Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos: intervención de enfermería comunitaria para mejorar el control de la presión arterial
Autor principal: Vasilica-Alina Pistea
Vol. XX; nº 22; 1069
Adherence to pharmacological treatment in hypertensive patients: community nursing intervention to improve blood pressure control
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 19 de noviembre de 2025
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1069 – https://doi.org/10.64396/22-1069 – Cómo citar este artículo
Autores
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más prevalentes y su control depende en gran medida de la adherencia al tratamiento farmacológico. La falta de cumplimiento terapéutico limita la efectividad de las intervenciones médicas y aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares. La enfermería comunitaria, por su cercanía al paciente, desempeña un papel esencial en la educación y el seguimiento para mejorar la adherencia y el autocuidado.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de enfermería comunitaria en la mejora de la adherencia terapéutica y el control de la presión arterial en pacientes hipertensos.
Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental pretest-postest durante 12 semanas con 90 pacientes hipertensos adscritos a un centro de salud. La intervención consistió en sesiones educativas grupales, seguimiento telefónico y control semanal de la presión arterial. La adherencia se evaluó mediante la escala de Morisky-Green y las cifras de presión arterial se registraron antes y después del programa.
Resultados: La adherencia al tratamiento aumentó del 56% al 82%, con una reducción promedio de 11 mmHg en la presión sistólica y 6 mmHg en la diastólica. Los pacientes reportaron mayor conocimiento sobre su enfermedad y mayor compromiso con su autocuidado.
Conclusión: La intervención de enfermería comunitaria basada en educación sanitaria y seguimiento continuo mejora significativamente la adherencia al tratamiento y el control de la presión arterial. Este modelo de intervención refuerza el papel de la enfermería en la gestión integral de las enfermedades crónicas y en la promoción de la salud cardiovascular.
Palabras clave
hipertensión arterial, adherencia terapéutica, enfermería comunitaria, educación sanitaria, control de la presión arterial
Abstract
Introduction: Arterial hypertension is one of the most prevalent chronic diseases, and its control largely depends on adherence to pharmacological treatment. Poor adherence limits the effectiveness of medical interventions and increases the risk of cardiovascular complications. Community nursing, due to its close relationship with patients, plays a crucial role in education and follow-up to enhance adherence and self-care.
Objective: To evaluate the effectiveness of a community nursing intervention in improving therapeutic adherence and blood pressure control in hypertensive patients.
Methodology: A 12-week quasi-experimental pretest–posttest study was conducted with 90 hypertensive patients from a primary care center. The intervention included group educational sessions, telephone follow-up, and weekly blood pressure monitoring. Adherence was assessed using the Morisky-Green scale, and blood pressure readings were recorded before and after the program.
Results: Treatment adherence increased from 56% to 82%, with an average reduction of 11 mmHg in systolic pressure and 6 mmHg in diastolic pressure. Participants reported better understanding of their condition and greater commitment to self-management.
Conclusion: The community nursing intervention based on health education and continuous follow-up significantly improves treatment adherence and blood pressure control. This intervention model strengthens the role of nursing in the comprehensive management of chronic diseases and in the promotion of cardiovascular health.
Keywords
arterial hypertension, therapeutic adherence, community nursing, health education, blood pressure control
Introducción
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la población adulta y representa un importante problema de salud pública. El control adecuado de la presión arterial reduce el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio e insuficiencia renal, sin embargo, la falta de adherencia al tratamiento constituye uno de los mayores obstáculos para alcanzar los objetivos terapéuticos.
La adherencia terapéutica se define como el grado en que el comportamiento del paciente —en relación con la toma de medicamentos, la dieta y los cambios en el estilo de vida— coincide con las recomendaciones del profesional sanitario. La enfermería comunitaria, por su cercanía con los pacientes y su capacidad educativa, tiene un papel decisivo en la promoción de la adherencia mediante estrategias de acompañamiento, refuerzo conductual y educación sanitaria.
El presente estudio tiene como finalidad evaluar la efectividad de una intervención educativa y de seguimiento desarrollada por enfermeras comunitarias para mejorar la adherencia terapéutica y el control de la presión arterial en pacientes con hipertensión esencial.
