Actuación enfermera en la encefalopatía hepática
Se define encefalopatía hepática como la alteración funcional del sistema nervioso central en personas con patologías hepáticas agudas y/o crónicas. Se caracteriza principalmente por alteraciones en la conducta, en el nivel de conciencia y en la función neuro-muscular. Se puede producir por múltiples factores (ver tabla nº1: factores que producen encefalopatía hepática y sus mecanismos de acción).
Autores:
– Zahira Villa Campos. Enfermera.
– Laura Pérez Pérez. Enfermera.
– Miriam Domínguez Campos. Enfermera.
La encefalopatía se clasifica en cuatro grados según las alteraciones de la conducta y la conciencia, y según las alteraciones neuromusculares.
– GRADO I: deterioro de la atención, lentitud mental o del pensamiento, alteración del ritmo del sueño, irritabilidad, euforia e incoordinación.
– GRADO II: somnolencia, aturdimiento moderado o importante, comportamiento inapropiado, desinhibición, temblores y descoordinación de movimientos.
– GRADO III: sopor, letargo, delirios, agitación incontrolable, comportamientos totalmente inapropiados, temblores más intensos, rigidez muscular, incontinencia de esfínteres y aumento de los reflejos osteotendinosos.
– GRADO IV: coma de distintas profundidades, ausencia de temblores, convulsiones o ausencia de reflejos.
Plan de actuación
– Hay que comenzar el tratamiento específico lo antes posible.
– Controlar constantes.
– La primera medida a tomar será restringir las proteínas. Si tolera la ingesta oral, dieta normoproteica y normocalórica. Si no tolera la ingesta oral, nutrición enteral a partir del 3º día.
– Disminución de la absorción de los compuestos nitrogenados. Disacáridos no absorbibles (lactulosa o lactilol por vía oral o por sonda nasogástrica), enemas de limpieza con lactulosa, antibioterapia (neomicina, metronidazol, vancomicina, paromomicina, rifaximina).
-Corrección de los factores precipitantes: hemorragia digestiva alta, insuficiencia renal, las infecciones pulmonares (antibioterapia adecuada) y el estreñimiento (se resolverá con el lactilol y/o enemas).
En los grados II, III y IV está indicado el ingreso hospitalario siempre. En el primer grado, el ingreso dependerá de las complicaciones (ascitis, insuficiencia renal, hemorragia digestiva alta), de las causas desencadenantes y del estado del paciente.
Tabla nº1: Factores que producen encefalopatía hepática y sus mecanismos de acción.
FACTOR: Insuficiencia renal.
MECANISMO DE ACCIÓN: Aumento de la circulación. Enterohepática de nitrógeno úrico.
FACTOR: Infecciones.
MECANISMO DE ACCIÓN: Incremento de la fabricación de amoníaco endógeno.
Insuficiencia renal.
Aumento de la temperatura.
FACTOR: Hemorragia digestiva.
MECANISMO DE ACCIÓN: Exceso de compuestos nitrogenados por digestión de la sangre.
FACTOR: Sobreingesta proteica.
MECANISMO DE ACCIÓN: Incremento de la fabricación de compuestos nitrogenados.
FACTOR: Estreñimiento.
MECANISMO DE ACCIÓN: Incremento de la absorción de los productos nitrogenados.
FACTOR: Diuréticos.
MECANISMO DE ACCIÓN: Deshidratación-insuficiencia renal.
Incremento de la concentración de amoniaco en la vena renal.
Alcalosis metabólica.
FACTOR: Sedantes.
MECANISMO DE ACCIÓN: Resultado directo por depresión respiratoria.
FACTOR: Cirugía. Patologías asociadas.
MECANISMO DE ACCIÓN: Anestésicos, hipotensión e hipoxia.
Hepatocarcinomas.
Pancreatitis crónica.