Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Actuación comportamiento y conocimiento de la sexualidad en la adolescencia

Actuación comportamiento y conocimiento de la sexualidad en la adolescencia

Actuación comportamiento y conocimiento de la sexualidad en la adolescencia

OBJETIVOS

Identificar los comportamientos de los adolescentes en sus relaciones sexuales, así como sus actitudes y conocimientos sobre la prevención de embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. (ETS).

AUTORES:

Ana Belén García Arco(Diplomada Universitaria en Enfermería)

Ana Belén Fernández-Sevilla Leyva (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Raquel Sánchez Coca(Diplomada Universitaria en Enfermería)

Palabras clave: Adolescentes, relaciones sexuales, conocimientos, comportamientos, estudio

RESUMEN

ACTUACIÓN COMPORTAMIENTO Y CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio descriptivo a adolescentes que estudiaban en algunos Institutos de Educación Secundaria Públicos de la provincia de Granada.

Para obtener la información se empleó una encuesta de elaboración propia, anónima de 20 preguntas sobre uso de métodos anticonceptivos, conocimientos y actitudes acerca de los mismos, ETS y VHI/SIDA.

El cuestionario se realizó dentro del horario escolar, en las horas de tutorías, ofreciendo al alumno garantías de anonimato.

RESULTADOS

Un total de 302 adolescentes realizaron la encuesta, de las que se excluyeron seis encuestas por no tener anotada la edad o por contener datos incongruentes. Un 50% fueron varones y un 49% mujeres. La media global de la edad fue 15/19 años.

La media de edad de la primera relación coital por ambos sexos fue de 15 años.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al comparar este estudio con otros, el preservativo masculino es el método de prevención más extendido entre la población juvenil, es el más conocido y el más usado.

Las mujeres declaran una menor precocidad que los hombres en el inicio de las relaciones sexuales con penetración, en nuestro estudio a diferencia de otros. No hay diferencia de edad de inicio entre chicos y chicas, coincidiendo con otros estudios.

En cuanto, al conocimiento de anticonceptivos y prevención de ETS, tienen carencias sobre estos aspectos.

ACTUACIÓN COMPORTAMIENTO Y CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

OBJETIVOS

Identificar los comportamientos de los adolescentes en sus relaciones sexuales, así como sus actitudes y conocimientos sobre la prevención de embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. (ETS).

MATERIAL Y MÉTODOS

El primer contacto con los centros educativos fue con la dirección de cada uno de los Institutos de Educación Secundaria públicos de la provincia de Granada para informarles sobre el estudio que se pretendía realizar y solicitar su colaboración. La obtención de la muestra se hizo mediante muestreo probabilístico sistemático encuestando a los estudiantes de la primera y segunda aula de cada curso de los Institutos de Educación superior que colaboraron en la investigación.

Las variables realizadas fueron: edad, sexo, conocimiento de métodos anticonceptivos, conocimiento de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA y su prevención, vías por las que recibieron información sobre anticonceptivos, conocimiento de los riesgos del embarazo en adolescentes, práctica de las relaciones sexuales y edad de inicio de relaciones coitales y uso de anticonceptivos/preservativo.

Se realizó un total de 320 encuestas.

RESULTADOS

Un total de 302 adolescentes realizaron la encuesta, de las que se excluyeron seis encuestas por no tener anotada la edad o por contener datos incongruentes. Un 50% fueron varones y un 49% mujeres. La media global de la edad fue 15/19 años.

El 99% de los adolescentes entrevistados manifestaron conocer algún método anticonceptivo, siendo el preservativo masculino el método anticonceptivo más conocido entre la población juvenil (985), seguido de la píldora anticonceptiva (98%), la píldora del día siguiente en tercer lugar (83%) y el preservativo femenino en cuarto (76%).

El 94% de los adolescentes contestaron que los métodos anticonceptivos son tanto para hombres como para mujeres y el 6% restante contestaron que los anticonceptivos sólo son para mujeres; nadie marcó que los anticonceptivos fuesen sólo para hombres.

