Inicio > Enfermería > Actualización para el personal de atención primaria en el uso y manejo de las complicaciones de la sonda de gastrostomía

Actualización para el personal de atención primaria en el uso y manejo de las complicaciones de la sonda de gastrostomía

Actualización para el personal de atención primaria en el uso y manejo de las complicaciones de la sonda de gastrostomía

Autor principal: Lorenzo Olivan Guerri

Vol. XV; nº 9; 359

Update for primary care staff on the use and management of complications from the gastrostomy tube

Fecha de recepción: 20/04/2020

Fecha de aceptación: 05/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 359

Autores: Lorenzo Olivan Guerri1, Olga Rivas Calvete 2, María Teresa Suelves Ferrer3, Blanca Marzal López4 , Katalin Aspuru Rubio5, Daniel Andrés García6. Sandra García Sáez7

1 ,2 ,4 Enfermeros Unidad Endoscopias Digestivas, Hospital San Jorge (Huesca)

3 Enfermera Residencia IASS Sagrada Familia de Huesca (Huesca)

5 FEA Digestivo, Hospital San Jorge (Huesca).

6 FEA Neumología, Hospital San Jorge (Huesca).

7 FEA Medicina Interna, Hospital San Jorge (Huesca).

RESUMEN

La sonda de gastrostomía debido a su fácil manejo, permite la realización de los cuidados diarios de la misma, tanto en el ámbito domiciliario como en el institucionalizado esto conlleva una atención multidisciplinar entre los equipos de atención especializada y los de atención primaria, evitando el traslado innecesario del paciente y permite un tratamiento precoz de las complicaciones que pueden aparecer. A través de este plan de actualización se recicla al personal de los centros de salud y centro residenciales en todos los temas relacionados con la gastrostomía.

Palabras clave: Gastrostomía, complicaciones, atención primaria.

SUMMARY

The gastrostomy catheter due to its easy handling, allows the daily care of the same, both at home and in the institutionalized environment, this entails multidisciplinary attention between specialized care teams and primary care teams, avoiding transfer unnecessary patient and allows early treatment of complications that may appear. Through this update plan, the personnel of the health centers and residential centers are recycled in all gastrostomy-related issues

Keywords: Gastrostomy, complications, primary care

INTRODUCCIÓN

La sonda de gastrostomía debido a su fácil manejo, permite la realización de los cuidados diarios de la misma, tanto en el ámbito domiciliario como en el institucionalizado. Estos cuidados los lleva a cabo un equipo de atención multidisciplinar, formado por los equipos de atención primaria y el servicio de endoscopias del Hospital San Jorge, por medio del informe de continuidad de cuidados realizado desde la Unidad,

La técnica de la gastrostomía percutánea se realiza en nuestro hospital desde hace 20 años. Actualmente somos el centro de referencia de la provincia de Huesca y colocamos alrededor de 25 sondas de nueva implantación y 80 recambios anuales. Desde nuestro servicio realizamos un estrecho seguimiento de los pacientes y del tratamiento de las complicaciones, citando a los pacientes para sus recambios periódicos y para los tratar esas complicaciones cuando así lo requieran. Además contribuimos activamente a la formación de los cuidadores y de los centros asistenciales a cargo de estos pacientes con cursos anuales dirigidos a personal médico y de enfermería, charlas en centros de salud y asociaciones sin ánimo de lucro que atienden a pacientes portadores de GEP.

En nuestro hospital la técnica endoscópica que se realiza en el servicio de endoscopias, precisa un ingreso en hospital de día donde se administra una profilaxis antibiótica previa a la implantación de la sonda. En la unidad de endoscopias se verifica: la firma del consentimiento de la prueba, el estudio de coagulación y hemograma se encuentren en los rangos adecuados y se procede a la implantación de la gastrostomía. Una vez verificado el correcto funcionamiento de la misma, se realiza un cura plana estéril para preservar la zona y el paciente permanecerá durante las 24 primeras horas en dieta absoluta. En la propia unidad, a los familiares o cuidadores del paciente explicamos los cuidados diarios de la sonda, éstos consisten:

1.- Movilización de la sonda mediante movimientos de arriba y abajo, posteriormente giraremos la sonda 360º en sentido horario y en contra horario con estos movimientos conseguimos que el reten interno de la sonda no se impacte sobre la mucosa gástrica.

