Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con meningitis por VIH

Plan de cuidados de enfermería en paciente con meningitis por VIH

Plan de cuidados de enfermería en paciente con meningitis por VIH

Autora principal: Cristina Gálvez Rodríguez

Vol. XV; nº 9; 358

Nursing care plan for a patient with HIV meningitis

Fecha de recepción: 22/02/2020

Fecha de aceptación: 05/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 358

Autores:

  • Cristina Gálvez Rodríguez. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
  • Elena Sancho Vicién. Grado en Enfermería. C.S.Ejea de los Caballeros, Zaragoza.
  • Sinead Kathleen McKinney Albar. Grado en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
  • Rosana Gracia Marcén. Grado en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

RESUMEN

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus capaz de alterar la función inmune del organismo, la cual permite la lucha contra enfermedades e infecciones. La meningitis es una infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, proceso patológico que puede ocurrir durante el primer estadio de la infección por VIH. El objetivo ha sido realizar un plan de cuidados para una paciente con meningitis por VIH seleccionando los diagnósticos de enfermería que se consideran imprescindibles desarrollar en esta situación, los resultados esperados y las intervenciones de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

PALABRAS CLAVE: Atención de enfermería, meningitis viral, VIH, clasificación, planificación de atención al paciente.

ABSTRACT

The human immunodeficiency virus (HIV) is a virus capable of altering the body’s immune function, that allows the fight against diseases and infections. Meningitis is an infection of the membranes that surround the brain and spinal cord, a pathological process that can occur during the first stage of HIV infection. The objective has been to carry out a plan of care for a patient with HIV meningitis by selecting the nursing diagnoses that are considered essential to develop in this situation, the expected results and the nursing interventions using the NANDA, NIC and NOC taxonomies.

KEYWORDS: Nursing care, meningitis, HIV, classification, patient care planning.

INTRODUCCIÓN

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus capaz de alterar la función inmune del organismo, la cual permite la lucha contra enfermedades e infecciones. 1

Son millones las vidas que ya se ha cobrado el VIH y son millones de personas las que se infectan anualmente, por lo que se considera este virus como un gran problema para la salud pública a nivel mundial. El VIH se transmite mediante el intercambio de fluidos corporales (sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna…)1 por lo que es de suma importancia realizar una adecuada educación sanitaria para concienciar a la población de la gravedad que supone la realización de conductas de riesgo capaces de contagiar el virus.

Es frecuente la afectación neurológica entre las personas infectadas por el VIH, incluso como forma de presentación de éste. La meningitis es una infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, que puede aparecer en el primer estadío de la infección por VIH, proceso patológico que cursa con fiebre, cefalea, rigidez de nuca, náuseas y vómitos, fotosensibilidad y somnolencia.2,3

 OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente con meningitis por VIH.

METODOLOGÍA

Se realiza la valoración de enfermería mediante el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Para ello, se recogen los datos mediante entrevista a la paciente y a su madre, así como a través de un examen físico y de su historial clínico. Una vez objetivadas las necesidades de la paciente, se han seleccionado los diagnósticos de enfermería que se consideran imprescindibles desarrollar en esta situación, los resultados esperados y las intervenciones de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Asimismo, se han desarrollado las actividades que el personal de enfermería deberá llevar a cabo para poner en práctica el plan de cuidados individualizado.

EXPOSICIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales

  • Nombre: Celeste (nombre ficticio)
  • Sexo: Mujer
  • Nacimiento: 06/06/1992
  • Estado civil: soltera
  • Situación laboral actual: operadora telefónica
  • Persona de referencia: madre
  • Persona con la que convive: madre y padre

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: Penicilina
  • Hábitos tóxicos: no refiere
  • Antecedentes familiares: antecedentes sin interés
  • Antecedentes personales: fractura de peroné izquierdo en 2006.

Valoración física inicial en el servicio de Urgencias

  • Signos vitales
    • Tensión Arterial: 132/ 78 mmHg
    • Frecuencia Cardiaca: 115 lpm
    • Frecuencia Respiratoria: 21 rpm
    • Temperatura axilar: 38,7ºC
    • Saturación de O2: 95%.
  • Exploración física
    • Talla: 1,64 m
    • Peso: 62 Kg
    • IMC: 23.05
    • Pupilas isocóricas y normorreactivas.
    • AC: 120 lpm, no soplos ni extratonos.
    • AP: Normoventilación, eupnea.
    • Abdomen depresible, no doloroso, peristaltismo conservado.

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Celeste, una mujer de 27 años sin antecedentes patológicos de interés, acude al servicio de Urgencias de su hospital de referencia, por presentar fiebre y cefalea intensa de tres días de evolución. En el último día también refiere fotofobia y mayor dolor de cabeza si aproxima su mentón hacia el pecho (rigidez de nuca). Tras ser valorada por el facultativo y tras realización de exploración física y de pruebas de imagen (sin hallazgos de interés), se decide ingreso en planta hospitalaria por sospecha de infección meníngea.

