El acoso escolar como factor de riesgo del desarrollo de enfermedades psiquiátricas. Intervención de Enfermería
En este artículo se expone un problema muy frecuente en nuestra sociedad actual, el “bullying” o acoso escolar, y cómo repercute en los pacientes que lo sufren en el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. La población está cada vez más concienciada con este grave problema, lo que supone un avance para su prevención, sin embargo, los profesionales sanitarios y, en especial la Enfermería, juegan un papel muy importante a través de la educación y promoción de la salud.
AUTORA
María Cristina Villar Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
PALABRAS CLAVE
Pediatría, acoso escolar, bullying, trastornos psiquiátricos, intervención de Enfermería.
RESUMEN
El acoso escolar, bullying o maltrato entre iguales es un problema de extrema gravedad en nuestra sociedad actual. Este tipo de acoso supone conductas de maltrato físico y psicológico ejercido de forma intencional por un escolar o grupo contra otro.
Estos abusos suponen un riesgo real de desarrollo de enfermedades psiquiátricas en los niños y adolescentes que, si no se detectan, pueden dar lugar a situaciones fatales. La intervención de los profesionales sanitarios y, en especial, de la Enfermería, es esencial para el diagnóstico, detección y tratamiento de estos problemas.
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar es un problema grave que acontece en nuestra sociedad. Desde hace unos años se ha ido informando de manera más evidente en los medios de comunicación, lo cual ha servido para concienciar a la población y emplear más medios en su prevención y tratamiento.
La causa del acoso escolar radica en el entorno del acosador. Familias desestructuradas, bajo nivel socio-económico y socio-cultural, violencia de género, problemas de alcohol y drogas, etc. que provocan que el niño proyecte su frustración e ira con sus semejantes.
El término bullying proviene del vocablo holandés “boel”, que significa acoso y se define como una conducta de persecución física y/o psicológica contra otra persona, a la que se elige como víctima de repetidos ataques llevados a cabo contra estudiantes. 1
En el año 1973, Dan Olwes, psicólogo noruego, acuñó el término y empezó a estudiar sobre el tema. Al principio no supuso mucho impacto y no fue hasta 1982, cuando tras el suicidio de tres jóvenes, se le empezó a dar importancia. 2
Por otro lado, según varios estudios, más de la mitad de las víctimas de acoso escolar grave presenta estrés postraumático, pesadillas, ansiedad, insomnio, flash back o pánico, depresión y una imagen negativa de sí mismo. 3
Este tipo de conductas, si se mantienen en el tiempo, pueden ocasionar un grave deterioro físico y emocional en las víctimas.
OBJETIVOS
Los objetivos principales de este artículo son.
- Mostrar la gravedad del problema del acoso escolar y las consecuencias en el estado de salud mental que puede conllevar.
- Fomentar el papel de los sanitarios y, sobre todo, de las enfermeras en la prevención y tratamiento del acoso escolar.
- Ayudar a identificar signos y síntomas del acoso escolar.
- Elaborar intervenciones de Enfermería orientadas a promocionar la salud escolar.
MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología seguida en este artículo se centra en realizar una búsqueda bibliográfica sobre el acoso escolar, el riesgo de desarrollo de patologías psiquiátricas y las intervenciones de Enfermería.
Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica empleando las siguientes bases de datos científicos: MedlinePlus, Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Scielo, Dialnet y Google académico.
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR 4
- Bullying verbal: se caracteriza porque el acosador expresa palabras crueles, insultos, amenazas, intimidación, bromas y frases excluyentes sobre la apariencia, la condición sexual, la etnicidad, la raza o la discapacidad de la víctima.
- Bullying físico: se caracteriza por un comportamiento agresivo e intimidatorio por parte del acosador, que incluye patadas, golpes, zancadillas, bloqueos o empujones
- Bullying social o relacional: El objetivo suele ser que la persona no se una o no forme parte de un grupo.
- Cyberbullying: se caracteriza por el acoso o la intimidación producida a través de las redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos.