2.- Limpieza de la piel periestomal y de los elementos externos de la sonda (fijador externo de silicona, clampaje de seguridad, salida de alimentación (conexión ENFIT) y conexión de inflado de balón, todo ello con suero fisiológico, gasas y antiséptico, mediante técnica estéril, dejando la zona limpia y seca (éste proceso lo llevara a cabo bien el personal de enfermería de la planta de hospitalización o bien si el paciente permanece en su domicilio su enfermera de referencia) durante 7 – 10 días, hasta que el orificio fistuloso cicatrice

Les entregamos también una guía para pacientes de cuidados de las sondas de gastrostomía (elaborada y publicada en nuestro centro). Se traslada al paciente de la unidad a su habitación de hospitalización o al hospital de día.

Tras 24 horas se empezará administrar la nutrición enteral, según la pauta establecida por el servicio de nutrición, existen distintas formas: a través de jeringa o bolos, por sistemas de gravedad o a través de una bomba de infusión peristáltica.

Tras  estos 7 – 10 días iniciales el manejo de piel periestomal será con agua y jabón, dejando la zona limpia y seca, se colocará una gasa entre la piel del paciente y el fijador externo para evitar que la piel esté en contacto directo con la silicona y recoja el exudado de la zona y evite que se macere.

La administración de la medicación se utilizará las jeringas adecuadas para ello, habitualmente de 10 ml, se triturarán solo los comprimidos, evitando dentro de lo posible el uso de capsulas, se disolverán con 8-10 ml de agua y se administraran a través de la sonda; una vez finalizado este proceso se limpiará la sonda con el paso de 10 ml de agua para evitar que los restos de los medicamentos se adhieran a las paredes y obstruyan la luz.

Un adecuado cuidado de la sonda incrementa su vida útil y previene complicaciones, en el caso de que éstas sucedan su identificación y tratamiento precoz evitaran unas  complicaciones mayores e ingresos innecesarios. Las más frecuentes y las causas que lo provocan son:

1.- Granuloma, es el crecimiento de tejido de granulación en el estoma del paciente, Debido a una reacción del cuerpo a la presencia de un cuerpo extraño (sonda) o holgura de la sonda (distancia excesiva entre el reten gástrico y el fijador externo de la piel). El tratamiento se realiza mediante la cauterización de este tejido mediante Argenpal y el ajuste adecuado de la sonda.

2.- Infección del la piel estomal, se debe a una falta de higiene que conlleva una contaminación microbiana del estoma y de la piel de alrededor. El tratamiento se realizaría, como primera elección, mediante cura tópica con apósitos antimicrobianos y pomada antibiótica. Si en un plazo de 3 – 5 días no mejorara, habría que considerar la recogida de un frotis de la zona para realizar el tratamiento adecuado.

3.- Fuga periestomal, es provocada  por una sonda mal ajustada como consecuencia se produce una salida contenido gástrico (jugos gástricos, bilis, nutrición) que irrita la piel hasta llegar a ulcerarla. Las indicaciones serían ajustar la sonda y recuperar la solución de continuidad de la piel estomal.

4.- Obstrucción de la sonda, provocado por una acumulación de contenido en el interior de la luz de la sonda, disminuyendo el paso o interrumpirlo por completo. Las indicaciones serían la irrigación de agua tibia con una presión mantenida y aspirar para eliminar los restos, si estas maniobras no solucionan el problema,  se irrigaría con 2 – 3 ml de bebida carbonatada y dejaremos actuar durante unos minutos. Si a pesar de estas maniobras no recuperamos la permeabilidad de la sonda habría que valorar el cambio de la misma.

5.- Impactación del reten, se produce porque la parte interna de la sonda queda atrapado por la mucosa gástrica, dejándolo inutilizada. Una movilización diaria de la sonda evitaría ésta complicación.

6.- Salida de la sonda, pueden deberse a diversas causas: reten interno en mal estado o defectuoso, extracción accidental, aumento de la presión intraabdominal (tos, maniobras de Valsalba…). Las indicaciones serían la colocación de una nueva sonda en el estoma, bien sea de una nueva sonda de gastrostomía o bien de una sonda Foley del calibre más aproximado a la que lleve el paciente. Si el estoma se ha cerrado parcialmente se debería colocar una sonda Foley que permita el estoma.

OBJETIVOS

Objetivo General:

El personal de Atención primaria adquiera competencias suficientes para realizar una atención integral al paciente con sonda de gastrostomía en su consulta en el centro de trabajo o bien en las visitas domiciliarias.

Objetivos específicos:

  1. Al terminar la sesión el personal habrá mejorado sus conocimientos sobre:

1.1. Indicaciones y contraindicaciones de la gastrostomía.

1.2. Tipos de sondas de gastrostomía, cuidado y manejo diario.

2- Identificar las complicaciones y manejo de las mismas.