Al día siguiente, se practica una punción lumbar para la obtención de muestra de líquido cefalorraquídeo para su análisis y cultivo (para descartar infección de origen bacteriano). Una vez obtenidos los resultados, se confirma meningitis vírica.

También se realiza un análisis sanguíneo completo incluyendo serología. Los resultados muestran antígeno y anticuerpos positivos para  VIH.

Se comenta la situación con paciente, y se inician tratamientos específicos para meningitis y VIH.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON TRAS RECIBIR DIAGNÓSTICO

  1. Necesidad de oxigenación. Eupnéica. Buena saturación de oxígeno (pulsioximetría). Normocoloreada.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Sigue una dieta adecuada y equilibrada realizando cinco comidas al día, así como una correcta hidratación (1,5-2 litros de líquidos diarios). No presenta dificultad en masticación ni en deglución.
  3. Necesidad de eliminación. Doble continencia. Frecuencia y aspecto de orina y heces normal.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Autónoma para actividades de la vida diaria.
  5. Necesidad de descanso y sueño. Duerme 8 horas diarias y se encuentra descansada. La paciente manifiesta que su sueño se ha visto alterado estos días debido a la fiebre.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Autónoma para su autocuidado.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. En los 3 días previos al contacto con el servicio de Urgencias, picos febriles 38,5-39ºC que descendía a 37,5ºC tras administración de antipiréticos orales. En la actualidad, se encuentra con tratamiento antivírico y antipiréticos endovenosos.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Su apariencia general e higiene son adecuadas. Presenta Norton de 19.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente y orientada a su llegada al servicio. Refiere cefalea y rigidez de nuca (escala EVA 6). En la actualidad, con tratamiento analgésico. Alergia a penicilina.
  10. Necesidad de comunicarse. No tiene dificultad auditiva ni de lenguaje. Manifiesta ansiedad, temor y preocupación ante la nueva situación. Refiere haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Refiere no entender por qué le ha pasado a ella. Mantiene buena relación familiar. Su madre la acompaña durante todo el ingreso hospitalario, y su padre la visita con frecuencia (cuando no tiene obligaciones laborales).
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Católica no practicante.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Trabaja como operadora telefónica en una famosa compañía. Refiere que le gusta su trabajo y que tiene buena relación con sus compañeros de trabajo.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Le gusta hacer planes con sus amigos. Le gusta mucho ir a la montaña.
  14. Necesidad de aprendizaje. Muestra interés en conocer datos acerca de su diagnóstico. No sabe exactamente lo que le ocurre, lo que le provoca temor y preocupación ante la nueva situación. Reclama información de forma continua sobre la enfermedad, su transmisión y la medicación prescrita.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 4, 5, 6

  • 00126 Conocimientos deficientes: estado de salud, tratamiento R/C falta de exposición M/P conductas inadecuadas (Área de dependencia: conocimientos).
  • Objetivo: el paciente adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.
  • Resultados NOC:
  • 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad: grado de comprensión transmitido sobre el proceso de enfermedad concreta y prevención de complicaciones.
  • 1805 Conocimiento: conducta sanitaria: grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud.
  • 1808 Conocimiento: medicación: grado de comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación.
  • Intervenciones NIC:
    • 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
      • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
      • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología.
      • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
      • Describir el proceso de la enfermedad.
      • Identificar las etiologías posibles.
      • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
      • Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
      • Proporcionar información a la familia / ser querido acerca de los progresos del paciente.
      • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
      • Discutir las opciones de terapia / tratamiento.
      • Describir las posibles complicaciones.
      • Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los que debe informarse al cuidador, si procede.
      • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados.
    • 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos: preparación de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
      • Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
      • Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.
      • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
      • Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos de cada medicamento.
      • Instruir al paciente acerca de la administración / aplicación de cada medicamento.
      • Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
      • Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
      • Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
      • Instruir al paciente acerca de los posibles efectos secundarios adversos de cada medicamento.
      • Enseñar al paciente a aliviar / prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.
      • Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se producen efectos secundarios.
      • Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosis y subdosis.
      • Enseñar al paciente a almacenar correctamente los medicamentos.
      • Proporcionar información escrita al paciente acerca de la acción, propósito, efectos secundarios, etc., de los medicamentos.
      • Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.
      • Informar al paciente sobre los posibles cambios de aspecto y/o dosis al tratarse de un fármaco genérico.
      • Advertir al paciente de los riesgos asociados a la administración de medicamentos caducados.
      • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
      • Incluir a la familia en la educación.
    • 5622 Enseñanza sexo seguro: proporcionar instrucciones acerca de medidas de protección durante la relación sexual.
      • Animar al paciente a ser selectivo a la hora de elegir compañeros sexuales.
      • Subrayar la importancia de conocer el historial sexual del compañero.
      • Instruir al paciente en las prácticas sexuales de bajo riesgo, como las que evitan la penetración corporal o el intercambio de fluidos corporales.
      • Instruir al paciente sobre la importancia de una buena higiene, lubricación y eliminación de orina después de la relación, para disminuir la susceptibilidad a infecciones.
      • Fomentar el uso de preservativos.
      • Enseñar al paciente a elegir preservativos y mantenerlos intactos.
      • Instruir al paciente sobre la colocación y extracción correcta de los preservativos.
      • Discutir con el paciente la forma de convencer al compañero para que use preservativos.
      • Instruir al paciente en productos espermicidas que puedan atajar las enfermedades de transmisión sexual.
      • Proporcionar al paciente productos espermicidas y preservativos.
      • Remitir al paciente con problemas o preguntas sexuales al cuidador sanitario correspondiente.
  • 00146 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P nerviosismo, angustia, preocupación. (Área de dependencia: fuerza psíquica).
  • Objetivo final: el paciente verbalizará la reducción de la ansiedad a niveles tolerables o manejables.
  • Resultados NOC:
    • 1300 Aceptación del estado de salud: Reconciliación con las circunstancias de salud.
    • 1402 Control de la ansiedad: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
  • Intervenciones NIC:
    • 5230 Aumentar el afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
      • Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
      • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
      • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
      • Disponer un ambiente de aceptación.
      • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
      • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
      • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
      • Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.
      • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
      • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
      • Explorar los éxitos anteriores del paciente.
      • Indagar las razones del paciente para su autocrítica.
      • Confrontar lo sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
      • Facilitar las salidas constructivas a la ira y la hostilidad.
      • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
      • Animar al paciente al identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
      • Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo.
      • Animar la implicación familiar, si procede.
      • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
  • 5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
    • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
    • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
    • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
    • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
    • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
    • Escuchar con atención.
    • Crear un ambiente que facilite la confianza.
    • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
    • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
    • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
  • 4920 Escucha activa: gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.
    • Mostrar interés en el paciente.
    • Favorecer la expresión de sentimientos.
    • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
    • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
    • Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación.
    • Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
    • Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.
  • 00153 Riesgo de baja autoestima situacional r/c enfermedad y cambios en la imagen corporal (fuerza psíquica)
  • Objetivo: El paciente mantendrá una evaluación positiva de sí mismo y de sus capacidades.
  • Resultados NOC:
    • 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • Intervenciones NIC:
    • 5400 Potenciación de la autoestima: ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
      • Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
      • Animar al paciente a identificar sus virtudes.
      • Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.
      • Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
      • Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.
      • Explorar las razones de la autocrítica o culpa.
      • Reconocer la importancia del interés y apoyo de los padres en el desarrollo de un autoconcepto positivo en sus hijos.
      • Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas de sí mismo.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES  5, 6

