Acción participativa para un cuidado personalizado
Dentro de la relación enfermera-paciente la comunicación es uno de los factores clave a la hora de prestar unos cuidados integrales y de calidad ya que es la mejor manera de acercarnos a la persona para conocer cómo se encuentra, que le inquieta o cómo podemos ayudarle.
AUTORES: Beatriz Conde Muñoz, Gabriel Criado Benítez, Sonia Sánchez Gallardo (DUES Hospital Universitario Reina Sofía)
PALABRAS CLAVE: Cuidados, personalización, participación
INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones este proceso comunicativo tan importante puede verse delegado a un segundo plano por la falta de tiempo debida a la sobrecarga de trabajo, o por la falta de entrenamiento de los profesionales en estos aspectos. Este detrimento de la comunicación puede afectar negativamente la calidad de los cuidados y dar como resultado una mala atención a los pacientes.
OBJETIVOS
- Modificar los cuidados de Enfermería en nuestra unidad a través de un proceso de reflexión sobre la práctica diaria.
- Prestar a nuestros pacientes unos cuidados personalizados, integrales y de calidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo cualitativa, concretamente investigación acción participativa. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante observación sistemática y reuniones de grupo
RESULTADOS
En la técnica grupo nominal se determinaron las cualidades que el personal de Enfermería debe reunir para prestar unos cuidados lo más humanizados posible; según el grupo las cinco cualidades imprescindibles en enfermeras y auxiliares de Enfermería para dispensar un cuidado humanizado son: empatía, respeto hacia el enfermo y familia, escucha activa, ser sensible.
Además, surgieron como estrategias la realización de reuniones periódicas del equipo de Enfermería, promover puntos de encuentros con el resto del equipo multidisciplinar, el que el paciente y familia conozca quién es su enfermera referente, la realización de una guía con los diagnósticos enfermeros, intervenciones y criterios de resultados más frecuentes en la unidad y la realización se sesiones de Enfermería en conjunto con Atención Primaria
CONCLUSIONES
La puesta en marcha de un plan de asignación de la enfermera referente que haya calado y surja del mismo personal, garantizará la humanización, la personalización y la continuidad de los cuidados que prestemos a nuestros pacientes, reportando beneficios para todos los implicados en el proceso asistencial.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Delgado Hito P, Sola Prado A, Mirabete Rodríguez I, Torrents Ros R, Blasco Afonso M, Barrero Pedraza R, Catalá Gil N, Mateos Dávila A, Quinteiro Canedo M. Modificación de la práctica enfermera a través de la reflexión: Una investigación acción-participativa. Enfermería Intensiva. 2001; 12(3): 110-26.
2.- Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Los cuidados en el Servicio Andaluz de Salud. Anuario 2005. Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Servicio Andaluz de Salud: Sevilla, 2007
3.- Guía de diseño y mejora continua de procesos asistenciales: calidad por sistema. Consejería de Salud: Sevilla, 2001.