Como anticonceptivo más útil para los adolescentes, reconocieron únicamente el preservativo masculino un 51% de los encuestados, el preservativo masculino y femenino un 12% y un 35% opinó que, además del preservativo, son útiles otros métodos, como la píldora anticonceptiva (19%) y la píldora del día siguiente (26%).

En cuanto a los métodos para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), un 60% de los jóvenes señalaron los preservativos masculinos y femeninos como únicos métodos, un 20% destacó únicamente el preservativo masculino y el resto 30% marcaron otros anticonceptivos.

Los alumnos participantes identificaron como infecciones de transmisión sexual (ITS) más conocidas el VIH/SIDA en primer lugar (91%), seguido de la gonorrea (76%), la sífilis (74%) y el herpes genital (63%).

La televisión fue la vía más frecuente de información (74%), en segundo lugar los amigos (69%), seguidos de los maestros (62%) y de los padres e internet (49% y 42%). Se encontraron diferencias significativas entre los sexos sobre la información recibida por radio, prensa y revistas; mientras los chicos dijeron recibir más información por radio (18% frente 7%), las chicas lo hacen por prensa 27% frente 14% y revistas 44% frente 25%.

El 99% de los adolescentes en la entrevista contestaron que un embarazo puede acarrear algún riesgo, pero sólo un 21% identificaron todos ellos. El abandono de los estudios fue identificado como riesgo por el 41% y las chicas 70% frente a los chicos 60%.

El 33% ya había mantenido en alguna ocasión relaciones sexuales con penetración. De estos, el 56% fueron hombres y el 44% mujeres.

La media de edad de la primera relación coital por ambos sexos fue de 15 años.

De los que habían mantenido relaciones sexuales con penetración, el 96% empleo algún método anticonceptivo, en el 96% de los casos fue el preservativo masculino el único método anticonceptivo empleado y en un 7%, además del preservativo, habían utilizado la píldora del día siguiente. En un 4% el anticonceptivo elegido fue otro método distinto del preservativo.

Un 86% habían mantenido relaciones coitales el último año y casi todos habían empleado método anticonceptivo 98%, siendo el más usado el preservativo masculino (91%), dijeron haber empleado doble método, preservativo más píldora anticonceptiva o anillo vaginal, el 5%, el coito interrumpido un 3% y la píldora del día siguiente el 2%.

La iniciativa en cuanto al empleo de anticonceptivos fue tomada por ambos en el 78% de los encuestados, un 11% de los adolescentes dejó la iniciativa a la pareja y otro 11% empleó el anticonceptivo por iniciativa propia.

Un 24% de los adolescentes, respondió a la pregunta sobre el uso habitual del preservativo, que en alguna ocasión no lo había empleado. Los motivos más frecuentes para no usarlo fueron “no lo tenían a mano” 30% y un 17% estaba muy enamorado/a.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al comparar este estudio con otros, el preservativo masculino es el método de prevención más extendido entre la población juvenil, es el más conocido y el más usado.

La píldora del día siguiente es utilizada con mayor frecuencia en las primeras relaciones coitales. En el estudio, estas primeras veces también se había utilizado el preservativo, lo que parece indicar que la inexperiencia lo que provoca en estos casos el uso de la contracepción hormonal de urgencia. Es preocupante que un 26% de los encuestados vean esta medida como uno de los métodos anticonceptivos más útiles para los adolescentes, en lugar de considerarla un anticonceptivo de urgencia y que un 2% ya la haya empleado de esta manera errónea.

Las mujeres declaran una menor precocidad que los hombres en el inicio de las relaciones sexuales con penetración, en nuestro estudio a diferencia de otros. No hay diferencia de edad de inicio entre chicos y chicas, coincidiendo con otros estudios.

En cuanto al conocimiento de anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual. (ETS), tienen carencias sobre estos aspectos.