  • Problema de colaboración: cefalea secundaria a meningitis vírica.
  • Objetivos:
    • Vigilar y controlar modificaciones en los signos y síntomas de la situación que padece la persona.
  • Resultados NOC:
    • 1605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
    • 2102 Nivel de dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Intervenciones NIC:
    • 1400 Manejo del dolor: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
      • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
      • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
      • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y lasa incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
      • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
      • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
      • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
      • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
      • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituyen un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
    • 2210 Administración de analgésicos: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o aliviar el dolor.
      • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
      • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
      • Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
      • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
      • Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
      • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
      • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
  • Problema de colaboración: hipertermia secundaria a meningitis vírica.
  • Objetivos:
    • Vigilar y controlar modificaciones en los signos y síntomas de la situación que padece la persona.
  • Resultados NOC:
    • 0080 Termorregulación: equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
  • Intervenciones NIC:
    • 3900 Regulación de la temperatura: Consecución y mantenimiento de la temperatura corporal dentro del margen normal.
      • Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
      • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración.
      • Observar color y temperatura de la piel.
      • Observar y registrar, signos y síntomas de hipertermia.
      • Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
      • Administrar medicamentos antipiréticos.

EJECUCIÓN

Para llevar a cabo este plan de cuidados es necesario que el equipo de salud realice las actividades citadas anteriormente.

EVALUACIÓN

La paciente fue dada de alta tras diez días de ingreso. Celeste manifestó que comprendía todo lo relacionado al VIH, qué es, cómo se transmite, las precauciones a tomar y la medicación que se tiene que administrar. También manifestó que si tenía alguna duda contactaría con su médico de atención primaria.

CONCLUSIÓN

La educación sanitaria supone una herramienta fundamental para evitar el contagio por VIH, por lo que se considera de vital importancia educar a la población. Si bien es cierto que en los últimos años han disminuido las infecciones por VIH, todavía queda mucho camino por recorrer y enfermería tiene un papel clave en esta situación.

BIBLIOGRAFÍA

1. VIH. Organización Mundial de la Salud, OMS [sede Web]. 2019.

2. Bruno L, Laborde G, Broli F, Pérez G, Dufrechou C. Vih-Sida: complicaciones neurológicas de los pacientes asistidos en un hospital general de adultos. Arch. Med Int [Internet]. 2013; 35(1):5-8. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000100003&lng=en.

3. Bernal Cano F. El virus de inmunodeficiencia humana VIH y el sistema nervioso. Principios generales. Acta Neurol Colomb 2008;24:124-141. Disponible en: https://www.acnweb.org/acta/2008_24_3_124.pdf

4. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 11ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2018.

5. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

5. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.