Actualización sobre dependencia y pobreza energética relacionado con la enfermería
Autora principal: Cristina Cruz Martí
Vol. XIX; nº 2; 42
Update on dependency and energy poverty related to nursing
Fecha de recepción: 13/12/2023
Fecha de aceptación: 17/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 42
AUTORES:
- Cristina Cruz Martí. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Instituto Catalán de la salud, Barcelona, España.
- Mara Alonso Algarabel. Graduada en Enfermería. Servicio de cardiología (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
- Itxaso Goñi Bilbao. Graduada en Enfermería. Bloque quirúrgico (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
- Alicia Gargallo Bernad. Graduada en Enfermería. Servicio Neumología (Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España).
- María García Júlvez. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Actur Sur, Zaragoza, España.
- Ana García Júlvez. Enfermera. Residente Enfermería Familiar y Comunitaria.
RESUMEN
La dependencia energética (DE) se conoce como la necesidad de garantizar un mínimo consumo eléctrico en aquella población que precisa de suministro eléctrico continuo para asegurar unas necesidades básicas. Las personas que presentan una DE relacionada con la salud, o estén en una situación de pobreza energética (PE), se consideran vulnerables. La pobreza energética se define como la incapacidad de un hogar de alcanzar un nivel social y necesario de servicios domésticos de la energía, que dificulta que haya una participación efectiva en la sociedad y genera una diferencia notable de confort. Para poder llevar a cabo la detección de estos pacientes y por tanto su protección, es necesario que desde la Atención Primaria (AP) se detecten de forma proactiva a aquellas personas o núcleos familiares que están en situación de riesgo, bien durante las consultas o en atención domiciliaria.
Palabras clave: pobreza energética, enfermería, atención primaria de salud, dependencia energética.
ABSTRACT
Energy dependence is known as the need to guarantee minimum electricity consumption in that population that requires continuous electricity supply to ensure basic needs. People who have a health-related energy dependence, or are in a situation of energy poverty, are considered vulnerable. Energy poverty is defined as the inability of a household to achieve a social and necessary level of domestic energy services, which makes it difficult for effective participation in society and generates a notable difference in comfort. In order to carry out the detection of these patients and therefore their protection, it is necessary that Primary Care proactively detect those people or family groups that are at risk, either during consultations or in home care.
Keywords: Energy poverty, nursing, primary health care, energy dependence.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La dependencia energética (DE) se conoce como la necesidad de garantizar un mínimo consumo eléctrico en aquella población que precisa de suministro eléctrico continuo para asegurar unas necesidades básicas (1). Las personas que presentan una DE relacionada con la salud, o estén en una situación de pobreza energética (PE), se consideran vulnerables (1). Podemos considerar que una persona o unidad familiar se encuentra en situación de PE, cuando no puede llegar a tener las necesidades básicas cubiertas en el hogar, como la utilización del agua caliente para la higiene, temperatura adecuada en las estancias o poder cocinar (1).
Por otro lado, están los pacientes que dependen de aparatos electrónicos para el mantenimiento de su salud, a los cuales se les debería garantizar el suministro eléctrico para poder realizar su tratamiento de forma adecuada (1).
La pobreza energética se define como la incapacidad de un hogar de alcanzar un nivel social y necesario de servicios domésticos de la energía, que dificulta que haya una participación efectiva en la sociedad y genera una diferencia notable de confort.
Un hogar que padece pobreza energética no va a poder acceder a los servicios energéticos que se consideran esenciales. Esto va a generar consecuencias graves para el bienestar de las personas que habitan en él, ya que pueden estar expuestas a malas condiciones de como la falta de confort térmico, además también de disponer de menos renta para otros bienes y servicios, que les lleva a tener que tomar decisiones que quizás no sean las deseadas en otro contexto, como tener que decidir entre pagar la calefacción o la comida, y/o exponerse al riesgo de impago y desconexión por falta de recursos.
Se considera básico tener la posibilidad de mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (entre 18 y 21º en invierno y 25º en verano según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1,2,11)
El concepto de pobreza energética va a ser diferente en función del País en el que nos encontremos. En los países desarrollados se trata más de un problema asociado a la capacidad de pago de las facturas de la energía. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo se trata de un problema con el acceso a fuentes de energía modernas como el gas o la electricidad.
En los dos casos existe una dificultad de acceso a la energía, bien sea por la dificultad para acceder a ellas o por la imposibilidad de pago, y se ven afectadas las condiciones de vida de las personas. Las causas que generan esta precariedad energética van a ser diversas, aunque se habla de tres factores marcados fundamentales:
- Hogar con bajos ingresos
- Calidad de energía insuficiente para la vivienda
- Precios elevados de la energía y aumento de precio
En la actualidad se pueden suman otros factores que se consideran importantes como la falta de políticas de apoyo o la diversidad de necesidades de los diferentes hogares. Todo ello impacta de manera adversa en los hogares, de manera tanto física como menta y social.