Metodología
Diseño del estudio
Se realizó un estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest, sin grupo control, con una duración total de 12 semanas, desarrollado entre enero y marzo de 2024 en el Centro de Atención Primaria San José (Zaragoza, España).
Participantes
La muestra estuvo conformada por 90 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial, mayores de 45 años, adscritos al centro. Se incluyeron aquellos en tratamiento farmacológico estable y con capacidad cognitiva para responder a cuestionarios. Se excluyeron los pacientes con comorbilidades graves o limitaciones sensoriales importantes.
Intervención
El programa de enfermería constó de tres componentes principales:
- Sesiones educativas grupales semanales (1 hora) sobre la hipertensión, la importancia del tratamiento, la dieta baja en sal y la actividad física.
- Seguimiento telefónico cada dos semanas para reforzar la adherencia y resolver dudas.
- Control presencial semanal de presión arterial y revisión del cumplimiento farmacológico mediante registro de medicación.
Instrumentos de medición
- Escala Morisky-Green-Levine para medir la adherencia terapéutica.
- Registro de presión arterial con tensiómetro digital validado.
- Cuestionario de satisfacción del paciente con la intervención.
Análisis de datos
Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y comparación de medias antes y después de la intervención. Se estableció un nivel de significación de p<0,05.
Resultados
De los 90 pacientes, completaron el estudio 88 (97,7%). La media de edad fue de 68,4 ± 8,2 años, y el 55% fueron mujeres. Antes de la intervención, el 56% de los participantes presentaban adherencia adecuada al tratamiento. Tras la intervención, esta cifra aumentó al 82%, reflejando un incremento del 26%.
La presión arterial promedio antes de la intervención fue de 148/92 mmHg. Al finalizar el programa, las cifras medias descendieron a 137/86 mmHg, con una reducción significativa de 11 mmHg en la presión sistólica y 6 mmHg en la diastólica.
El 91% de los pacientes manifestó haber comprendido mejor su enfermedad y la importancia del tratamiento. Un 88% declaró sentirse más capaz de controlar su presión arterial mediante hábitos saludables. La adherencia al seguimiento telefónico fue del 95%, y el 92% de los participantes valoró positivamente la cercanía y motivación del personal de enfermería.
Discusión
Los resultados de este estudio confirman que las intervenciones de enfermería comunitaria basadas en la educación sanitaria y el seguimiento personalizado son eficaces para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. El acompañamiento continuo, el refuerzo positivo y la comunicación bidireccional contribuyen a fortalecer la responsabilidad del paciente sobre su propia salud.
La intervención combinó estrategias educativas con monitorización regular, lo que permitió reforzar los conocimientos adquiridos y detectar precozmente incumplimientos. El componente emocional, basado en la empatía y el apoyo del profesional de enfermería, resultó clave para mantener la motivación a largo plazo.
El uso de la escala de Morisky-Green permitió cuantificar de manera sencilla la mejora en el cumplimiento terapéutico, mientras que el control semanal de la presión arterial ofreció evidencia objetiva del impacto clínico. La participación activa de los pacientes y la accesibilidad del equipo de enfermería fueron determinantes para el éxito del programa.
Se propone integrar este tipo de intervenciones en los protocolos de atención primaria, acompañadas de estrategias digitales de seguimiento que refuercen la continuidad del cuidado.
Conclusiones
Los hallazgos del presente estudio evidencian que las intervenciones lideradas por enfermería comunitaria resultan altamente efectivas para mejorar la adherencia terapéutica y el control de la presión arterial en pacientes con hipertensión arterial. La combinación de educación sanitaria, seguimiento telefónico y control periódico permitió fortalecer el conocimiento del paciente sobre su enfermedad, aumentar su compromiso con el tratamiento y lograr una reducción significativa de las cifras tensionales.
La educación sanitaria desempeñó un papel determinante al proporcionar información comprensible, adaptada al nivel sociocultural de los participantes, facilitando la toma de decisiones conscientes respecto a la medicación y los hábitos de vida. El acompañamiento telefónico complementó este proceso, generando un vínculo de confianza entre la enfermera y el paciente, y permitiendo detectar precozmente dificultades en el cumplimiento terapéutico.
