BIBLIOGRAFÍA
1. Berra, S., Elorza-Ricart, J. M., Bartomeu, N., Hausmann, S., Serra-Sutton, V., y Rajmil, L. (2004). Necesidades en salud y utilización de los servicios sanitarios en la población inmigrante en Cataluña. Revisión exhaustiva de la literatura científica. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya.
2. Agudelo-Suárez, A., et al. (2009). Proceso migratorio, condiciones laborales y salud en trabajadores inmigrantes en España (Proyecto ITSAL).Gaceta Sanitaria, vol. 23, p. 115-121
3. International health conference. (1946). Official records of the World Health Organization. New York. Nº 2.
4. Estadístico, A. (2001). Instituto nacional de estadística. INE Indicadores Bio Demográficos.
5. CASTILLO, S.; MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. La salud en la población inmigrante y la infección por VIH. Ministerio de Sanidad y Consumo. La prevención de la infección del VIH/sida en la población inmigrante. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007, p. 35-48.
6. Garrido-Piosa, M. (2014). La figura del mediador intercultural en la relación terapéutica. Revista Electrónica de Portales Médicos, Volumen IX. Número 9 – Mayo de 2014.