Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adherencia terapéutica en la hipertensión arterial > Página 2

Adherencia terapéutica en la hipertensión arterial

Entre los métodos indirectos encontramos las entrevistas o cuestionarios (Test de Morisky-Green, Test de Batalla, Test de Haynes-Sackett, etc.), los recuentos de las formas farmacéuticas sobrantes (cápsulas/comprimidos), el control de la dispensación farmacéutica, la monitorización electrónica (MEMS), la asistencia a citas programadas, y el control del resultado terapéutico y/o presencia de efectos adversos. A diferencia de los métodos directos, los indirectos son más sencillos, baratos y fáciles de aplicar diariamente, pero muestran un menor nivel de fiabilidad y precisión, y diversos estudios han demostrado que presentan el inconveniente de sobreestimar la adherencia terapéutica y ser fácilmente manipulables por el paciente, limitando su utilidad (9,13,22,24).

– Intervenciones para mejorar la adherencia terapéutica

En los últimos años, son muchas las estrategias que han sido diseñadas para mejorar la adherencia terapéutica: (21-24, 31-35)

  • Educativas: Basadas en el aumento del conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento con el fin último de crear una actitud positiva. Todo ello mediante sesiones educativas grupales.
  • De apoyo socio-familiar: Mejoran la adherencia a través de la implicación de familia y amigos, y mediante un buen aporte social (programas de ayuda domiciliaria o ayudas en el pago de fármacos).
  • Conductuales: Aportan recordatorios al paciente mediante llamadas telefónicas, sms, e-mails, cartas, etc. Otros métodos se basan en calendarios de cumplimiento, sistemas de dosificación con alarmas o asociación de la toma con una actividad diaria.
  • Técnicas: Dirigidas a simplificar el número de dosis diarias o el número de fármacos diferentes.
  • Dirigidas al profesional sanitario: Su objetivo se basa en mejorar las técnicas de comunicación y enseñanza de médicos y enfermeras mediante programas de educación, o actualizar su conocimiento, así como recordatorios sobre la importancia de la adherencia terapéutica.

Como la mayoría de los estudios han demostrado, dado el origen multifactorial de la falta de adherencia, las estrategias de intervención deben actuar sobre una o varias de las causas de la falta de adherencia. Es decir, estas estrategias deben ser múltiples y/o combinadas, por separado ninguna es claramente más eficaz que la otra, o ninguna es eficaz para todas las enfermedades o para todos los pacientes. Se recomienda que sean repetidas y a largo plazo, ya su eficacia disminuye con el tiempo, y siempre adaptadas al tipo de paciente y a sus características individuales (21-24).

CONCLUSIONES

El gran problema actual de la hipertensión arterial (HTA) es que, aun pudiendo actuar sobre ella, existe un incumplimiento terapéutico de entre el 30-50%. Para evitarlo, se ha demostrado que la mejor intervención es la combinación de varias estrategias, adaptadas al tipo de paciente y orientadas a corregir los factores relacionados con la falta de adherencia terapéutica.

Los profesionales Enfermería y medicina de atención primaria, son por tanto, una pieza clave en este problema, ya que por su proximidad al paciente son quien más pueden contribuir a disminuir la falta de adherencia tanto farmacológica como no-farmacológica, mediante programas de salud (individuales o grupales), que sensibilicen a los pacientes de la importancia y beneficios que tiene en su salud el correcto seguimiento de su tratamiento terapéutico.

Por ello, habría que destacar la importancia de los programas de educación para la salud, que son una herramienta eficaz que permite proporcionar conocimientos sobre la falta de adherencia terapéutica, sus causas y consecuencias, así como enseñar, potenciar y reforzar aquellos comportamientos y habilidades encaminadas al cumplimiento terapéutico del paciente hipertenso. Teniendo como finalidad última mejorar la salud y calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1.                 Saez M, Barceló M. Coste de la hipertensión arterial en España. Hipertens riesgo vasc. 2012;29(4):145-151.2.                 Banegas JR, Jovell A, Abarca B, Aguilar Diosdado M, Aguilera L, Aranda P, et al. Hipertensión arterial y política de salud en España. Med Clin (Barc). 2009;132(6):222-229.43.                 Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365(9455):217-223.4.                 Banegas JB. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectivas. Hipertens riesgo vasc. 2005;22(9):353-362.5.                 Brugos A, Guillén F, Díez J, Buil P, Ciáurriz M, Fernández C, et al. Efectividad de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. An Sist Sanit Navar. 2008;31(2):125-133.6.                 Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones  según la causa de muerte en el año 2013 [Internet]. Nota de prensa. 2015. [Acceso 24 Marzo 2017]. Disponible en: www.ine.es/prensa/np896.pdf

  1. Sabaté E (Ed.). Adherence to long-term therapies: evidence for action [Internet]. World Health Organization (WHO-OMS). Ginebra; 2003. [Acceso 25 Marzo 2017]. Disponible en:

www.who.int/chp/knowledge/publications/adherence_introduction.pdf

  1. Graciani A, Zuluaga MC, Banegas JR, León LM, de la Cruz JJ, Rodríguez-Artalejo F. Mortalidad cardiovascular atribuible a la presión arterial elevada en población española de 50 años o más. Med Clin (Barc). 2008;131:125-9.