MATERIAL Y METODOS

Las sesiones se estructuran en 2 partes, una parte teórica y una práctica.

Contenido teórico: con una duración total aproximada de 40 minutos en las que se tratarán los siguientes temas:

– Indicaciones de colocación de una sonda de gastrostomía.

– Cuidados diarios del paciente con sonda de gastrostomía.

– Técnica en la administración de nutrición y medicación.

– Técnica de recambio de la sonda de gastrostomía.

– Identificación y manejo de las complicaciones.

Contenido práctico: Con una duración de 25 minutos donde el personal podrá:

  • Simular recambio de la sonda con el simulador. ( Imagen 1)
  • Observar y participar bajo supervisión del recambio de sonda y del tratamiento de las complicaciones.

CONCLUSIÓN

El personal de los centros de atención primaria del sector de Huesca tiene pacientes con sondas de gastrostomía que requieren de una atención integral y de unos cuidados especializados de sus necesidades, a través de nuestro programa de sesiones clínicas actualizamos los conocimientos en relación con la educación sanitaria, cuidado diario y manejo de las complicaciones. Todo ello, para que el paciente pueda recibir ésta atención en su domicilio, residencia o centro de atención primaria evitando así unos costes económicos elevados, derivados de traslados en ambulancias e ingresos innecesarios, también de las afecciones laborales que conllevan a los familiares o cuidadores al tener que desplazarse hasta el hospital acompañando al paciente. Con una adecuado cuidado diario y mantenimiento de la sonda alargaremos la vida útil de la misma previniendo recambios innecesarios. La identificación y tratamiento temprano de las complicaciones mejorará la calidad de vida del paciente, evitará infecciones graves, así como un tratamiento domiciliario cuando éste lo permita.

La repuesta por parte del personal de los centros ha sido buena, lo que nos ha permitido que aquellos profesionales que tienen en su cupo este tipo de pacientes hayan podido recibir ésta actualización y compartir sus dudas.

USO-MANEJO-COMPLICACIONES-SONDA

BIBLIOGRAFIA

  1. Urzola C, Espejo M, Franco B, Gazol Y, Mallor P, Martin MJ, Monzón E. Consejos para pacientes con sondas de gastrostomía.1ª Ed. Madrid: DrugFarma S.L; 2008.
  2. Pars H, Çavuşoğlu H. A Literature Review of Percutaneous Endoscopic Gastrostomy. Gastroenterol Nurs 2019;42(4):351–9.
  3. Espinós Pérez JC. Gastrostomía endoscópica percutánea ( GEP ): indicaciones clínicas y resultados. Gastroenterol Hepatol 1999;22:408–14.
  4. Olalla MA. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. SEMERGEN 2008;34(4):177–82.
  5. Blumenstein I, Borger D, Loitsch S, et al. A glycerin hydrogel-based wound dressing prevents peristomal infections after percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG): A prospective, randomized study. Nutr Clin Pract 2012;27(3):422–5.
  6. Malhi H, Thompson R. PEG tubes: Dealing with complications. Nurs Times 2014;110(45):18–21.
  7. Nutrition E. Multidisciplinary Practical Guidelines for Gastrointestinal Access for Enteral Nutrition and Decompression From the Society of Interventional ( CIRA ) and Cardiovascular and Interventional Radiological Society of. JVIR [Internet] 2011;22(8):742–65. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvir.2011.04.006
  8. Gómez López, L., Pedrón Giner, C., Martínez Costa, C. Glosario de términos. Guía para la administración y los cuidados de la nutrición enteral a través de sonda o botón de gastrostomía. Barcelona: Editorial Glosa, S.L.; 2013. p. 13-22
  9. Burgos Trujillo, J., Tirado Pedregosa, G., Martínez Trujillo, S. Cuidados en el cambio de sonda de gastrostomía endoscópica percutánea de balón en atención primaria. Evidentia [Internet]. 2012 [citado 18 octubre 2019]; 9(38). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n38/ev3801r.php
  10. Heredia Mayordomo, M.C., Lorenzo Guerrero, B. Cuidados de la sonda de gastrostomía. Publicaciones didácticas. 2014; (52):157-159.
  11. Friginal Ruiz, A.B, González Castillo, S., Lucendo, A.J. Gastrostomía endoscópica percutánea: una actualización sobre indicaciones, técnicas y cuidados de enfermería. EnfermClin. 2011; 21(3):173-178.