La pobreza energética incluye los gastos que vienen en temperatura adecuada como es la climatización, la iluminación correcta de la casa, cocina, consumo del agua caliente chequeada por salud pública y todos los relacionados con las necesidades de un hogar, pero no incluye los gastos que van destinados al transporte o a otros bienes esenciales como los alimentos, que también puede intervenir mucho en la calidad de vida y la pobreza de los hogares.
Hay ciertos hogares que pueden encontrarse en una situación de pobreza energética sin estar en riesgo de exclusión o en pobreza a nivel monetario. Sin embargo, esta situación puede ser un primer paso para llegar al estado de exclusión social. (1,2,11)
En España, según Los datos actualizados en diciembre de 2022 por la estrategia nacional contra la pobreza energética (ENPE) nos muestran que ha habido un aumento del porcentaje de población que ha tenido dificultades para mantener una temperatura adecuada en la vivienda en invierno (14,3%) durante el año 2021. Este aumento se vincula a la borrasca Filomena y al inicio de la crisis de precios de la energía.
Por otro lado, los demás indicadores: pobreza energética escondida, gasto desproporcionado y retraso en el pago de facturas de suministros de la vivienda, cuentan un ligero descenso en comparación con 2020. (1,2,11)
En la “Encuesta sobre las condiciones de vida” que se realizó en Cataluña en 2011 se vio que existían 193.000 hogares en situación de vulnerabilidad energética (VE)(2). Posteriormente en 2013 el “Síndic de Greuges” realiza un informe sobre la PE en el que deja de manifiesto cuál ha sido el impacto ocasionado a todos los niveles, incluyendo también los sanitarios (3).
A raíz de esta realidad y como medida de protección de las personas que están o podrían estar en riesgo de padecer VE relacionada con la salud, se pone en marcha la Ley 24/2013 del 26 de diciembre en el sector eléctrico (4). Según dicha ley se establece que no se puede suspender el suministro eléctrico en el ámbito doméstico a aquellas personas de las cuales haya constancia documentada que precisan de forma indispensable un dispositivo médico electrónico para mantenerse con vida (4).
Más tarde en Cataluña, se desarrolla la Ley 24/2015 del 29 de julio de medidas urgentes para afrontar la emergencia en los hogares y de pobreza energética (5), en la que se ruega adoptar las medidas adecuadas para garantizar a las personas con DE el suministro eléctrico con el objetivo de proteger a aquellos que podrían verse afectados por un corte en el suministro, ocasionado por la compañía suministradora (5).
Fruto del trabajo y la voluntad de protección de estas personas, el Departamento de Salud, junto al Ayuntamiento de Barcelona, Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familiares en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona de la Asociación de Medicina Familiar y Comunitaria, y la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña, ponen en marcha el Protocolo de Dependencia Energética y Salud (1). En dicho protocolo se especifican los criterios sanitarios de DE relacionada con la salud y el circuito a llevar a cabo cuando se confirman estas situaciones (1).
Forman parte de los criterios por los que se debería generar el Informe de Dependencia Energética relacionada con la salud, aquellos pacientes con condiciones de salud que precisan terapias respiratorias domiciliarias (oxigenoterapia, nebulizaciones, ventilación mecánica, etc.), bombas de perfusión que requieran ser recargadas y diálisis peritoneal automatizada (1, 6).
La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) que consiste en el suministro de oxígeno contínuo y en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica (IRC) (7). También se pueden utilizar nebulizaciones para administrar medicación por vía inhalatoria (7).
La ventilación mecánica domiciliaria (VMD) utilizada como terapia en pacientes con IRC, consiste en el uso intermitente o continuado de un sistema de ventilación conectado a una interfase de forma no invasiva (8). Son dispositivos de presión positiva continua en vía aérea (CPAP)(8). Está indicada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en el síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS), principal grupo a nivel europeo (70%) y también en enfermedades neuromusculares (8).
Las bombas de perfusión, se usan para administrar medicación en el domicilio, como antibioterapia, quimioterapia o analgesia; algunas de ellas requieren carga de batería para poder utilizarse correctamente (9).
En el caso de la diálisis peritoneal automatizada, es el tratamiento de elección en la mayoría de pacientes con enfermedad renal terminal, se pueden utilizar en cualquier lugar donde haya electricidad por lo que se precisan unas condiciones ambientales y sanitarias adecuadas de la vivienda entre ellas la existencia de flujo eléctrico (10).
Para poder llevar a cabo la detección de estos pacientes y por tanto su protección, es necesario que desde la Atención Primaria (AP) se detecten de forma proactiva a aquellas personas o núcleos familiares que están en situación de riesgo, bien durante las consultas o en atención domiciliaria. Es importante informar al paciente de su situación y su derecho a gestionar dicho trámite. Una vez detectadas las personas en situación de riesgo, el Equipo de Atención Primaria (EAP) debe rellenar y entregar el Informe de Salud sobre la situación de dependencia energética al paciente para presentarlo o enviarlo a su compañía eléctrica y que de esta manera quede constancia de que este paciente está sujeto a DE relacionada con la salud (1,6).