9.                 Conthe P, Tejerina F. Adhesión al tratamiento y calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(6):57F-66F.10.               Gamboa Aboado R, Rospigliosi Benavides A. Más allá de la hipertensión arterial. Act Méd Per. 2010;27(1):45-52.11.               Zanuy MV. Nutrición e hipertensión arterial. Hipertens riesgo vasc. 2013;30(1):18-25.

  1. Claros Razones para iniciar el tratamiento antihipertensivo con doble terapia. Hipertens Riesgo Vasc. 2013: 30(2):39-45.

13.               Bonafont Pujol X, Costa Pagés J. Adherencia al tratamiento farmacológico [Internet]. Butlletí d’Informació terapéutica del Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya. 2004;16(3):  9-14. [Acceso 25 Marzo 2017]. Disponible en: www.cedimcat.info/images/bit/2004/esbit304.pdf14.                Matsumura K, Arima H, Tominaga M, Ohtsubo T, Sasaguri T, Fujii K, et al. Impact of antihypertensive medication adherence on blood pressure control in hypertension: the COMFORT study. QJM-Mon J Assoc Phys. 2013 Oct;106(10):909-914.

  1. Giralda BG, Ochoa IA, López CR, Miguel AM. Consecuencias de incumplimiento terapéutico en paciente joven hipertenso. Hipertens riesgo vasc. 2011;28(4):157-159.
  2. García JE, Claros NM, Ruiz AL, Gurrea DFB. Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de los estudios publicados entre los años 1975 y 2011. Semergen. 2012;38(5):292-300.
  3. Cramer J, Benedict A, Muszbek N, Keskinaslan A, Khan Z. The significance of compliance and persistence in the treatment of diabetes, hypertension and dyslipidaemia: a review. Int J Clin Pract. 2008;62(1):76-87.
  4. Doménech CS, González LAV. Cumplimiento terapéutico y seguimiento del paciente hipertenso en atención primaria. Med Clin (Barc). 2012;139(3):126-130.
  5. Sokol MC, McGuigan KA, Verbrugge RR, Epstein RS. Impact of medication adherence on hospitalization risk and healthcare cost. Med Care. 2005;43(6):521-530.
  6. Mancia G, Grassi G, Redon J (Eds.). Manual of hypertension of the European Society of Hypertension. 2ªed. Londres: CRC Press; 2014.
  7. González MMP, Pisano AG. La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enferm Clin. 2014;24(1):59-66.
  8. Conthe P, Marquez Contreras E, Aliaga Perez A, Barragan Garcia B, Fernandez de Cano Martin MN, Gonzalez Jurado M, Ollero Baturone M, Pinto JL. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Rev Clin Esp. 2014 May 7. pii: S0014-2565(14)00127-1.
  9. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Prim. 2009;41(6):342-348.
  10. Orueta R, Toledano P, Gómez-Calcerrada R. Cumplimiento terapéutico. Semergen. 2008;34(5):235-243.
  11. Crowley MJ, Grubber JM, Olsen MK, Bosworth HB. Factors associated with non-adherence to three hypertension self-management behaviors: preliminary data for a new instrument. J Gen Intern Med. 2013;28(1):99-106.
  12. Jin J, Sklar GE, Min Sen Oh V, Chuen Li S. Factors affecting therapeutic compliance: A review from the patient’s perspective. Ther Clin Risk Manag. 2008 Feb;4(1):269-286.
  13. Herrera Guerra E. Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial. Avances en Enfermería. 2012;30(2):67-75.
  14. Zurera Delgado I, Caballero Villarraso M, Ruíz García M. Análisis de los factores que determinan la adherencia terapéutica del paciente hipertenso. Enferm Nefrol. 2014;17(4):251-260.
  15. Reza CG, López ML, Zeitoune RCG, Solano GS, Ávila LA, del Pilar MM. Rol socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial-contribución de Enfermería. Rev Cuid. 2012;3(3):280-286.
  16. Arreola SO, Gómez TS. Impacto del apoyo familiar en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos. Rev Mex Enferm Cardiol. 2009;17(1-3):10-13.
  17. De Geest S, Ruppar T, Berben L, Schonfeld S, Hill MN. Medication non-adherence as a critical factor in the management of presumed resistant hypertension: a narrative review. EuroIntervention 2014;9(9):1102-1109.
  18. Rodríguez García MJ, del Castillo Arévalo F. Enfermeras de Atención Primaria opinan, analizan y proponen mejoras en el manejo de la adherencia farmacológica. Enferm Global. 2012;11(25):207-218.
  19. Rojas Marin MZ; Morales Benitez SY. Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo: ¿un reto o una realidad? Rev Colomb Enferm. 2014; 9(9):133-141.
  20. Rodríguez-García MJ, del Castillo-Arévalo F. Enfermeras y adherencia farmacológica: discurso y conducta. Index Enferm. 2011;20(3):160-164.
  21. Conthe P, Contreras EM, et al. Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas: estado de la situación y perspectivas de futuro [Internet]. Documento de Consenso. Adherencia y Cumplimiento. Consejo General de Enfermería, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid;  [Acceso 25 Marzo 2017]. Disponible en:https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/adherencia-terapeutica-enfermedades-cronicas.pdf