- Bullying carnal: se caracteriza por comentarios machistas u obscenos, por tocar a la víctima en lugares íntimos o presionar a ésta para que haga algo que no quiere
CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DEL ACOSO ESCOLAR
Las víctimas de acoso escolar tienen un riesgo real de padecer trastornos psicosociales y psicopatológicos durante la adolescencia y la vida adulta. Además la duración de la situación de acoso es una variable importante en la gravedad del desajuste.
Las consecuencias psicopatológicas del acoso escolar son las siguientes:
- Ansiedad
- Trastorno de estrés postraumático
- Pánico
- Depresión
- Trastornos del sueño
- Trastornos alimentarios
- Estrés
- Suicidio
Toda persona que sufre acoso escolar, sin la ayuda necesaria por parte de profesionales, tiene muchas probabilidades de desarrollar problemas psicológicos que finalmente pueden suponer enfermedades psiquiátricas. 5
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL ACOSO ESCOLAR
Actualmente el acoso escolar supone un problema en nuestra sociedad que, gracias a los medios de comunicación, la población se ha ido concienciando de su extrema gravedad, por lo que se han ido poniendo medios para su prevención y tratamiento.
Hace unos años el acoso escolar no era considerado un problema, en los colegios se trataba escuetamente alegando que eran “cosas de niños” y además, en el sistema sanitario no se tenían en cuenta estos problemas.
El papel de la Enfermería en esta situación es fundamental y debe orientarse hacia la promoción, educación y detección de signos y síntomas precoces para, de esta manera, evitar el desarrollo de enfermedades de salud mental.
Se deben llevar a cabo los siguientes tipos de prevención 6:
- Prevención primaria. Dirigida a evitar la aparición del problema. El papel de la enfermera de pediatría de Atención Primaria y de la enfermera escolar es fundamental en este nivel de prevención, ya que es el profesional que está más en contacto con estos pacientes a lo largo de toda su infancia. La enfermera debe realizar educación para la salud tanto a los niños como a sus familias.
- Prevención secundaria. El objetivo de este nivel de prevención es la detección precoz de los signos y síntomas derivados del acoso escolar, con el objetivo de evitar situaciones complicadas o el desarrollo de enfermedades psiquiátricas.
- Prevención terciaria. El objetivo es la realización de intervenciones cuando el acoso escolar ya se ha establecido. La enfermera debe mostrar ayuda a las víctimas y su familia.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica realizada demuestra que el papel de la enfermera de pediatría de Atención Primaria y la enfermera escolar es fundamental para el abordaje del bullying, tanto en la prevención, como en la detección precoz y el tratamiento.
Sin embargo sigue siendo necesaria la elaboración de protocolos de actuación en Atención Primaria y reforzar la figura de la enfermera escolar.
La enfermera escolar supone un pilar importante en la detección precoz del acoso escolar en los primeros estadios por su contacto directo y continuo con los niños dentro del entorno de la escuela. Por otro lado, el papel de la enfermera de pediatría de Atención Primaria también es importante para detectar signos y síntomas derivados del sufrimiento que padece la víctima.
El desarrollo de intervenciones y protocolos de Enfermería frente a este problema supondrá una disminución de éste y, por lo tanto, del desarrollo de enfermedades psiquiátricas.
BIBLIOGRAFÍA
- Vera González, Rosario. Violencia en las aulas: el Bullying o acoso escolar, en Innovación y experiencias educativas. Revista digital, Universidad de Andalucía. Nº37, Diciembre de 2010.
- Collell i Caralt, J., Escudé Miguel, C. “El acoso escolar: un enfoque psicopatológico”. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2. 2006.
- Calderero, M., Salazar, I. y Caballo, V. Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Psicología Conductual, Vol. 19. 2011. (pp. 393-419).
- Garaigordobil M, Oñederra JA. La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide; 2010
- Rodríguez R, Seoane A, Pedreira JL. Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. An Pediatr 2006;64(2):162-6.
- Frisen A, Johnson A, Person C. Adolescents’ perception of bullying: Who is the victim? Who is the bully? What can be done to stop bullying? Adolescence 2007;42(168):749-761.