Inicio > Otorrinolaringología > Acúfenos. Origen, tipos y tratamiento

Acúfenos. Origen, tipos y tratamiento

Acúfenos. Origen, tipos y tratamiento

Resumen:

Según la American Tinnitus Association (ATA), el acúfeno grave, representa, tras el dolor intenso y los trastornos del equilibrio, el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir el ser humano. El acúfeno es un motivo de consulta frecuente en atención primaria; un 7% de la población ha consultado alguna vez a su médico de atención primaria por este motivo. Por ello, este artículo tiene como objeto acercar esta afección mediante una búsqueda bibliográfica para identificar el origen, los tipos y tratamiento

Autores:

  1. María Dolores Loro Padilla. Hospital de Jerez (Cádiz).
  2. Alejandro Núñez Márquez. Hospital San Juan de Dios (Bormujos).

 

Palabras claves: “Acúfenos”, “hiperacusia”, “Sordera”, “Hipoacusia”.

Desarrollo:

Se define el acúfeno como la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origine. La propia naturaleza del acúfeno, de acuerdo con esta definición, predispone a la desorientación. Los pacientes con acúfenos no entienden lo que les pasa porque no es tangible. El acúfeno, en consecuencia, no puede medirse, pero sí puede evaluarse su repercusión en la vida del paciente. Los acúfenos generan en la persona afectada un estado de ansiedad de grado variable y éste, a su vez, los modifica de tal forma que, a mayor intensidad del ruido, mayor ansiedad y viceversa. Puede ser percibido por uno o los dos oídos. El sonido puede tener características de zumbido, timbre, silbido o cualquier otro tipo de ruido.

Origen:

Los acúfenos no tienen un origen único y específico. Suelen originarse por la suma de varios desencadenantes y pueden afectar a cualquier persona. Las razones más comunes son las infecciones víricas, problemas vasculares, cambios hormonales, el consumo de algunos medicamentos y traumas acústicos. Es esencial determinar el tipo de acúfeno que presenta el paciente para sugerir las causas que lo han podido provocar.

Las causas más habituales que producen acúfenos son varias. Desde un infarto o embolia en el oído, otitis repetidas, vértigo de Ménière, un tumor en el nervio acústico, infecciones víricas y bacteriana, hasta el consumo de algunos medicamentos (ototoxicidad) o los cambios hormonales habituales en las alteraciones de ciclo, pasando por una lesión en las células neurosensoriales o una afectación en el córtex cerebral auditivo.

Tipo de acufenos:

  • Acúfenos objetivos: son sonidos reales, con un origen mecánico, que nacen en el mismo oído o a su alrededor. En este tipo suele ser fácil identificar qué los provoca. Habitualmente se describen como vibratorios y pueden deberse a diferentes causas.  En estos casos, se trata de un acúfeno de tipo pulsátil, que se sincroniza con el pulso, y que provoca molestias en la audición a la persona que lo padece.
  • Acúfenos subjetivos: son los que se producen más habitualmente. En general, no son vibratorios y no tienen un origen mecánico. Por esta razón, decimos que vienen motivados por una excitación y/o conducción nerviosa producida desde cualquier punto del oído hasta la corteza auditiva.

Tratamiento:

En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico efectivo.

Terapia de reentrenamiento o habituación (TRT):

Se sabe que la causa de que un acúfeno moleste es la alteración de su procesamiento a nivel central en la vía auditiva. Gracias a la existencia de la plasticidad neural, podemos revertir esta alteración, devolviendo la normalidad a la vía auditiva, dejando el acúfeno a nivel subcortical (subconsciente) y quitando la molestia.

El acúfeno se convierte así en un estímulo irrelevante (semejante a las gafas, reloj…), que el cerebro no detecta y si en algún momento lo detectase, no le molestará.

Este tratamiento requiere de dos pasos:

  • Consejo terapéutico: parte fundamental del tratamiento cuyo objetivo es eliminar la significación negativa que el acúfeno tiene para el paciente, consiguiendo que se convierta en una señal neutra para el cerebro.
  • Terapia sonora: tiene como objetivo conseguir que el acúfeno se quede a nivel subcortical en la vía auditiva, de forma que no se perciba y deje de molestar.

La terapia sonora puede aplicarse de diversos modos.

En todos los casos se recomienda evitar el silencio mediante enriquecimiento sonoro del ambiente con música, radio, televisión de fondo, etc.

Además de esta indicación, si no existe hipoacusia, se usarán generadores de sonido. Son dispositivos electrónicos pequeños que se ponen en los dos oídos y que emiten un ruido blanco. Se debe usar entre 6-8 horas diarias, siempre sin enmascarar el acúfeno y a nivel cómodo para el paciente. También se usan cuando existe hiperacusia o disminución de la tolerancia a los sonidos exteriores.

Cuando exista una pérdida de la audición o hipoacusia, se indicarán audífonos que al mejorar la audición permiten que se corrija la alteración del procesamiento del acúfeno y se note menos a nivel cortical.

En el 95% de los pacientes, que siguen las indicaciones, se consigue quitar la molestia de los acúfenos devolviendo al paciente su calidad de vida.

En aquellos pacientes en los que existe una afectación importante del estado del ánimo, el tratamiento psicológico y/o psicofarmacológico para reducir la ansiedad, mejorar la depresión, etc. es fundamental para revertir la alteración del procesamiento del acúfeno y lograr el objetivo del tratamiento.

Conclusión:

Desafortunadamente, hoy día no contamos con una píldora mágica que haga desaparecer los acúfenos o que simplemente los alivie como hacen los analgésicos o los antitérmicos con el dolor o la fiebre. La lidocaína intravenosa es el único fármaco que ha mostrado eficacia en al menos dos ensayos clínicos rigurosos.

Bibliografía:

  • Thai-Van H, Micheyl C, Norena A, Collet L. Local improvement in auditory frequency discrimination is associated with hearing-loss slope in subjects with cochlear damage. Brain. 2002;125(Pt 3):524-37.
  • Herráiz C. Hernández FJ. Acúfenos. Actualización. Editorial Ars Medica, Barcelona 2002.
  • Herraiz C, Hernández Calvin J, Plaza G, Toledano A, de los Santos G. Study of hyperacusis at a tinnitus unit. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54(9):617-22.
  • Herraiz C, Hernández FJ, Plaza G, De los Santos G. Long-Term Clinical Trial of Tinnitus Retraining Therapy. Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 133:774-779
  • Herraiz C, Hernández FJ, Plaza G, De los Santos G. Long-Term Clinical Trial of Tinnitus Retraining Therapy. Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 133:774-779