionada.

d) En cuanto a los problemas de salud por los que más demandan servicios sanitarios, éstos hacen referencia problemas agudos puntuales, que son tratados en urgencias. Por lo general, se trata de una población joven y sana, que realizan trabajos físicos. Así pues, los más comunes son los tipo algias (lumbalgias), musculares, traumatismos, problemas bucodentales, embarazos y relacionados con la reproducción.

CONCLUSIONES

  • Destacamos la necesidad de formación específica cultural al equipo sanitario.
  • Implantación de la figura del mediador cultural, no sólo como intérprete sino como canal para explicar al paciente la cultura del hospital y del equipo sanitario y al equipo sanitario el mundo del paciente
  • Detectamos así mismo barreras para el acceso adecuado al sistema sanitario, no sólo a causa del idioma, el desconocimiento del sistema o la situación de ilegalidad documentaria , sino sobre todo por la incompatibilidad horaria entre su jornada laboral con el de la consulta médica.

Tabla I: Clasificación de las comunidades extranjeras

ORIGEN – PAÍSES

Iberoamérica: Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, República Dominicana y Cuba

Unión Europea: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Portugal

Norte de África: Marruecos y Argelia

Europa del Este: Rumanía, Bulgaria y Ucrania

Subsaharianos: Origen diverso

Tabla II: Subgrupos esenciales en relación a la asistencia sanitaria

SUBGRUPO 1

Inmigrantes integrados en el sistema sanitario

Con tarjeta sanitaria

Procedentes de Latinoamérica, Europa del Este y Norte de África.

SUBGRUPO 2

Sin tarjeta sanitaria

Con dificultad de acceso al servicio de salud

Grupo marginado con mayor riesgo de vulnerabilidad social

Suelen ser subsaharianos africanos