El Informe que acredita la situación de dependencia energética relacionada con la salud, recoge los datos de la persona afectada (nombre completo, CIP, teléfono y dirección) (6). Incluye además los datos del profesional sanitario que lo realiza, incluido el número de colegiado y Centro de trabajo (6). Por otro lado, aparece el apartado de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico que hace referencia a la situación de dependencia energética de la persona y a continuación se muestran varias opciones para seleccionar el tipo de dispositivo eléctrico que utiliza el paciente (6), debe llevar la fecha y la firma del profesional solicitante de dicho informe (6).
Este informe se aplica en el ámbito del Servei Català de la Salut (CatSalut y del Sistema sanitario integral d’utilització pública de Catalunya (SISCAT) (5). Puede ser solicitado por la persona afectada o en su defecto un representante legal de esta a su centro de atención primaria (6). Los profesionales del equipo de AP emiten el informe que será válido mientras no finalice el correspondiente suministro eléctrico del dispositivo que se utilice (6).
El importante incremento de la PE en los últimos años y la necesidad generada de proteger a las personas con DE relacionada con la salud, justifica la importancia de saber cuál es la situación actual en nuestro equipo de atención primaria (EAP) respecto la aplicación de los protocolos vigentes y la detección de personas con DE. Todo ello nos ayudaría a poder establecer las necesidades formativas de los profesionales de Atención Primaria en este ámbito y la necesidad del establecimiento de nuevos circuitos.
Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos publicados que estudiaran la dependencia energética. Se consultaron las bases de datos PubMed, Dialnet, La Biblioteca Cochrane Plus, Scopus (Elsevier) y Scielo. La estrategia de búsqueda se elaboró con los descriptores: energy dependence/y, primary health care y nurse para las bases en inglés y dependencia energética, atención primaria y enfermería para bases en español, conjugando los descriptores con el operador AND. No se realizó ninguna restricción respecto a las fechas de publicación ni según el tipo de artículo. Se incluyeron artículos en todas las lenguas. No se encontraron artículos específicos que trataran o hicieran referencia al informe de dependencia energética tanto a nivel español como internacional.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Benedi M, Contel JC, Ferran E, Fíguls I, González A, Güell F, et al. Protocol d’abordatge de la dependència energètica relacionada amb la salut. [Internet]. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2018 [acceso 2 de diciembre de 2022]. Disponible en:
(2) Encuesta de Condiciones de vida. Ine.es [Internet] 2011 [acceso 25 de enero de 2023] Disponible en : https://www.ine.es/prensa/np680.pdf
(3) Informe Síndic de Greuges de Cataluña. Sindic.cat [Internet]. 2014 [acceso 25 de enero de 2023] Disponible en: https://www.sindic.cat/site/unitFiles/3597/Informe%20al%20Parlament%202013%20amb%20portades%20dina4.pdf
(4) Ley 24/2013 de 26 de diciembre. Sector Eléctrico. Boletín Oficial del Estado, número 310, (27 de diciembre de 2013).
(5)Ley 24/2015 de 29 de julio. Mesures urgents per a afrontar l’emergència en l’àmbit de l’habitatge i la pobresa energètica. Diari oficial de la Generalitat de Catalunya, número 6928, (05 de Agosto de 2015).
(6) Informe acreditatiu de persona en situació de dependència energètica relacionada amb la salut [Internet]. Barcelona: Servei Català de la Salut; 2018 [actualizada 18 de diciembre de 2018, acceso 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/3731
(7) Moreno A. Actualización de la oxigenoterapia y el uso de la terapia inhalada por vía no invasiva en enfermería. NPunto [Internet]. 2022 [acceso 25 de enero de 2023]; 5(49): 4-26. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/62694c5b23b16art1.pdf
(8) Egea-Santaolalla CJ, Chiner E, Díaz S, González N, Lujan M, Mediano O. Ventilación mecánica a domicilio. Open Respiratory Archives [Internet]. 2020 [acceso 25 de enero de 2023]; 2(2): 67-88. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2659663620300242?token=5C1909415CC50756B9289507B49107612C7EB4DB3FDABBE2C1985E8CBE6791CB94F3F299933BBC48350DD11606E5984C&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230125220429
(9) Vygon Value Life [Internet]. España: Vygon España; 2020 [acceso 25 de enero de 2023]. ¿Por qué y para qué usa el infusor en el domicilio?. Disponible en: https://campusvygon.com/por-que-y-para-que-usar-el-infusor-en-el-domicilio/
(10) Lorenzo LE. Cumplimiento de los requisitos para la realización de diálisis peritoneal contínua ambulatoria en el hogar. [Tesis de posgrado]. Méjico. Universidad autónoma del estado de Morelos; 2020. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/2704/LOGSRC01T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(11) Ministerio para la transición ecológica, gobierno de España. Estrategia nacional contra la pobreza energética 2019-2024. artículo 1 del Real Decreto ley 15/2018, de 5 de octubre Disponible en : https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-pobreza-energetica/estrategianacionalcontralapobrezaenergetica_tcm30-502982.pdf