El control sistemático de la presión arterial ofreció un refuerzo visual y motivacional para los pacientes, que pudieron comprobar los beneficios tangibles de mantener la adherencia. Este enfoque integral, basado en la comunicación efectiva y el seguimiento continuo, contribuyó no solo a mejorar los resultados clínicos, sino también a fomentar la autonomía y la corresponsabilidad en el autocuidado.
Desde la perspectiva de la salud pública, la implementación de programas de adherencia en atención primaria representa una estrategia coste-efectiva que puede reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares y la necesidad de hospitalizaciones. La enfermería comunitaria, por su rol educativo, preventivo y de acompañamiento, se consolida como pieza clave en el manejo integral de las enfermedades crónicas.
Se recomienda institucionalizar este tipo de programas en los centros de salud, promover la capacitación continua en técnicas de comunicación motivacional y fortalecer el trabajo interdisciplinario. Mejorar la adherencia terapéutica no solo controla la hipertensión, sino que también empodera al paciente y contribuye a una atención más humana, participativa y centrada en la persona.
Referencias
- World Health Organization. Global brief on hypertension. Geneva: WHO; 2019.
- European Society of Hypertension. Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021–104.
- Ministerio de Sanidad. Estrategia en Enfermedades Cardiovasculares del SNS. Madrid; 2022.
- OMS. Adherence to long-term therapies: Evidence for action. Geneva: WHO; 2003.
- Sabaté E. Improving adherence in chronic diseases. Geneva: WHO; 2015.
- Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24(1):67–74.
- Cutler RL, et al. Economic impact of medication non-adherence. Value Health. 2018;21(3):295–302.
- Vrijens B, et al. A new taxonomy for describing and defining adherence to medications. Br J Clin Pharmacol. 2012;73(5):691–705.
- Márquez-Contreras E, et al. Impact of a community nursing program on hypertension control. Aten Primaria. 2021;53(8):1020–8.
- Rodríguez MA, et al. Community interventions for blood pressure control. J Clin Hypertens. 2019;21(5):687–95.
- Banegas JR. Epidemiología de la hipertensión en España. Rev Esp Cardiol. 2020;73(12):1018–22.
- López-Jaramillo P. Estrategias de control de la presión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. 2019;36(3):121–8.
- Krousel-Wood M, et al. Medication adherence in older adults. Clin Geriatr Med. 2016;32(3):433–50.
- Vrijens B, Urquhart J. Methods for measuring, enhancing, and accounting for adherence. Clin Pharmacol Ther. 2014;95(6):617–26.
- Ortegón M, et al. Role of primary care nursing in hypertension management. J Adv Nurs. 2020;76(8):2028–36.
- Horne R, Weinman J. Patients’ beliefs about medications and adherence. Psychol Health. 1999;14(1):1–24.
- Park LG, et al. Digital interventions for hypertension self-management. Telemed J E Health. 2021;27(4):421–9.
- Miller TA. Health literacy and adherence to medical treatment. Nurs Outlook. 2016;64(6):573–84.
- Choudhry NK, et al. Full coverage for preventive medications after myocardial infarction. N Engl J Med. 2011;365(22):2088–97.
- OMS. Noncommunicable diseases country profiles. Geneva: WHO; 2020.
- Carrera-González R, et al. Intervenciones educativas en hipertensión. Rev Enferm Comun. 2021;11(2):75–82.
- Pons M, et al. Control de la presión arterial en atención primaria. Med Clin (Barc). 2018;151(9):381–8.
- Carrasco-Garrido P, et al. Polifarmacia y adherencia terapéutica. Rev Calid Asist. 2019;34(4):222–8.
- OMS. Global strategy on integrated people-centred health services. Geneva: WHO; 2016.
- Ministerio de Sanidad. Guía de práctica clínica en hipertensión arterial. Madrid; 2020.
- Riegel B, et al. Self-care interventions in cardiovascular diseases. J Cardiovasc Nurs. 2022;37(4):305–13.
- Torres-López T, et al. Educational interventions for hypertension management. Nurs Health Sci. 2020;22(3):678–85.
- OMS. Primary Health Care: Transforming Vision into Action. Geneva: WHO; 2018.
- International Council of Nurses. Role of the nurse in chronic disease management. Geneva; 2017.
- Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el control de la hipertensión. Washington DC; 2021.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.