Acercamiento al tumor de Köenen en el dedo del pie
Resumen: a través del presente artículo vamos a hacer un acercamiento al tumor de Köenen, una tumoración de origen benigno que podemos encontrarnos en las consultas de atención primaria y que como agentes de salud tenemos que saber reconocer, y que cursarán con dolor en zonas periungueales y que pueden resultar a llegar a ser incapacitante para el paciente que lo padece. El origen congénito del mismo así como las posibilidades de tratamientos vamos a abordarlo a lo largo del siguiente artículo.
Autores: 1. Mauricio Cruz Bajo. DUE. SAS
- Esperanza Cruz García. DUE. SAS
- Víctor Fernández Gil. DUE. SAS
Palabras clave: tumor, periungueal, Enfermería.
Introducción: se define tumor de Köenen como aquella proliferación periungueal ya sea superficial o profunda y que puede aparecer en una única lesión o en varias. Presentan un colore rosado o parduzco, forma alargada, ovoide o puntiforme con el extremo distal más o menos queratósico, originándose en el repliegue ungueal proximal o en el tejido conectivo. Su crecimiento e nivel de la uña creará una presión a nivel de la matriz de la uña pudiendo levantar o destruir la uña. Suele tener una alta incidencia en pacientes que padecen esclerosis tuberosa. Histológicamente se presentan como filamentos de fibroblastos en forma estrellada y densos haces de colágeno con numerosos vasos sanguíneos.
Desarrollo: etiológicamente se han descrito dos genes como causantes de la esclerosis tuberosa TSC1 y TCS2 pero hay otras posibles causas de la aparición del tumor de Köenen como son la causa traumática apareciendo con mayor frecuencia en el pie debido a los microtraumatismos repetidos a los que está sometido el mismo. Otra posible causa de la aparición del tumor de Köenen es una infección previa.
El tratamiento para esta patología incluye desde:
-Láser de CO²: de corto tiempo de intervención con esta técnica garantizamos la ausencia de sangrado, edema, necrosis, dolor e infección. No suele presentar recidivas y la lámina ungueal permanecerá intacta. Buena cicatrización en un periodo de 6 semanas. Elección muy óptima para esta patología.
-Fenolización: también aseguramos la ausencia de sangrado, edema, dolor e infección al ser bactericida el fenol, conservamos también la lámina ungueal y no suele dar problemas de recidivas. Cicatrización óptima con un periodo medio de 8 semanas. Cabe la posibilidad de necrosis del tejido periungueal.
-Electrocoagulación: de corto tiempo de intervención puede presentar edema, dolor, infección y necrosis de tejido periungueal, sin embargo es una técnica que no va a presentar sangrado. Tiene posibilidad de recidiva y de deformarse la lámina ungueal. Cicatrización dificultosa mayor de 8 semanas.
-Crioterapia: tiempo de intervención corto con ausencia de sangrado, infección, edema, dolor y necrosis de tejido periungueal. Puede haber posibilidad de recidiva y de destrucción de la lámina ungueal. Cicatrización más dificultosa y el tiempo de curación suele ser de 6 semanas.
-Exéresis completa sin exposición de la matriz: de tiempo de intervención media, el sangrado puede estar presente, pero hay ausencia de edema, dolor, infección. Cicatrización buena con un tiempo de 4 semanas de curación. No asegura la integridad de la uña.
-Exéresis completa con exposición de la matriz: de tiempo de intervención media asegura la ausencia de dolor, infección, edema, y la integridad de la uña. Favorece el sangrado esta técnica. Cicatrización óptima con un tiempo de 4 semanas de curación.
Conclusiones: como agentes de salud tenemos que reconocer los signos patognomónicos de las patologías que podemos encontrarnos en nuestro día a día en la práctica clínica diaria. El tumor de Köenen es una patología muy frecuente en pacientes diagnosticados de esclerosis tuberosa y cuando se presenta en zonas periungueales del pie puede llegar a ser altamente incapacitante.
Bibliografía:
- García D.M., Benítez C. El tumor de Köenen en la esclerosis tuberos. REP 2005; vol XXI: 218-226.
- García F.J. Patología y cirugía ungueal. Madrid. Ed. Mayo; 2008.
- Rodríguez Castaño M. et al. Tumor de Köenen: etiología, diagnóstico y tratamiento de elección. REP 2015: XXI (2):56-61.